ISSN 2773-7705
Periodo. Julio Diciembre 2020
Vol. 3, Nro. 2, Publicado 2020-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/higia
Determinantes sociales de salud y riesgos de padecer
diabetes mellitus tipo 2
Social determinants of health and risks of type 2 diabetes mellitus
Determinantes sociales de salud y riesgos
Jorge Solórzano Segovia. Md.
1
María Segovia Medina. Mg.GE.
2
Maryuri Delgado Armijos, Mg.GE.
3
Edwin Delgado Armijos. Biól.Pesc.
4
1
Unidad Médica JS Salud, Portoviejo, email: drjorgealbertosolorzanosegovia@gmail.com, Código Orcid:
https://orcid.org/0000-0003-1020-0631
2
Unidad educativa fiscal Portoviejo, email: marielenasegoviamedina@yahoo.com, Código Orcid:
https://orcid.org/0000-0002-1979-6542
3
Unidad educativa fiscal Abdón Calderón, Consejo Académico del Circuito, email: dmayito@yahoo.com,
Código Orcid: https://orcid.org/0000-0003-1458-138X
4
Investigador Profesional independiente, email: mandela58@hotmail.com, código Orcid:
https://orcid.org/0000-0002-86295262
Contacto: drjorgealbertosolorzanosegovia@gmail.com.
Recibido: 10-08-2020 Aprobado: 15-12-2020
Resumen
Objetivo. El objetivo de la investigación fue
identificar las determinantes sociales en la salud y
el riesgo de padecer diabetes mellitus tipo 2.
Métodos. Se llevó a efecto un estudio
observacional, transversal, retrospectivo de tipo
descriptivo, a 60 pacientes entre los 30 y 75 años
de edad, basado en los datos obtenidos en el
Consultorio JS SALUD del cantón Montecristi,
Manabí, Ecuador, desde mayo a agosto de 2020.
En base a las variables género, ocupación laboral,
ingresos económicos, factores educativos,
factores de riesgo, antecedentes patológicos
personales. Resultados. En base a los datos
tabulados las determinantes sociales de salud hubo
que predominar, factores educativos, ingresos
económicos, ocupación laboral, factores de riesgos
modificables. En cuanto a la diabetes mellitus tipo
2 se presentó en mayor porcentaje en hombres y
tuvieron mayor índice de comorbilidades, la mayor
comorbilidad acompañante de la DM2 es la
hipertensión arterial. Conclusiones. La posición
económica es un dato que se debe tener en
consideración, por cuanto, a mayores ingresos las
posibilidades de llevar una dieta es algo que se
puede conseguir con facilidad. El consumo de
carbohidratos es mayor entre las personas que
conforman poseen niveles educativos bajos,
sumado al hecho que entre los hábitos sociales
incluyen consumo de alcohol de manera
consuetudinaria, fumar cigarrillos. La diabetes
mellitus tipo 2 es una patología que sigue ganando
espacio, que en el caso de la población objeto de
estudio asentada en Montecristi, por conocimiento
del investigador, es elevada en consideración a la
población total.
Palabras claves: Determinantes sociales de salud,
diabetes mellitus tipo 2, hábitos sociales,
escolaridad.
Abstract
Objective. The objective of the research was to
study the social determinants of health and the risk
of suffering from type 2 diabetes mellitus.
Methods. An observational, cross-sectional,
descriptive, retrospective study was carried out in
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio Diciembre 2020
Vol. 3, Nro. 2, Publicado 2020-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/higia
40 patients between 30 and 75 years of age, based
on data obtained in the JS SALUD Clinic of the
Montecristi canton, Manabí, Ecuador from May to
August 2020 Based on the variables sex, family
history, family pathological history, heart rate,
respiratory rate. Results. Based on the tabulated
data, the predominant social determinants of health
were education, income, race, economic position,
and social habits. Regarding type 2 diabetes
mellitus, it was presented in a higher percentage in
men and they had a higher rate of comorbidity, the
greatest accompanying comorbidity of DM2 is
arterial hypertension. Conclusions. The economic
position is a fact that must be taken into
consideration, since the higher the income the
possibilities of following a diet are something that
can be achieved easily. The consumption of
carbohydrates is higher among the people who
have low educational levels, added to the fact that
among the social habits include the consumption of
alcohol in a customary way, smoking cigarettes.
