ISSN 2773-7705
Periodo. Julio Diciembre 2020
Vol. 3, Nro. 2, Publicado 2020-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/higia
Análisis de las complicaciones post-COVID-19 en
pacientes con Enfermedades crónicas no trasmisibles
Analysis of post-COVID-19 complications in patients with chronic
non-transmissible diseases Complicaciones post-COVID-19
Gema Saltos Bazurto. Lic
1
Mirian Hernández Castro. Lic
2
Dionisia Sánchez Núñez. Dr.
3
Irina Bravo Cedeño. Lic
4
1
Instituto Superior Universitario Portoviejo, sb_gemae@outlook.es, Orcid: 0000-0002-2188-5296
2
Instituto Superior Universitario Portoviejo, vivegarfielth@hotmail.com, Orcid: 0000-0001-5306-871X
3
Centro de Especialidades Médicas Portoviejo, dionamapy@gmail.com, Orcid: 0000-0002-4418-8418
4
Instituto Superior Universitario Portoviejo, irinaandres12@hotmail.com, Orcid: 0000-0002-2483-7759
Contacto: sb_gemae@outlook.es
Recibido: 29-08-2020 Aprobado: 15-12-2020
Resumen
Debido al COVID-19 la Organización Mundial de
la Salud (OMS) conjuntamente con la
Organización Panamericana de la Salud (OPS) y el
Ministerio de Salud del Ecuador (MSP) han creado
Protocolos para los cuidados de pacientes con
enfermedades crónicas no trasmisibles (ECNT),
por la evidente vulnerabilidad ante la pandemia.
Las enfermedades como insuficiencia cardiaca,
diabetes mellitus, hipertensión arterial,
enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC),
Insuficiencia Renal etc., aumentan las
complicaciones en la salud de estos pacientes al
haber contraído el COVID-19. Tanto la pandemia
como las medidas adoptadas para hacerle frente
han dado pie a la aparición de factores de riesgos
conductuales como la inactividad física, malos
hábitos dietéticos y consumo de sustancias
psicotrópicas. Por esta razón el objetivo del estudio
es analizar las complicaciones post-COVID-19 en
pacientes con ECNT. Las Instituciones sanitarias
desempeñan un papel importante garantizando el
acceso continuo de atención de calidad en el
manejo especializado de ECNT, tratamiento,
seguimiento, rehabilitación, prevención y
reducción de las complicaciones que el virus puede
generar en los pacientes portadores de las mismas.
Para el desarrollo de la revisión se realizó un
estudio de tipo no experimental, descriptivo,
retrospectivo-prospectivo y bibliográfico. No
existieron conflictos de intereses. Las fuentes de
información se consideran confiables y seguras, las
mismas son avaladas por el MSP de Ecuador,
guardando relación con el tema de estudio y
aportando la fundamentación del presente trabajo.
El uso de la misma fue con fines informativos y de
conocimiento socio-educativo.
Palabras claves: Complicaciones, covid-19,
enfermedades crónicas, protocolo
Abstract
Due to COVID-19, the World Health Organization
(WHO) together with the Pan American Health
Organization (PAHO) and the Ministry of Health
of Ecuador (MSP) have created Protocols for the
care of patients with chronic non-communicable
diseases (ECNT), due to the evident vulnerability
to the pandemic. Diseases that affect the
cardiovascular and respiratory system such as heart
failure, diabetes mellitus, arterial hypertension,
chronic obstructive pulmonary disease (COPD),
Renal Insufficiency, etc., increase complications in
the health of these patients when they have
contracted COVID-19. Both the pandemic and the
measures taken to deal with it have led to the
appearance of behavioral risk factors such as:
physical inactivity, poor dietary habits and the use
of psychotropic substances. For this reason, the
objective of the study is to analyze post-COVID-
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio Diciembre 2020
Vol. 3, Nro. 2, Publicado 2020-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/higia
19 complications in patients with NCD. Health
institutions play an important role in guaranteeing
continuous access to quality care in the specialized
management of CNCD, treatment, follow-up,
rehabilitation, prevention and reduction of the
complications that the virus can generate in
patients carrying them.
