ISSN 2773-7705
Periodo. Enero Junio 2021
Vol. 4, Nro. 1, Publicado 2021-06-30
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/higia
Determinantes sociodemográficos y ambientales en la
prevalencia del dengue en la zona urbana de Jipijapa
Sociodemographic and environmental determinants in the
prevalence of dengue in the urban area of Jipijapa
Determinantes sociodemográficos y ambientales
Yomaira Stefania Pincay Reyes Lic.
1
Virginia Esmeraldas Pincay Pin Mg
2
Geoconda Villacreses Veliz Mg.
3
Margoth Elizabeth Villegas Chiriboga
4
1
Universidad Estatal del Sur de Manabí, yomayrapincay@hotmail.com, ORCID https://orcid.orcid.org/0000-
0002-9457-2629
2
Universidad Estatal del Sur de Mana, virginia.pincay@unesum.edu.ec, ORCID https://orcid.orcid.org/0000-
0001-8776-5433
3
Universidad Estatal del Sur de Manabí, elvira.villacreses@unesum.edu.ec, ORCID https://orcid.org/0000-0002-
3416-3612
4
Universidad Estatal del Sur de Manabí, margoth.villegas@unesum.edu.ec, ORCID https://orcid.orcid.org/0000
0003-4637-5396
Correo de contacto: yomayrapincay@hotmail.com
Recibido: 03-04-2021 Aprobado: 16-06-2021
Resumen
El dengue es un problema para el sector de la salud
pública debido al número de casos que se confirman
cada año de acuerdo a datos estadísticos. ¨El aporte
en la prevención es publicar la investigación¨ El
objetivo de la investigación, examinar los
determinantes sociodemográficos y ambientales en
la prevalencia del dengue en la zona urbana de
Jipijapa. La metodología empleada fue
observacional, descriptiva, retrospectivo, analítico.
Se empleó técnicas cualitativas y cuantitativas. La
población de estudio: setenta personas, aplicando
una encuesta de catorce ítems las cuales fueron
dirigidas a pacientes, familias y vecinos
diagnosticados con dengue, se ejecutaron entrevistas
dirigidas a profesionales especialistas en el tema, se
realizaron visitas domiciliarias en los distintos
sectores de la zona urbana de Jipijapa donde se
encontró varios determinantes sociodemográficos y
ambientales que influían de forma directa en la
proliferación de mosquitos, se destacó la presencia
de maleza en los terrenos baldíos, contaminación de
ríos, deficiencia en los hábitos de higiene en el hogar.
Los resultados obtenidos en la investigación
determinaron que la población más susceptible son
los niños predominando el sexo femenino, se
concluye que los sectores que presentaron los casos
de dengue con y sin signos de alarma, son urbanos
marginales, entre ellos la ciudadela Eloy Alfaro,
Cristo del Consuelo, San Vicente, estos poseen los
servicios básicos, sin embargo, existe un déficit de
conocimiento, al momento de realizar la visita
domiciliaria en los casos confirmados aún persistían
receptáculos contaminados con los huevos y larvas
del mosquito debido a una limpieza inadecuada.
Palabras clave: Enfermedad vectorial 1; huésped
susceptible 2; prevalencia 3; criaderos de mosquitos
4; Aedes aegypti 5
Abstract
Dengue became a problem for the public health
sector due to the number of cases that are confirmed
each year according to statistical data. The objective
aim of this research is to examine the
sociodemographic and environmental determinants
in the prevalence of dengue in the urban area of
Jipijapa. The methodology used was observational,
descriptive, retrospective, and analytical, in this
process qualitative and quantitative techniques were
used. We worked with a population of seventy
people, applying a survey composed of fourteen
items which were directed to patients, families and
neighbors diagnosed with dengue, three interviews
were conducted aimed at professionals specialized in
the subject, home visits were conducted in different
ISSN 2773-7705
Periodo. Enero Junio 2021
Vol. 4, Nro. 1, Publicado 2021-06-30
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/higia
sectors from the urban area of Jipijapa where many
sociodemographic and environmental determinants
were found that directly influenced the proliferation
of mosquitoes among them, the presence of
undergrowth in the wastelands, pollution of rivers,
deficiency in hygiene habits in the home. The gotten
results in the investigation determined that the most
susceptible population are children predominantly
female, It is concluded that the sectors that presented
dengue cases with and without alarm signs are
marginal urban areas, among them the citadel Eloy
Alfaro, Cristo del Consuelo, San Vicente, they have
basic services, however, there is a deficit of
knowledge At the time of the home visit, in the
confirmed cases there were still receptacles
contaminated with mosquito eggs and larvae due to
inadequate cleaning.