Type 2 diabetes mellitus is a pathology that
continues to gain space, which in the case of the
population under study settled in Montecristi,
according to the researcher's knowledge, is
elevated in consideration of the total population.
Keywords: Social determinants of health, type 2
diabetes mellitus, social habits, schooling.
Introducción
La diabetes mellitus actualmente es considerada
como enfermedad social, debido a la frecuencia
elevada, también por los costos económicos que
contempla a los gobiernos y familias de quienes
padecen esta patología. El interés académico y
científico relacionado con la calidad de vida y los
aspectos psicosociales de las personas que poseen
la diabetes mellitus tipo 2 ha ido en aumento. El
estilo de vida causado por la modernidad, hábitos
que implican el sedentarismo, comida rápida,
desembocó en la epidemia actual de DM tipo 2 en
el mundo.
El constante crecimiento de la prevalencia de
diabetes mellitus tipo 2 es un problema de salud
pública, una preocupación para los organismos
nacionales e internacionales como la Organización
Mundial de la Salud. Los determinantes sociales de
salud como, ocupación laboral, ingresos
económicos, posición económica, factores
educativos, factores de riesgo modificable y no
modificable, forman parte de una variable,
Mientras que las comorbilidades: hipertensión
arterial, neuropatía diabética, alergias, esteatosis
hepática, por nombrar unos cuantos. A pesar se
aquello, resulta necesario que se analice el
problema con un enfoque holístico, desde
perspectivas amplias, que permita tomar acciones
tanto en el contexto de los hábitos sociales, la
situación económica, culturales, educativa, con la
finalidad de desarrollar propuestas para que sean
aplicadas en el contexto local y nacional, como
manera de frenar esta patología que conlleva
problemas sanitarios, sociales y económicos.
1. Determinantes del estado de salud
La medicina incrementa continuamente su enfoque
social, donde la familia, como célula fundamental
de la sociedad, resulta un objeto de trabajo esencial
para el equipo de salud, pues posee una incidencia
importante en el desarrollo del proceso salud-
enfermedad. Sin embargo, los determinantes
sociales en la salud indican la existencia de
inequidades sanitarias, o sea, de las diferencias
injustas y evitables observadas en este ámbito. A
tales efectos, se exponen algunos aspectos
relacionados con la repercusión de dichos
determinantes sociales en el funcionamiento de la
familia cubana y su salud.
En el conocimiento popular se inscribe la creencia
de que la aparición de las enfermedades se
relaciona directamente con la acción de causas
biológicas, genéticas, contagiosas u orgánicas que
ejercen tal influencia en el organismo humano que
logran sobrepasar las barreras defensivas de este,
desequilibran su funcionamiento y provocan
malestares, síntomas y hasta la muerte (Berenguer,
Pérez, Dávila y Sánchez, 2017).
De hecho, la concepción de salud como estado de
bienestar físico, mental y social, como capacidad
de funcionamiento y calidad de vida, y como
conjunto de condiciones sociales digna y segura
para la vida, son adquisiciones más recientes en la
representación social de la salud.
El concepto de la salud como derecho humano
fundamental, consignado en la Carta de Ottawa,
destaca determinados prerrequisitos para la salud,
que incluyen la paz, adecuados recursos
económicos y alimenticios, vivienda, un
ecosistema estable y un uso sostenible de los
recursos (Vidal, Chamblas, Zavala, Müller, Cecilia
y Chávez, 2014). El reconocimiento de estos
prerrequisitos pone de manifiesto la estrecha
relación que existe entre las condiciones sociales y
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio Diciembre 2020
Vol. 3, Nro. 2, Publicado 2020-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/higia
económicas, el entorno físico, los estilos de vida
individuales y la salud.
Estos vínculos constituyen la clave para una
comprensión holística de la salud que es primordial
en la definición de la promoción de la salud. Una
visión integral de la salud supone que todos los
sistemas y estructuras que rigen las condiciones
sociales y económicas, al igual que el entorno
físico, deben tener en cuenta las implicaciones y el
impacto de sus actividades en la salud y el bienestar
individual y colectivo
2. Definición
Los determinantes sociales de la salud (DSS) son
las condiciones en las que las personas se
desarrollan. Dichas condiciones impactan en sus
vidas, condición de salud y nivel de inclusión
social. Acorde a la evolución conceptual y de
comprensión de la discapacidad, resulta importante
actualizar los DSS por sus amplias implicancias en
la ejecución de intervenciones de salud en la
población.