For the development of the review, a non-
experimental, descriptive, retrospective-
prospective and bibliographic study was carried
out. There were no conflicts of interest. The
sources of information are considered reliable and
safe, they are endorsed by the MSP of Ecuador,
being related to the subject of study and providing
the foundation of this work; The use of it was for
informational purposes, for socio-educational
knowledge.
Keywords: Complications, covid-19, chronic
diseases, protocol
Introducción
La pandemia establecida por la OMS en diciembre
del 2019, continua afectando a comunidades del
todo el mundo, es por ello que la Organización de
las Naciones Unidas (ONU) apoya a todos los
gobiernos para que salgan favorecidos de esta
crisis evitando el declive del desarrollo sostenible.
Es necesario seguir brindando apoyo a las naciones
que hoy en día continúan sufriendo los embates de
esta pandemia. (1) Ante el COVID-19 es necesario
adoptar medidas enérgicas que permitan hacer
frente a las ECNT como parte integral de las
actividades de respuesta ante el virus, siendo de
gran importancia las labores de recuperación ante
el paradigma de “reconstruir para mejorar”, y estos
deben continuar aplicándose a corto y largo plazo.
(2) Mundialmente el COVID-19 se encuentra en
distintos entornos de acuerdo al país, interactuando
con las ECNT y las desigualdades presentes, dando
paso a una tormenta de muerte y sufrimiento
evitable, a su vez contribuyendo a saturar los
sistemas de salud y una contracción económica de
considerables retrocesos. (2)
Se estima que la cuarta parte de la población a nivel
mundial, correspondiente al 22% padece una
condición subyacente y que este porcentaje
aumenta al 24% si presenta una ECNT. (3) La
OMS en sus datos menciona que las ECNT
provocan alrededor de 41 millones de
fallecimientos anuales, lo que representa el 71% de
las muertes en todo el mundo. (4) Siendo el
COVID-19 un virus muy dinámico con perfil
clínico incierto; el personal sanitario debe estar
preparado para modificaciones de las guías y
protocolos de manejo a medida que se cuente con
más información. (5)
En febrero del 2020 el American College of
Cardiology dio conocer un boletín clínico que
aborda las implicaciones cardiacas tempranas de la
actual pandemia, basada en estudios de casos
proporcionando información sobre las potenciales
implicaciones cardíacas de pandemias respiratorias
virales anteriores y en donde se menciona que
debido a estas infecciones virales se puede
desestabilizar y agravar trastornos cardíacos y
respiratorios, es probable que COVID-19 también
tenga un efecto con gravedad variable en los
individuos, en particular por los indicios de que el
40% de los pacientes con COVID-19 tiene
enfermedades cardiovasculares o
cerebrovasculares subyacentes. (5) Estos pacientes
tienen alto riesgo de presentar complicaciones o
morir. Las principales complicaciones cardíacas
relacionadas con COVID-19 son las arritmias y
lesiones cardiacas agudas, desencadenadas por
trastornos como insuficiencia cardíaca de inicio
agudo, infarto de miocardio, miocarditis y paro
cardíaco, así como cualquier enfermedad que
plantee mayor demanda cardiometabólica a los
pacientes. (5)
En la Región de las Américas, las ECNT causan
aproximadamente el 79% de las defunciones,
ineludiblemente esta cifra aumentará en los
próximos años como resultado del crecimiento de
la población y la exposición a los factores de
riesgos. Entre las cuatro principales causas de
muertes por ECNT encontramos a las
enfermedades cardiovasculares con el 38%, el
cáncer con el 25%, las enfermedades respiratorias
con el 9% y la diabetes (6). De acuerdo a una
encuesta realizada por la OPS y la OMS en mayo
del 2020 en 158 países se indica que los servicios
de prevención y tratamiento de las ECNT en las
Américas se han visto gravemente afectados por la
interrupción de los servicios de salud, el 64% de
los países encuestados han interrumpido de forma
parcial sus servicios de salud ambulatorios, el 25%
han permanecidos abiertos y el restante ha
interrumpido completamente la atención ,
constituyendo una amenaza para la salud de las
personas que presentan alguna ECNT (7). Por ello
se estima que 1 de cada 4 personas tiene mayor
riesgo de enfermar gravemente y morir si se
contagia con COVID-19, debido al aplazamiento
de los programas públicos de detección y control
de ECNT. (7) Además se conoce que previo a la
aparición del virus COVID-19, el 81% de todas las
muertes se debieron a ECNT. (7)
En Ecuador, según los datos del Instituto Nacional
de Estadística y Censos (INEC), en el 2018 las
ECNT representan el 53% del total de las muertes.