Keywords: vector disease, susceptible host,
prevalence, contamination, health, life cycle, aedes
aegypti.
Introducción
El dengue es una enfermedad febril, endemo-
epidémica actualmente considerada como uno de los
mayores retos de la salud pública, con 50 a 100
millones de casos anuales de dengue sin signos de
alarma y 250.000 a 500.00 con signos de alarma. (1).
Estas cifras reflejan que esta patología mantiene su
prevalencia pese a que se han ejecutado acciones
para eliminarla aún no se ha logrado erradicarla por
completo, pero si se ha conseguido controlarla ya
que es una enfermedad transmitida por vectores.
Según Pinto el dengue es una enfermedad infecciosa
de etiología viral que posee cuatros serotipos, la
presencia de dos o más serotipos genera un efecto
potenciador, e incluso existe mayores probabilidades
de adquirir un dengue grave (2).
El dengue se deriva de la lengua Swahili: “ka-dinga
pepo” describiendo a la enfermedad como
ocasionada por un fantasma. El primer registro de un
caso de dengue se encuentra en una enciclopedia
china de la Dinastía Jin de 265 a 420. En 1789 data
el primer caso definitivo y es atribuido a Benjamín
Rush. Sin embargo, su etiología viral y su
transmisión fueron descritas en el siglo XX (3) . En
los tiempos antiguos se creía que era una enfermedad
ocasionada por brujería y aquella persona que lo
poseía presentaba un fantasma en su interior. Luego
con las múltiples investigaciones y descubrimientos
realizados se constata que en realidad es causada por
un mosquito perteneciente a la familia de los
flavivirus.
Según la Organización Mundial de la Salud en el o
1.955-1.959 existieron 908 casos, entre 1960-1969
ascendió a 15.497. Entre 1970 y 1979 se notificaron
122.174 sucesos; en 1980-1989 fueron 295.554; en
1990-1999 ocurrieron 479.848; entre 2000-2007:
925.896, luego aumentó a 1´279.668 en 2008; en el
2009, 1´451.083 y en el 2010, 2´204.516 casos (4)
Según la Organización Panamericana de la Salud
antes del año 1970 solo 9 países habrían sufrido una
epidemia de dengue grave, hoy en día 100 países. Lo
cual quiere decir que el 40% de la población corre el
riesgo de contraer el dengue alguna vez de su vida.
A comienzos del año 1980 se presentó la
reemergencia del dengue en el cono sur de Argentina
y los primeros países tales como: Cuba, Puerto Rico
y Brasil (5).
La Organización Mundial de la Salud y la
Organización Panamericana de la Salud, en las
Américas los casos de dengue se quintuplicaron
entre los años 2003 y 2013. Este último fue el más
epidémico con 2.3 millones de casos: 37.705 graves
y 1.289 defunciones. En el 2014 se reportaron
1´173.248 casos: 16.008 graves y 684 fallecidos (6).
En la Región de las Américas entre la semana
epidemiológica 1 y 52 año 2019, se notificaron
3.139.335 casos de dengue con una incidencia de
321,58 casos por 100.000 habitantes, incluidas 1.538
defunciones. Del total de casos notificados,
1.367.353 (43,6%) fueron confirmados por criterio
de laboratorio y 28.169 (0,9%) fueron clasificados
como dengue grave. La tasa de letalidad fue 0,049%.
En Ecuador, durante el 2019 se notificaron 8.416
casos con una tasa de incidencia de 49 por 100.000
habitantes, 6 fallecidos, tasa de letalidad de 0,071%
(7).