Los DSS, según la Organización Mundial de la
Salud, se definen como las circunstancias en que
las personas nacen, crecen, viven, trabajan y
envejecen, incluido el sistema de salud (Tamayo,
Besoaín y Rebolledo, 2018). Esas circunstancias
son el resultado de la distribución del dinero, el
poder y los recursos a nivel mundial, nacional y
local, que depende a su vez de las políticas
adoptadas. Las principales propiedades que posee
el modelo de los DSS es que cada factor es
importante por mismo; están interrelacionados,
actúan en distintos niveles, son acumulativos y son
causales o protectores. Los DSS reflejan el estado
de la salud como consecuencia de
comportamientos individuales y contextos
sociales, además del impacto de los servicios de
salud y de las características genético-biológicas.
Los determinantes sociales de la salud que en su
integralidad abordan elementos que intentan
explicar que las desigualdades en que se
manifiestan los resultados en salud para diversos
grupos de la sociedad, dicen relación con las
distintas posibilidades que tienen las personas de
desarrollarse en la vida y gozar de buena salud.
Esas desigualdades se observan en las condiciones
de vida de la primera infancia, la escolarización, la
naturaleza del empleo y las condiciones de trabajo,
las características físicas del medio construido y la
calidad del medio natural en que vive la población.
Según el carácter de esos entornos, las condiciones
físicas, el apoyo psicosocial y los esquemas de
conducta varían para cada grupo, haciéndolos más
o menos vulnerables a la enfermedad. La
estratificación social también crea disparidades en
el acceso al sistema de salud y en su utilización, lo
que da lugar a desigualdades en la promoción de la
salud y el bienestar, la prevención de enfermedades
y las posibilidades de restablecimiento y
supervivencia tras una enfermedad.
Los factores de riesgo o determinantes son aquellas
condiciones (estímulos, conductas, características
personales y del entorno) que inciden en el estado
de salud, incrementan la probabilidad de enfermar
y facilitan las condiciones para su manifestación.
Los determinantes del estado de salud han estado
sometidos a las contingencias históricas de la
especie humana. Dichos determinantes abarcan
desde factores ambientales, biológicos,
conductuales, sociales, económicos, laborales,
culturales y, por supuesto los servicios sanitarios
como respuesta organizada y especializada de la
sociedad para prevenir la enfermedad y restaurar la
salud (Vásquez, Macías, González, Pérez y
Carrillo, 2019).
Al respecto, la medicina social y la salud colectiva
surgieron del reconocimiento de que los procesos
de salud/enfermedad, las representaciones de estos
y las respuestas sociales para enfrentarlos, expresan
hechos histórico-sociales que atañen a los
colectivos humanos; por tanto, es necesario
explicar la determinación y distribución de estos
procesos más allá de su causalidad próxima y del
ámbito de la biología.
Según el concepto de la Organización Mundial de
la Salud (OMS), los determinantes son un conjunto
de factores personales, sociales, económicos y
ambientales que determinan el estado de salud de
los individuos o las poblaciones. Comprenden los
comportamientos y los estilos de vida saludables,
los ingresos y la posición social, la educación, el
trabajo y las condiciones laborales, el acceso a
servicios sanitarios adecuados y los entornos
físicos. Combinados todos ellos, crean distintas
condiciones de vida que ejercen un claro impacto
sobre la salud (Berenguer, Pérez, Dávila y Sánchez,
2017).
3. Importancia de destacar los determinantes
sociales de la salud.
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio Diciembre 2020
Vol. 3, Nro. 2, Publicado 2020-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/higia
Los determinantes sociales de la salud
repercuten directamente en la salud de las
familias.
Los determinantes sociales de la salud
permiten predecir la mayor proporción de
la variación del estado de salud.
Los determinantes sociales de la salud
estructuran los compartimientos
relacionados con la salud.
Los determinantes sociales de la salud
interactúan mutuamente en la generación
de salud (figura).
4. Clasificación de las determinantes del estado
de salud
Los determinantes sociales de la salud han
permitido entender las diferencias en salud cuyo
origen va más allá de la biología, siendo de gran
ayuda en la definición de políticas de salud pública,
los múltiples DSS identificados pueden ser
clasificados siguiendo diversos criterios, entre los
cuales destaca el Rainbow Model de Dahlgren y
Whitehead. Este modelo propone tres posibles
niveles dependiendo de si se trata de características
propias de las personas (micro) o del contexto en el
que se localizan las interacciones de diversas
personas (mezzo en el caso del contexto más
cercano -familia, lugar de residencia, entre otros, y,
macro en el contexto más general -políticas
públicas, características socioculturales, medios de
comunicación, entre otros.