De estas, el 48.6% correspondió a enfermedades
cardiovasculares (ECV), el 30% a cáncer, el 12,4%
a diabetes y el 8,7% a enfermedades respiratorias
crónicas. (8) Además en el Informe del INEC se
menciona que el tabaquismo ocupa el cuarto lugar
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio Diciembre 2020
Vol. 3, Nro. 2, Publicado 2020-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/higia
en la carga de morbilidad como único factor de
riesgo que se relaciona con todas las ECNT
priorizadas, asociándose con el 15% de ECV, 26%
de las muertes porncer y 51% por enfermedades
crónicas respiratorias; asimismo el consumo de
alcohol es un factor de riesgo para las ECNT,
discapacidad y muerte prematura causando
aproximadamente 5.9% de las defunciones a nivel
mundial, tiene relación con más de 200
enfermedades y trastorno, entre estas las ECNT.
(8).
Los hábitos alimentarios y nutricionales pueden
afectar a las ECV, algunos tipos de ncer y
diabetes. (8). Los alimentos, la dieta y el estado
nutricional, incluido el sobrepeso y la obesidad,
también están asociados con la presión y el
colesterol en sangre, y la resistencia a la acción de
la insulina, estas condiciones no son solo factores
de riesgo para las ECNT, sino también las
principales causas de enfermedad. (8)
La inactividad física aumenta el riesgo de la
mayoría de las ECNT o las causan directamente.
Esos riesgos propician cuatro cambios
metabólicos/fisiológicos clave para el desarrollo
de las ECNT: hipertensión arterial,
sobrepeso/obesidad, hiperglucemia e
hiperlipidemia que se denominan factores de
riesgo intermedios y son en mismo causas
importantes de demanda de atención en salud. (8)
En el Ecuador, según ENSANUT 2012, el 55,2%
de la población de 18 a 60 años reporniveles
medianos a altos de actividad física, siendo los
hombres con el 60% más activos que las mujeres
correspondientes al 40%; por otro lado, el 30%
reportaron niveles de actividad física insuficiente y
cerca del 15% fueron inactivos. La actividad física
regular es un factor de protección bien conocido
para la prevención y el tratamiento de las
principales ECNT como las cardiopatía, los
accidentes cerebrovasculares, la diabetes y el
cáncer de mama y de colon. (8) También
contribuye a la prevención de otros factores de
riesgo importantes de las ECNT, como la
hipertensión, el sobrepeso y la obesidad, y está
asociada a una mejor salud mental, mayor calidad
de vida y bienestar. (8)
Materiales y métodos
El trabajo realizado fue de acción participativa, de
tipo no experimental, descriptivo, retrospectivo-
prospectivo, bibliográfico y documental, que se
tiene acceso actual en revistas con criterios
académicos y científicos que han influido de
manera oportuna en el desarrollo de la presente.
Para la identificación de los principales problemas
se logró recolectar 20 bibliografías con gran
cantidad de información a fin de respaldar la
temática planteada, se realizó un exhaustivo
análisis de su contenido de base bibliográfica,
donde fueron seleccionados 15 de las mismas para
la sustentación del trabajo, tomando en cuenta los
criterios de inclusión, aportando información
relevante, para así cumplir con el objetivo de
analizar las complicaciones post-COVID-19 en
pacientes con ECNT, en idioma español.