En Ecuador, en el 2018 se presentaron 3.094casos;
en el 2019 fueron 8.416: 6.660 casos de dengue sin
signos de alarma, 1.718 con signos de alarma y 38
casos de dengue grave. Hasta la semana
epidemiológica 42 del 2020 se han notificado 14.448
casos (8). Cabe destacar que estos datos son
reflejados por el Subsistema de Vigilancia de la
Salud Pública del Ecuador. Al realizar un análisis de
los datos estadísticos obtenidos se puede evidenciar
que, en el año 2020 hubo un incremento muy
significativo, es decir existen deficiencias en
actividades educativas de promoción y prevención
de las enfermedades vectoriales por parte de
entidades de salud y gobiernos locales. Esta
enfermedad representa un problema para la salud
pública por la tendencia creciente de casos
reportados debido a los ciclos epidemiológicos cada
vez más cortos.
En Jipijapa, en el año 2015 se dieron 1.122 casos de
dengue sin signos de alarma, el mes más
predominante fue en mayo con 843. En el año 2016
se registraron 136 casos, el mes más susceptible fue
mayo. Durante el año 2017 existieron 288 casos, el
mes más preponderante fue abril con 90. En el año
2018 se registraron 26 casos de los cuales 14 se
dieron durante el mes de enero, en el 2019 se
presentaron 35 sucesos de dengue sin signos de
alarma (9).
En el Distrito 13D03 que corresponde a Jipijapa-
Puerto López, las enfermedades vectoriales ocupan
el lugar número 13 como principal causa de
ISSN 2773-7705
Periodo. Enero Junio 2021
Vol. 4, Nro. 1, Publicado 2021-06-30
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/higia
morbilidad. En el Hospital básico Jipijapa hasta el 28
de enero de 2020 se han notificado 35 casos de
dengue que comprenden distintas edades desde los 9
meses hasta los 56 años. Estas enfermedades
representan un gran problema para el ámbito de la
salud pública debido a la morbilidad, mortalidad e
impacto económico que ocasiona, siendo las
provincias más afectadas del Ecuador Guayas,
Esmeraldas y Manabí, entre sus Cantones afecta
principalmente la zona urbana de Jipijapa.
Uribe y otros en su investigación indican que existe
una bacteria denominada Wolbachia, es una
proteobacteria endocelular que coloniza las células
germinales del mosquito hembra asegurando su
transmisión vertical. Esta bacteria disminuye la
propagación de enfermedades mediante múltiples
mecanismos que acorta la vida media del mosquito,
esteriliza la población y bloquea la infección. Según
los resultados de la investigación el mosquito
infectado con Wolbachia no presenta el virus del
dengue luego de 14 días y además reduce su vida
media en un 50% (10).
Los únicos países que cuentan con la vacuna para
prevenir el dengue son: África y Costa Rica. Ecuador
no cuenta con este medio de prevención, la única
forma de evitar la enfermedad es prevenirla, es
imprescindible que el personal de salud deberá estar
capacitado en todo lo relativo a la prevención y
atención del dengue y recomendar a la ciudadanía
poner en práctica las medidas necesarias para evitar
la propagación del mosquito (11).
El dengue posee cuatro serotipos: DEN 1, 2,3 y 4.
Estudios han demostrado que una persona puede
enfermarse de esta patología hasta cuatro veces en su
vida debido a los anticuerpos que produce el
organismo (12). El mosquito causante del dengue
ama los ambientes domiciliarios y la sangre humana.
La inmunidad adquirida por el cuerpo es propia
contra el serotipo obtenido, más no contra las demás
variantes. Cabe destacar que el tipo 2 y 3 son los
causantes del mayor número de defunciones.
Ante esta problemática la propuesta de la
Organización Panamericana de la Salud es que los
países se comprometan a apoyar el plan de acción
2018-2023 para reducir la carga y la amenaza que
representan las enfermedades de transmisión
vectorial, mediante el control sostenido de vectores
y las mejores prácticas, adaptados a las
circunstancias locales (13).
Esto manifiesta que los países deben adaptarse a
cinco estrategias de acción, según las necesidades y
su parte más vulnerable que presente, estas medidas
son las siguientes: Dimensión de integración en
varios niveles; gobierno y comunidad; programas y
sistemas de control de vectores; herramientas e
intervenciones; fuerza laboral y capacitación.