5. Relación entre salud y nivel educativo
La asociación entre salud y educación ha sido
probada por la capacidad de esta última para definir
los niveles de estratificación social, aquellos
grupos poblacionales definidos por su bajo nivel
educativo muestran una mayor desventaja en salud,
aunque con diferencias entre países debido a sus
especificidades en cuanto a comportamientos
saludables o políticas públicas. Por ejemplo, en
España, a pesar de la progresiva mejora de la salud
autopercibida en las recientes décadas, la población
con menor nivel educativo ha seguido declarando
una peor salud. En el mismo sentido, se ha
encontrado datos que indican que la población
española con menor nivel educativo mostraba
peores valores para los indicadores de estilo de
vida, como consumo de tabaco, alcohol y
sedentarismo, además de mayores problemas para
llevar a cabo las actividades diarias.
6. Relación entre salud y el hogar
El hogar como DSS se ubica en el nivel intermedio
al entenderse como el contexto común de
convivencia de personas emparentadas, entre las
que se establece un intercambio continuo y diario
de recursos de naturaleza diversa (económicos,
emocionales, de cuidado, entre otros. En este
sentido, en general, la convivencia en pareja ha
mostrado asociarse a un mejor perfil de salud
respecto a la población homóloga que no vive en
pareja. Esta diferencia ha sido justificada por la
optimización de los recursos mediante economías
de escala dentro del contexto de la pareja, o por la
creación y el mantenimiento de una mayor red
social que puede ser de ayuda ante posibles
inconvenientes (Gumà, Arpino y Solé, 2017).
Las determinantes sociales de la salud surgen con
fuerza desde hace aproximadamente dos décadas,
ante el reconocimiento de las limitaciones de las
intervenciones dirigidas a los riesgos individuales
de enfermar y que no tomaban en cuenta el rol de
la sociedad. La mujer en edad mediana transita de
la vida reproductiva a la no reproductiva. Se inicia
alrededor de los 40 años, con el proceso
premenopausia, menopausia y climaterio;
finalizando al comenzar la senectud
aproximadamente a los 59 años de edad. Esta etapa
de la vida presenta características específicas en
condiciones sociales que afectan a la salud.
Las determinantes sociales surgen en la década de
los noventa como un nuevo concepto: Es la
percepción que tiene el individuo de los efectos de
una enfermedad o de la aplicación de un
tratamiento sobre su bienestar físico, emocional o
social. Esta perspectiva nos permite apreciar la
percepción que tienen las personas sobre su salud,
en este caso la mujer en edad mediana. El estudio
de las determinantes sociales viene a constituir un
nuevo indicador para la valoración de las
consecuencias de las enfermedades sobre la
percepción de salud, así como de los resultados de
las diferentes intervenciones médicas en el manejo
del proceso salud-enfermedad (González, Bayarre
y Hernández, 2019).
En relación a las DSS el trabajo más reciente y al
que se le ha dado mayor difusión provino de la
OMS, que, al analizar el impacto favorable que
tenían las acciones dirigidas a disminuir el efecto
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio Diciembre 2020
Vol. 3, Nro. 2, Publicado 2020-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/higia
de algunos de los DSS en estudios realizados en
distintos países (Jasso y López, 2014).
En términos generales, se dividió a los DSS en
estructurales e intermediarios. Con respecto a los
primeros, se reconoce como punto de partida a
nivel macro un amplio contexto socioeconómico y
político, mientras que a nivel micro o individual se
incluyen los factores educativos, empleo u
ocupación e ingreso, entre otros. Por su parte, los
determinantes intermediarios incluyen los factores
biológicos, estilo de vida, condiciones de vivienda
y al sistema de salud encargado de brindar esos
servicios (Tamayo, Besoaín y Rebolledo, 2018).
7. Diabetes mellitus tipo 2
La diabetes mellitus tipo 2 (DM 2) es una
destrucción progresiva de las células beta mediada
por factores metabólicos genéticamente
determinados junto con el aumento de factores
inflamatorios (interleucinas) que inducen apoptosis
y disminución del volumen de las células beta.