Por otra parte, se tomó información publicada por
la Organización Mundial de la Salud, ya que
aportaba con datos actualizados sobre la
problemática, durante la crisis sanitaria a nivel
mundial, regional y local.
Entre los criterios de exclusión se descartaron
todos aquellos artículos que no se acoplaron a los
criterios de selección, no aportaban información
relevante, precisa, clara y concreta con bajo
contenido científico, redundante y no indexado a
una base de datos.
No existieron conflictos de intereses. Las fuentes
de información se consideran confiables y seguras,
las mismas son avaladas por el MSP de Ecuador,
guardando relación con el tema de estudio y
aportando la fundamentación del presente trabajo;
el uso de la misma fue con fines informativos, de
conocimiento socio-educativo.
Resultados
Conforme la pandemia de COVID-19 se expande,
es esencial identificar y controlar a pacientes con
ECNT, para la estratificación de riesgo, la
distribución óptima de recursos en hospitales y
dirigir acciones de prevención en las comunidades.
(9)
Las personas con ECNT que se contagian con
COVID-19 tienen mayor probabilidad de
progresar a un cuadro severo. Los Centros para el
Control y Prevención de Enfermedades (CDC), de
Estados Unidos, reportaron que la prevalencia de 2
o más comorbilidades en pacientes hospitalizados
y admitidos en Unidades de cuidados críticos por
COVID-19 fue 71% y 78%, respectivamente. Las
comorbilidades más frecuentes fueron HTA,
diabetes, ECV, enfermedades respiratorias
crónicas. En otro estudio realizado en Estados
Unidos que incluyó 5.700 pacientes hospitalizados
con COVID-19 (23% hispanos), las
comorbilidades más frecuentes fueron hipertensión
(57%), obesidad (42%), diabetes (34%). En menor
proporción se observó cáncer (6%), EPOC (5%), y
enfermedad renal crónica (ERC) (5%). (9)
Los países miembros actualizan diariamente datos
de casos confirmados y fallecidos por COVID-19;
sin embargo, Panamá es el único que reporta
públicamente datos de comorbilidades en los
fallecidos, dando información sobre procedencia,
edad, sexo y factores de riesgo de cada caso en
cada presentación oficial del MSP. El único dato
que se tiene a la fecha es de Guatemala, por una
nota de prensa en el que se indicó que el 50% de
1.443 fallecidos padecían obesidad, diabetes o
HTA. (9)
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio Diciembre 2020
Vol. 3, Nro. 2, Publicado 2020-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/higia
Se conoce que las ECNT son afecciones de larga
duración con una progresión generalmente lenta,
entre las que se destacan: ECV por ejemplo, los
infartos de miocardio o accidentes
cerebrovasculares; el cáncer, las enfermedades
respiratorias crónicas como la neumopatía
obstructiva crónica, el asma y la diabetes. (10)
Estas enfermedades son una verdadera epidemia
que va en aumento debido a los modos de vida
actuales. Según datos de la OMS del 2016, las
ECNT causan la muerte de 41 millones de personas
cada año, lo que equivale al 71% de las muertes
que se producen en el mundo. Cada año mueren 15
millones de personas de entre 30 a 69 años de edad.
(10).
Todas estas enfermedades se encuentran asociadas
a factores de riesgo no modificables como son los
factores genéticos, fisiológicos, ambientales y
conductuales, y factores de riesgo modificables
tales como: El consumo de tabaco, consumo
nocivo de alcohol, estrés, la inactividad física y una
alimentación poco saludable. Estos factores de
riesgo, a su vez producen cambios metabólicos
importantes, como el sobrepeso, la obesidad, la
hipertensión arterial, la hiperglicemia, entre otros.