Según la revista médica Granma indica que las
determinantes sociales se clasifican en dos: los
estructurales que pertenecen a los mecanismos
productores primarios de estratificación y divisiones
sociales que engloba las políticas macroeconómicas,
públicas, sociales, entre otras, que van a generar
diferencias en ingreso, clase social, etnia,
escolaridad y la segunda pertenece a los
determinantes intermedios que ejecutan un papel en
el proceso de generación de inequidad pero como
mediadores, mas no como causante primario. Dentro
de esta encontramos: las circunstancias materiales,
factores psicosociales, biológicos y determinantes de
la salud (14).
Dentro del determinante social también se incluye el
crecimiento poblacional en donde según la base de
datos del Distrito de Salud 13D03 Jipijapa-Puerto
López en el año 2020 Jipijapa pasa a tener una
población de 51.005 habitantes, esto implica la
búsqueda de tierras para el cultivo de alimentos y la
determinada deforestación que actúa de una manera
negativa sobre el medio ambiente produciéndose el
calentamiento global y esto a su vez repercute en la
presencia de los mosquitos.
Dada la ausencia de vacuna o biológicos en la
mayoría de los países para prevenir o curar esta
patología la única alternativa disponible es la
prevención del control del aedes aegypti, se debe
empezar por los especímenes inmaduros y se debe
aplicar larvicidas, eliminar las fuentes de cría;
cuando se convierten en adultos se debe fumigar con
un insecticida (15).
Actualmente, el único método para controlar o
prevenir la transmisión del dengue consiste en luchar
contra los vectores, que con el paso del tiempo ellos
se han adaptado a los cambios climáticos, logrando
sobrevivir en climas fríos (16). Debido a que los
mosquitos se han adaptado a diversos climas, siendo
importante ejecutar acciones educativas de
prevención en la reproducción y proliferación de
estos insectos con la finalidad de disminuir la morbi-
mortalidad por dengue.
La mejor protección contra esta enfermedad
vectorial consiste en el uso de repelentes de insectos,
mosquiteros, ropa clara, aerosoles, mantener
recipientes de agua tapados y limpios, evitar la
maleza en lugares cercanos al domicilio (17). Otras
formas de prevención son: cubrir cunas, coches y
portabebés con mosquiteros para proteger a los bebé
o niños, dormir en cuartos con aire acondicionado o
bien protegida con mallas en puertas, ventanas, usos
de mosquitero tratado con insecticida y permitir la
colocación del abate a los recipientes a través de la
participación de los estudiantes que realizan su
vinculación con la sociedad e incluso pueden
solicitar la fumigación respectiva en el sector con
mayor índice de proliferación de mosquitos y seguir
las recomendaciones del Ministerio de Salud
Pública.
Ecuador se encuentra dentro del listado de los países
con tasas de letalidades superiores al promedio
conjuntamente con: Brasil, Colombia, Guatemala,
ISSN 2773-7705
Periodo. Enero Junio 2021
Vol. 4, Nro. 1, Publicado 2021-06-30
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/higia
Panamá, República Dominicana y Perú. El dengue es
una de las principales patologías presentes en el país
Ecuador, siendo las provincias más afectadas
Guayas, Esmeraldas y Manabí y entre sus Cantones
afecta principalmente la zona urbana de Jipijapa.
En el Distrito 13D03 que corresponde a Jipijapa-
Puerto López, las enfermedades vectoriales ocupan
el lugar número 13 como principal causa de
morbilidad. En el Hospital básico Jipijapa hasta el 28
de enero de 2020 se notificaron 35 casos de dengue
que comprenden distintas edades desde los 9 meses
hasta los 56 años. Estas enfermedades representan un
gran problema para el ámbito de la salud pública
debido a la morbilidad, mortalidad e impacto
económico que ocasionan.
La investigación se desarrolló a través método
descriptivo, aplicándose la observación directa, para
la recolección de datos, se empleó técnicas
cualitativas y cuantitativas, para analizar los datos
obtenidos en la investigación, para cumplir con los
objetivos del estudio, se consideraron datos
actualizados en referencia al tema y comparaciones
con diversos autores. Además, se reportaron las
cifras estadísticas proporcionadas por el
Departamento de Vigilancia Epidemiológica desde
el año 2015. Se estableció la etiología del dengue y
relación con la edad de los afectados, antecedentes
patológicos, estilo de vida y enfermedades
coexistentes.