Inicialmente se produce un aumento compensador
de la secreción de insulina (hiperinsulinemia) es
decir existirá una mayor entrega de insulina luego
veremos una menor entrega de insulina
(hipoinsulinemia) y aquí se da una intolerancia a la
glucosa el cual se desencadenará en la diabetes por
la destrucción de la célula beta. Las personas con
diabetes mellitus tipo 2 (DM2) a menudo pueden
tratar inicialmente su afección mediante ejercicio y
dieta. Sin embargo, con el tiempo la mayoría de las
personas requieren medicación oral o insulina.
La diabetes mellitus tipo 2(DMII) es una afección
ocasionada por múltiples causas, donde los
determinantes sociales de la salud descritos
anteriormente están frecuentemente relacionados y
todo lo cual conlleva a pensar, cada vez con más
evidencia, que esta es una enfermedad social (8).
En la actualidad la Diabetes es una de las
principales causas de morbimortalidad en muchos
países de América latina. Además, los pacientes
diabéticos sufren cardiopatías y otras
complicaciones si se comparan con la población no
diabética.
La diabetes mellitus es una enfermedad crónica,
degenerativa, que requiere un continuo cuidado
médico y educación del paciente, para obtener así
un correcto control de la glicemia. Dentro de las
principales complicaciones de la misma, se
encuentra la microangiopatía que afecta a riñones,
extremidades inferiores y globos oculares. La
retinopatía diabética genera una disminución
progresiva de la agudeza visual que, a largo plazo,
puede producir ceguera.
La OMS, afirma que existen en la actualidad, 422
millones de personas con diabetes a nivel mundial
y se estima que la diabetes será la séptima causa de
mortalidad en 2030. En América se estima que
existirán 64 millones, 17% no diagnosticados y
podrían incrementarse en un 55% en el 2035.
La diabetes mellitus (DM) trata de un grupo de
trastornos metabólicos caracterizado por niveles
altos de glucosa en sangre, mientas que la DM tipo
2 es un grupo heterogéneo de trastornos que se
caracteriza por grados variables de resistencia a la
insulina, alteraciones tanto en la secreción de la
insulina, como en la producción excesiva de
glucosa hepática.
La OMS estimó que 347 millones de personas
estaban afectadas de diabetes en 2014 en el mundo,
y se prevé que para 2030, esta enfermedad
constituya la séptima causa mundial de muerte
(Llorente, Miguel, Rivas y Borrego, 2016). Los
factores de riesgo asociados a DM 2 comprenden,
entre otros, antecedentes familiares de diabetes,
hipertensión arterial (HTA), dislipidemias y
obesidad, cuya identificación en los pacientes
afectados permitiría la prevención o reducción de
sus complicaciones a corto y largo plazo, con el
diseño e implementación de estrategias de
intervención y campañas educativas que
modifiquen esos factores, como se ha demostrado
en diversos estudios
Por ser una enfermedad crónica de alta prevalencia
con complicaciones de importante repercusión en
la salud de los pacientes diabéticos, genera que la
inversión en su tratamiento se incremente. A nivel
mundial, afecta aproximadamente a 130 millones
de personas, y se estima que la cifra llegará a 300
millones para el año 2025. En la mayoría de los
países, casi el 50% de los pacientes desconocen su
enfermedad, por tanto, no reciben tratamiento; un
20 a 30% de los pacientes que conocen su
enfermedad no cumplen ningún tipo de tratamiento
y el 68% de los casos de DM conocen su
diagnóstico a consecuencia de la manifestación
clínica de complicaciones.
La diabetes significa que la glucosa en la sangre,
también llamada azúcar en la sangre, está muy alta.
Con la diabetes tipo 2, la más común, el cuerpo no
produce o no usa bien la insulina. La insulina es una
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio Diciembre 2020
Vol. 3, Nro. 2, Publicado 2020-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/higia
hormona que ayuda a la glucosa a entrar a las
células para darles energía. Sin insulina hay
demasiada glucosa en la sangre. Con el tiempo, un
nivel alto de glucosa en la sangre puede causar
problemas serios en el corazón, los ojos, los
riñones, los nervios, las encías y los dientes.
La persona presenta un riesgo mayor de tener
diabetes tipo 2 si es adulto mayor, tiene obesidad,
historia familiar de diabetes o no hace ejercicio.
Sufrir de prediabetes también aumenta ese riesgo.