(10)
El consumo de tabaco es una de las mayores
amenazas para la salud pública que ha tenido que
afrontar el mundo. El humo del tabaco contiene
productos químicos, de los cuales se conoce que
son nocivos, y causan cáncer de pulmón, laringe,
gástrico y urinario, cardiopatías isquémicas,
enfermedades cerebrovasculares, enfermedad
pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y lesiones
bucales. (10) Por ende los fumadores pueden tener
una capacidad pulmonar reducida, lo que
aumentaría en gran medida el riesgo de
enfermedades graves. (11).
Además la inactividad física es otro factor de
riesgo de mortalidad a nivel mundial. Uno de cada
cuatro adultos no tiene un nivel suficiente de
actividad física, a ello se suma la mala
alimentación, y el sedentarismo, lo cual con el
pasar del tiempo, genera enfermedades que influye
negativamente en el rendimiento de una persona.
(10).
Según la OMS, el 30% de los casos de cáncer de
colon, gástrico y de mama están relacionados con
los malos hábitos alimenticios: “La ingesta
insuficiente de frutas y verduras es uno de los
factores principales de riesgo de mortalidad a
escala mundial”. (10)
En estudios recientes, en pacientes con cáncer que
se enferma de COVID-19 han tenido un aumento
de casi 3 veces en la tasa de mortalidad comparado
a pacientes que no presentan cáncer. (9)
Adicionalmente, tiende a mayor gravedad ya que
los factores de riesgo para la infección en pacientes
con cáncer incluyen deficiencia inmune
subyacente, o morbilidades asociadas y efectos
adversos relacionados con el tratamiento. Por lo
tanto, los pacientes con cáncer son más vulnerables
que aquellos pacientes sanos o sin mayor historial
médico, por lo que prevalece la necesidad de
adoptar medidas adicionales para prevenir el
contagio, como el aislamiento y suspender el
tratamiento no esencial y tomar precauciones
adicionales en el manejo de la enfermedad. (9)
En términos de muertes atribuibles, el principal
factor de riesgo metabólico es la hipertensión
arterial (HTA) al que se le atribuyen el 19% de las
muertes a nivel mundial. Las ECV están asociadas
con mayor consumo de sodio (sal) en la
alimentación. Un nivel alto de consumo contribuye
a causar aproximadamente 30% de los casos de
HTA. (10)
La infección por SARS-COV-2 afecta el sistema
cardiovascular y esto representa riesgo de
desarrollar un cuadro grave y mayor mortalidad en
personas con hipertensión arterial, insuficiencia
cardíaca congestiva o cardiopatía coronaria. (9) Se
ha demostrado que al desarrollar la enfermedad,
esta genera un estado de inflamación en el sistema
cardiovascular, lo que genera la liberación de
citoquina inflamatoria y de enzimas cardíacas,
como la troponina, lo que puede provocar
microangiopatía difusa con trombosis, esto puede
provocar miocarditis, insuficiencia cardíaca,
arritmia, síndrome coronario agudo y muerte. (9)
La hiperlipemia o dislipidemia favorece al
desarrollo de arterosclerosis, este proceso se
caracteriza por la acumulación de lípidos en las
paredes de las arterias lo que provoca una reacción
inflamatoria que dan origen a la formación de
placas de ateroma, se desencadena principalmente
en las primeras décadas de vida y va avanzando
con los años, con ello se incrementa el riesgo de
enfermedades coronarias, infarto de miocardio y
accidentes cerebrovasculares. (10)
El COVID-19 en fase grave, usualmente se
caracteriza por involucramiento del corazón. Es
sabido que la lesión cardíaca por el virus es parte
de la disfunción multiorgánica secundaria a una
endotelitis o en otras palabras, a un síndrome
inflamatorio vascular. (12)
El SARS-Cov-2 no mata per se; lo que mata es la
respuesta hiperinflamatoria iniciada en el endotelio
y más agresiva es esta respuesta, si ya está
lesionado o disfuncionante por comorbilidades.