Las personas que tienen prediabetes tienen un nivel
de azúcar más alto del normal pero no lo suficiente
como para ser considerados diabéticos. Si está en
riesgo de diabetes tipo 2, podría retrasarla o
prevenir su desarrollo al hacer cambios en su estilo
de vida.
Síntomas de la DM2
Los síntomas de la diabetes tipo 2 aparecen
lentamente. Algunas personas ni siquiera los notan.
Pueden incluir
Mucha sed
Micción frecuente
Sentirse hambriento o cansado
Perder peso sin proponérselo
Tener heridas que sanan lentamente
Visión borrosa
Un tipo de prueba, la A1c, también puede
comprobar cómo está manejando su diabetes.
Muchas personas controlan su diabetes a través de
una alimentación saludable, actividad física y
exámenes de glucosa en la sangre.
Además, en la actualidad existen estudios que
demostraron que los cambios en estilos de vida
hacen que los individuos sean más propensos a
desarrollar DM II, debido a los cambios
progresivos y acelerados. Por este motivo, se
sospecha que puede afectar la incidencia de la
patología para el caso de Latinoamérica y países
andinos como: Perú, Bolivia, Ecuador y
Guatemala, donde el 40% de la población son
indígenas y entre el 20% y el 40% de ellos son
habitantes rurales. Se estimó que la prevalencia de
DM II en zonas urbanas oscila entre 7 y 8%,
mientras. en las zonas rurales es apenas del 1 y 2%
de los indígenas adultos mayores de 35 años que
padecen DM II (Nivia, Romero, Dimaté y
Rodríguez, 2016).
Ecuador no escapa a esta situación: En territorio
ecuatoriano, la DM2 fue la primera causa de
mortalidad para el año 2013, correspondiendo a
4695 muertes, 7,44% del total anual. La rápida
evolución de este patrón epidemiológico se vincula
estrechamente con el auge de las enfermedades
crónicas degenerativas en los países en vías de
desarrollo, en el marco del fenómeno de transición
epidemiológica (Altamirano, Vásquez, Cordero,
Álvarez, Añez, Rojas y Bermúdez, 2017).
Hay varios factores posibles en el desarrollo de
DM2, los cuales pueden clasificarse en factores
modificables: obesidad, dieta hipercalórica,
tabaquismo y falta de actividad física; y no
modificables: edad avanzada, antecedente familiar
de diabetes de primer grado, origen étnico y
antecedentes gestacionales (Lovera, Castillo,
Malarczuk, Castro, Bonneau, Ceballos, Sánchez,
Jiménez y Vacchino, 2014).
La diabetes mellitus por su elevada
morbimortalidad se encuentra entre las cuatro
principales enfermedades no transmisibles que han
devenido como uno de los mayores desafíos para el
desarrollo del siglo XXI. Clásicamente la diabetes
mellitus tipo 2 (DM2) ha sido considerada una
condición de los adultos, pero las evidencias
demuestran que tiene una incidencia creciente en
niños y adolescentes (Valdés, Almirall y Gutiérrez,
2019).
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha
pronosticado que en el año 2030 esta enfermedad
afectará a 370 millones de personas, lo que supone
un aumento de un 114% a nivel mundial con
respecto al año 2000; se estima que el continente
americano ocupa el tercer lugar en incidencia de
esta enfermedad, y que en México se sitúa como la
causa de muerte (Sarabia, Can y Guerrero,
2016).
Materiales y métodos
Se efectuó un estudio observacional, transversal,
retrospectivo de tipo descriptivo, a 50 pacientes en
edades comprendidas entre 30 y 75 años de edad,
que son atendidos en el Consultorio particular JS
SALUD del cantón Montecristi, Manabí, Ecuador
desde mayo a agosto de 2020. Se apoyó en las
fichas clínicas de los pacientes, dichos datos se
registraron en base a categorías como: género,
antecedentes familiares, antecedentes patológicos
familiares, frecuencia cardiaca, frecuencia
respiratoria, posición económica, ingresos
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio Diciembre 2020
Vol. 3, Nro. 2, Publicado 2020-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/higia
económicos, factores educativos, factores de riesgo
modificables y no modificables que permitan la
tabulación con la finalidad de contar con datos
certeros. El muestreo fue aleatorio.
La revisión de la literatura de libros físicos,
artículos científicos de Scielo, Redalyc, tesis y
demás documentos de contenido científico en un
período comprendido desde 2012 hasta 2019
permitió revisar los documentos de autores que
investigaron en torno a las variables que forman
parte del problema identificado. Las palabras
claves utilizadas fueron: determinantes sociales en
la salud, diabetes mellitus tipo 2, factores de riesgo,
salud, nivel educativo, hogar, personas.
Resultados
Determinantes sociales de la salud
Alternativas
Frecuencia
Porcentaje
Ocupación laboral
16
27%
Ingresos económicos
17
28%
Factores educativos
8
14%
Factores de riesgo modificable
11
18%
Factores de riesgo no modificable
8
13%
Total
60
100%
Antecedentes patológicos personales
Hombres
Mujeres
Hipertensión arterial
8
10
Diabetes mellitus 2
19
12
Neuropatía diabética
0
2
Alergias
4
1
Esteatosis hepática
0
1
Hipotiroidismo
0
1
Evento cerebro vascular
1
0
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio Diciembre 2020
Vol. 3, Nro. 2, Publicado 2020-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/higia
Hipoglicemia
0
1
Total
32
28
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio Diciembre 2020
Vol. 3, Nro. 2, Publicado 2020-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/higia
Patologías personales
%
Hombres
53%
Mujeres
47%
Total
100%
La investigación de campo permitió obtener datos
que fueron tabulados para tener conocimiento
acerca de las variables objeto de estudio, como es
el caso de as determinantes sociales de salud, entre
las cuales sobresalieron escolaridad, posición
económica, ingresos económicos, hábitos sociales,
ente otros. La diabetes mellitus tipo 2 tiene
presencia tanto en hombres como en mujeres, sin
embargo, para el presente estudio fue prevalente en
los hombres, la comorbilidad acompañante de la
DM2 que predominó fue la hipertensión arterial.
Discusión
Para que haya salud deben darse una serie de
factores, confluencia de múltiples determinantes,
ente ellos factores sociales, económicos, hábitos
sociales, culturales, educativos, que terminan
convergiendo para llegar a la consecución de la
salud sistémica. Con mucha recurrencia los
estudios efectuados sobre diabetes mellitus tipo 2
solo se fijan en los factores biológicos. A modo de
ejemplo se cita el estudio desarrollado por Aguilar
y Maldonado (2016) donde estableció en su
investigación la no existencia de complicaciones
entre la DM2 y los factores socioeconómicos.
Algo que se contradice con los datos obtenidos en
el presente estudio. Sin embargo, Baquero, Mora y
Rada (2019) sostienen que, en el contexto del estilo
de vida integra el conjunto de conductas y hábitos
personales en los seres humanos, que mantienen
una alimentación equilibrada, abstinencia, o
moderación, en el consumo de sustancias nocivas,
y la práctica regular de actividad física, es decir, es
el conjunto de factores dentro de los cuales se
aprecian las determinantes sociales de salud.
Conclusiones
Los determinantes sociales de salud en la
actualidad están siendo tomados en consideración,
debido que se enfoca en la raíz del problema, en las
causas que motivan al aparecimiento de la diabetes
mellitus tipo 2. La posición económica es un factor
clave que se debe tomar en consideración, por
cuanto, a mayores ingresos las posibilidades de
llevar una dieta es algo que se puede conseguir con
facilidad.
El consumo de carbohidratos es mucho mayor entre
personas que tienen niveles educativos bajos,
además, los hábitos sociales que presenta la
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio Diciembre 2020
Vol. 3, Nro. 2, Publicado 2020-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/higia
población estudiada incluyen consumo de alcohol,
fumar cigarrillos, otros. La diabetes mellitus tipo 2
es una enfermedad que causa daños a la salud
sistémica de quien la padece, la afectación es total
a la economía humana.
Bibliografía
Aguilar, M. Maldonado, Y. (2016). Factores determinantes en las complicaciones de Diabetes Mellitus tipo 2
(DM 2) en adultos y adultos mayores atendidos en el Centro de Atención Primaria (CAP) III Es Salud
El Agustino, 2016. https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/r_nutricion/article/view/943/Factores
Altamirano, L. Vásquez, M. Cordero, G. Álvarez, R. Añez, R. Rojas, J. Bermúdez, V. (2017). Prevalencia de
la diabetes mellitus tipo 2 y sus factores de riesgo en individuos adultos de la ciudad de Cuenca-
Ecuador. Avances en Biomedicina, vol. 6, núm. 1, abril, 2017, pp. 10-21 Universidad de los Andes
Mérida, Venezuela. https://www.redalyc.org/pdf/3313/331351068003.pdf
Baquero, D. Mora, M. Rada, L. Jiménez, W. (2019). Determinantes sociales de la salud influyentes en la
complicación de pacientes hipertensos y diabéticos que padecen insuficiencia renal. Rev. Méd.