Los resultados de autopsias de corazones de
pacientes hospitalizados por COVID-19 en
Bérgamo, Italia, mostraron que un alto porciento
tenía evidencia de necrosis de miocitos cardíacos,
las mujeres representaron la mitad de los casos con
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio Diciembre 2020
Vol. 3, Nro. 2, Publicado 2020-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/higia
necrosis de miocitos cardíacos. Todos los casos
con o sin necrosis de los miocitos tenían lesiones
ateroescleróticas coronarias hemodinámicamente
significativas, en muchos casos la necrosis se debió
a micro trombos en capilares miocárdicos y
arteriolas con alto componente de fibrina. (12)
Estas evidencias muestran que la fisiopatología y
cambios micro vasculares suelen ser diferentes en
enfermos que padecen COVID-19 severa. Esto
indica que estamos frente a una “nueva
“enfermedad y que el endotelio, si ya esagredido
o disfuncionante, manifestará un comportamiento
diferente y más agresivo, llevando finalmente a la
microtrombosis sistémica y coagulopatía de
consumo con falla multiorgánica. (12)
Estos microtrombos enriquecidos con
componentes de complemento terminal podría ser
la causa más común de lesión cardíaca en pacientes
con COVID-19 grave. (12)
La hiperglicemia es un efecto común y frecuente
en la diabetes no controlada, puede provocar daños
graves en algunos aparatos y sistemas. Se cree que
los factores de riesgo relacionados con el
sobrepeso, la obesidad y la inactividad física,
pueden desencadenar la aparición de la diabetes.
(10)
Esto sugiere entonces que los pacientes diabéticos,
sobre todos aquellos no controlados, tienen alto
riesgo de tener más eventos adversos o
complicaciones al sufrir infecciones de todo tipo,
incluyendo las virales y bacterianas. (9)
Anteriormente se documentó que la diabetes se
asocia a infecciones virales similares al COVID-19
como el Síndrome respiratorio agudo severo
(SARS) de 2003 debido al SARS-CoV y la
infección por el virus H1N1. Estudios recientes
han documentado que la progresión de COVID-19
y su tasa de letalidad son mayor en pacientes
diabéticos por eso no es sorprendente que pacientes
con diabetes que adquieren COVID-19 tengan
peores resultados. Por ejemplo, la incidencia de
diabetes en pacientes con COVID-19 en UCI es el
doble que en pacientes que no necesitan cuidados
intensivos. Se ha sugerido un exceso de respuesta
inflamatoria descontrolada y un estado de
hipercoagulabilidad como posible mecanismo.
Adicionalmente la mortalidad por COVID-19 fue
aproximadamente tres veces mayor en personas
con diabetes, comparado con la mortalidad
general. (9)
Además, otros estudios sugieren que pacientes con
diabetes podrían presentar síntomas característicos
de COVID-19 de manera tardía y con mayor
intensidad, comparado a la población sana. Queda
claro que durante esta pandemia es muy importante
mantener la diabetes bien controlada; hacer
diagnóstico temprano de COVID-19 en pacientes
con diabetes; y mantener un monitoreo más estricto
al momento de ser diagnosticado, con el fin de
evitar complicaciones propias de ambas
enfermedades. (9)
Henry y Lippi investigaron la asociación potencial
entre la severidad de la infección por COVID-19 y
la enfermedad renal crónica (ERC). Se utilizaron 4
estudios para hacer un metaanálisis, incluyendo
1.389 pacientes con COVID-19, entre los cuales el
20% fueron clasificados con infección severa. A
pesar de que ninguno de los estudios tomados
individualmente comprobó que la ERC fuera un
predictor clínico para la infección severa por
COVID-19, por el metaanálisis se encontró una
asociación significativa entre las dos
enfermedades. (9) Por lo mismo, como la ERC
parece estar asociada con un riesgo elevado de
infección severa por COVID -19, se recomienda
que pacientes con ERC tomen precauciones para
minimizar la exposición al virus y ser evaluado
continuamente cuando se sospeche que tenga
COVID -19, para detectar a tiempo las señales de
progresión de la enfermedad. La presencia de ERC
debe de considerarse como un factor importante
para la estratificación de riesgo en pacientes con
COVID-19. (9)
La pandemia del COVID-19 ha tenido un impacto
con precedentes sobre las personas, tanto en los
servicios de salud como en la economía por ello es
primordial que se promuevan intervenciones
sanitarias costos-eficaces para prevenir y controlar
las ECNT. (13)
De esta forma, el COVID-19 y las ECNT
establecerían una relación peligrosa como una
sindemia, con exacerbación de las inequidades
sociales y económicas en las poblaciones, sobre
todo en las menos favorecidas. La promoción de
actividad física sistemática, aun en espacios
restringidos, los mensajes dirigidos a un
autocuidado eficaz y las recomendaciones para la
adherencia a los planes preventivos y terapéuticos
en los enfermos crónicos, incluyendo los aspectos
psicológicos, son otros elementos a destacar en
diversos lugares, como nuestro país. Pero por otra
parte, la escasez y poca variedad de alimentos y
otras estrecheces, con el predominio de una dieta
inadecuada con sobreconsumo de calorías, más el
estrés crónico mantenido, favorecen el aumento de
peso y obesidad como factores negativos para las
ECNT en esta etapa de lucha contra el COVID-19.
(14)
Es necesario hacer énfasis, en el hecho que la OMS
ha tomado iniciativas y desarrollado varios
programas y estrategias, que tienen el objetivo de
apoyar la prevención de estas enfermedades en
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio Diciembre 2020
Vol. 3, Nro. 2, Publicado 2020-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/higia
todos los países de Latinoamérica, además de
elaborar guías y protocolo en el manejo de
pacientes con COVID-19 tratar las complicaciones
que se generan con la sindemia. (15)
Conclusiones
Se concluye que la dimensión del presente trabajo
de revisión, permite analizar las distintas
complicaciones que se generan en pacientes con
enfermedades crónicas no trasmisibles después de
haber contraído el virus del COVID-19, mostrando
una sindemia tan peligrosa que provoca el aumento
de los índices de mortalidad en personas que
presente alguna comorbilidad. La insuficiencia
cardíaca, la diabetes mellitus, la hipertensión
arterial, las enfermedades respiratorias crónicas, la
enfermedad renal crónica y las enfermedades
cerebrovasculares fueron las comorbilidades más
frecuentes, que, asociadas a otros factores de riesgo
como el alcoholismo, tabaquismo, sedentarismo y
estrés, desestabilizan y agravan a los pacientes
enfermos del virus, aumentando la posibilidad de
morir.
Las principales complicaciones cardíacas
relacionadas con el virus son las arritmias, las
lesiones cardíacas agudas, desencadenadas por la
insuficiencia cardíaca aguda, el infarto del
miocardio, las miocarditis y el paro cardíaco. La
diabetes mellitus se asocia con aparición tardía y
de mayor intensidad del virus, la
hipercoagulabilidad y las sepsis sobreañadidas en
los enfermos con COVID, de igual forma la
enfermedad renal crónica se asocia a
complicaciones graves; por lo que el COVID-19 y
las ECNT, establecen peligrosa sindemia.
Bibliografía
1. Organización de las Naciones Unidas. ONU. [En línea] 25 de Marzo de 2020. [Citado el: 09 de Febrero
de 2021.] https://www.un.org/es/coronavirus/articles/un-working-fight-covid-19-achieve-global-goals.
2. Organización Mundial de la Salud y Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Hacer frente
a las enfermedades no transmisibles durante la pandemia de COVID-19 y después de ella. Hacer frente a las
enfermedades no transmisibles durante la pandemia de COVID-19 y después de ella. Ginebra : Zsuzsanna
Schreck, 2020. CC BY-NC-SA 3.0 IGO.