Risaralda 2019; 25 (1) 15-21. http://www.scielo.org.co/pdf/rmri/v25n1/0122-0667-rmri-25-01-15.pdf
Berenguer, M. Pérez, A. Dávila, M. Sánchez, I. (2017). Determinantes sociales en la salud de la familia cubana.
MEDISAN 2017; 21(1):61. http://scielo.sld.cu/pdf/san/v21n1/san08211.pdf
González, L. Bayarre, H. Hernández, E. (2019). Influencia de las determinantes sociales de salud en la calidad
de vida relacionada con la salud de la mujer durante el envejecimiento. Archivos en Medicina Familiar.
Vol.21 (1)1-5. 2019. https://www.medigraphic.com/pdfs/medfam/amf-2019/amf191a.pdf
Gumà, J. Arpino, B. Solé, A. (2017). Determinantes sociales de la salud de distintos niveles por género:
educación y hogar en España. Gac Sanit 33 (2) Mar-Apr 201905 Dic 2019
https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2017.11.010. https://www.scielosp.org/article/gs/2019.v33n2/127-
133/
Jasso, L. López, M. (2014). El impacto de los Determinantes Sociales de la Salud en los niños. Bol. Med. Hosp.
Infant. Mex. vol.71 no.2 México mar./abr. 2014.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-11462014000200009
Llorente, Y. Miguel, P. Rivas, D. Borrego, Y. (2016). Factores de riesgo asociados con la aparición de diabetes
mellitus tipo 2 en personas adultas. Rev Cubana Endocrinol vol.27 no.2 Ciudad de la Habana mayo.-
ago. 2016. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-29532016000200002
Lovera, M. Castillo, M. Malarczuk, C. Castro, C. Bonneau, G. Ceballos, B. Sánchez, A. Jiménez, S. Vacchino,
M. (2014). Incidencia de Diabetes Mellitus tipo 2 y factores de riesgo en una cohorte de trabajadores
de la salud. Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana, vol. 48, núm. 1, marzo, 2014, pp. 45-52
Federación Bioquímica de la Provincia de Buenos Aires Buenos Aires, Argentina.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=53531786007
Nivia, G. Romero, U. Dimaté, A. Rodríguez, D. (2016). Factores de riesgo asociados a la diabetes mellitus
tipo ii en indígenas de Latinoamérica. Revisión de literatura 2000-2016.
Sarabia, B. Can, A. Guerrero, J. (2016). Identificación de Factores de Riesgo de la Diabetes Mellitus Tipo 2 en
Adultos de 30 a 60 Años de edad en la Comunidad de Isla Aguada, Municipio de Ciudad del Carmen,
Campeche. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, vol. 6,
núm. 12, enero-junio, 2016 Centro de Estudios e Investigaciones para el Desarrollo Docente A.C.
Guadalajara, México. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=498153966027
Tamayo, M. Besoaín, Á. Rebolledo, J. (2018). Determinantes sociales de la salud y discapacidad: actualizando
el modelo de determinación. Gac Sanit vol.32 no.1 Barcelona ene./feb. 2018.
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-91112018000100096
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio Diciembre 2020
Vol. 3, Nro. 2, Publicado 2020-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/higia
Valdés, W. Almirall, A. Gutiérrez, M. (2019). Factores de riesgo de diabetes mellitus tipo 2 en adolescentes.
MediSur, vol. 17, núm. 3, 2019.
https://www.redalyc.org/jatsRepo/1800/180062367010/html/index.html
Vásquez, Y. Macías, P. González, A. Pérez, C. Carrillo, C. (2019). Determinantes de la salud en adolescentes
de la comunidad Cerro Guayabal, Ecuador. Investigación. Rev Cubana Salud Pública 45 (2) 15 Jul
2019Apr-Jun 2019. https://scielosp.org/article/rcsp/2019.v45n2/e1451/
Vidal, D. Chamblas, I. Zavala, M. Müller, R. Cecilia, M. Chávez, A. (2014). Determinantes sociales en salud y
estilos de vida en población adulta de Concepción, Chile. Cienc. enferm. vol.20 no.1 Concepción abr.
2014. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95532014000100006