3. Global, regional, and national estimates of the population at increased risk of severe COVID-19 due to
underlying health conditions in 2020: a modelling study. Clark A, Jit M, Warren-Gash C, Guthrie B, Wang
HHX, Mercer SW, et al. s.l. : Lancet Glob Health, 2020, Vol. Volumen 8. e100317.
4. Organización Mundial de la Salud. OMS. OMS. [En línea] 01 de Junio de 2018. [Citado el: 09 de Febrero
de 2021.] https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/noncommunicable-
diseases#:~:text=Las%20enfermedades%20no%20transmisibles%20(ENT,de%20ingresos%20bajos%20y%2
0medianos..
5. American College of Cardiology (ACC). Medscape. Medscape. [En nea] American College of
Cardiology (ACC), 08 de Abril de 2020. [Citado el: 19 de Febrero de 2021.]
https://espanol.medscape.com/verarticulo/5905272?pa=0R3fJVfaZaJbk6dt01pi11tyBNtkYp8B5pi5euZy%2B
K5CsaU7neDIluMCbAV2r8K4X8MwC0EECwzp432Skuf9qw%3D%3D.
6. Organización Pnamericana de la Salud y Organzización Mundia de la Salud. Salud en las Américas.
[En línea] Regional Office for the Americas of the World Health Organization, 2014. [Citado el: 23 de Febrero
de 2021.] https://www.paho.org/salud-en-las-americas-2017/?post_t_es=prevencion-y-control-de-las-
enfermedades-no-transmisibles&lang=es.
7. Organización Pnamericana de la Salud y Organización Mundial de la Salud. OPS - OMS. OPS - OMS.
[En línea] OPS - OMS, 17 de Junio de 2020. [Citado el: 2021 de Febrero de 23.]
https://www.paho.org/es/noticias/17-6-2020-covid-19-afecto-funcionamiento-servicios-salud-para-
enfermedades-no.
8. Ministerio de Salud Pública. Informe de Resultados - Encuesta STEPS Ecuador 2018 - Vigilancia de
enfermedades no trasmisibles y factores de riesgo. Quito : Plataforma Gubernamental de Desarrollo Social,
2018.
9. Instituto de Nutrición de Centro Amércica y Panamá. Nota Técnica: ¿Qué consecuencia tiene la
pandemia por COVID-19 en las enfermedades crónicas no trasmisibles y como reducirlas? Panamá : Centro
de Investigación del INCAP, 2020.
10. Ministerio de Salud de Pública. Política Nacional de Salud en el trabajo 2019-2025. Quito : Ministerio
de Salud Pública, 2019.
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio Diciembre 2020
Vol. 3, Nro. 2, Publicado 2020-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/higia
11. Organización Panamericana de la Salud - Organización Mundial de la Salud. OPS. [En línea] [Citado
el: 11 de Marzo de 2021.] https://www.paho.org/es/ent-covid-19.
12. Circulation - Microthrombi as a major cause of cardiac injury in COVID-19: A pathologic study. Pellegrini
D et al. 2021. CIRCULATIONAHA.120.051828.
13. PAHO - Pan American Health Organization. IRIS PAHO . [En línea] 14 de Agosto de 2020. [Citado el:
11 de Marzo de 2021.] https://iris.paho.org/handle/10665.2/52581.
14. ENFERMEDADES CRÓNICAS NO TRANSMISIBLES Y COVID-19: LA CONVERGENCIA DE DOS
CRISIS GLOBALES. Alfredo D. Espinosa Brito, Pedro Ordunez, Alfredo A. Espinosa Roca, Alain
Morejón Giraldoni. s.l. : Scielo, 2020.
15. Quintero, Camila Susana Guerra. Estrategias y políticas para la prevención de Enfermedades Crónicas
No Trasmisibles en el Ecuador y América del Sur. Estrategias y políticas para la prevención de Enfermedades
Crónicas No Trasmisibles en el Ecuador y América del Sur. Quito - Ecuador : s.n., 2015.