Para garantizar la prevención es necesario involucrar
a la comunidad en general, proporcionando
programas que hagan énfasis en la educación, siendo
este el principal promotor de la salud. Ante esta
problemática la Universidad Estatal del Sur de
Manabí y su facultad de ciencias de la salud, Carrera
de Enfermería, a través de los proyectos de
vinculación participa de forma activa cada año
ejecutando proyectos educativos bajo la supervisión
del personal docente y personal de salud del Distrito
13D03, actividades educativas y visitas domiciliarias
casa a casa de acuerdo a los cronogramas de la
institución de salud realizando abatización y
educación sobre medidas preventivas, mingas de
limpiezas, fortaleciendo los programas de vigilancia
epidemiológica con la finalidad fomentar buenos
hábitos sanitarios para disminuir la proliferación de
los vectores y por ende el número de casos de
dengue.
La investigación es relevante en torno a las
necesidades de la comunidad y a su vez hace énfasis
en la descripción de los determinantes
sociodemográficos y ambientales en la prevalencia
del dengue en la zona urbana de Jipijapa,
investigando las principales causas que ocasionan
esta patología. Se realizaron las visitas domiciliarias
constatando la realidad en la que habitan los usuarios
del cantón Jipijapa, teniendo en cuenta que la
población estudiada es reflejada por parte del
establecimiento de primer nivel de salud Jipijapa.
Se contó con la colaboración de la ciudadanía,
profesionales de la salud, entre ellos se destaca: la
responsable del Departamento de Vigilancia
Epidemiológica y el responsable de la parte de
promoción. No se aplicó técnica de muestreo, la
población de estudio estuvo conformada por setenta
personas entre pacientes, familiares y vecinos
diagnosticados con dengue a los cuales se les aplicó
la encuesta.
Ante la problemática expuesta se plantea como
objetivo general de la investigación examinar los
determinantes sociodemográficos y ambientales en
la prevalencia del dengue en la zona urbana de
Jipijapa y como objetivos específicos se
consideraron los siguientes: Identificar los
principales factores sociodemográficos y
ambientales predominantes para la adquisición del
dengue en la zona urbana de Jipijapa en el período
enero-febrero del año 2020. Identificar el
comportamiento del dengue en la zona urbana de
Jipijapa. Analizar el nivel de conocimiento sobre el
dengue por medio de datos estadísticos. Las
variables de estudios fueron la dependiente: dengue
y la independiente: Determinantes
sociodemográficos y ambientales.
Materiales y Métodos
La investigación se realizó a través de un estudio de
tipo descriptivo, observacional, prospectivo,
analítico, se empleó técnicas cuantitativas y
cualitativas. Las variables de estudio fueron los
determinantes sociodemográficas y ambientales
(variable independiente), la prevalencia del dengue
(variable dependiente) en la zona urbana cantón
Jipijapa, perteneciente a la provincia de Manabí
Ecuador, se recogieron los datos mediante la
aplicación de encuesta y entrevista.
La población de estudio estuvo conformada por los
pacientes, familiares y vecinos diagnosticados con
dengue siendo un total de 70, datos obtenidos según
nómina proporcionada por el Distrito de Salud
13D03 Jipijapa - Puerto López, no se aplicó técnica
de muestreo. Se utilizó como técnica e instrumentos:
la encuesta, la cual fue dirigida a los pacientes,
familiares y vecinos diagnosticados con dengue en
los diferentes sectores de la zona sur de Jipijapa, el
formulario estuvo estructurado por 14 ítems
sencillos con respuestas directas sobre el tema de
investigación.
Todos los datos de las encuestas fueron tabulados en
una hoja electrónica de Excel, la entrevista fue
dirigida a especialistas en Vigilancia
Epidemiológica, Lic. Emilia Loor, Dra. Amanda
Sánchez, responsable del Departamento de
Vigilancia Epidemiológica del Distrito de Salud
13D03 Jipijapa - Puerto López y al Dr. Ricardo
Zambrano, responsable del Departamento de
Promoción de Salud, a quienes se les planteó una
serie de preguntas referentes a la problemática de
ISSN 2773-7705
Periodo. Enero Junio 2021
Vol. 4, Nro. 1, Publicado 2021-06-30
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/higia
estudio. Con el fin de poder argumentar el análisis e
interpretación de los resultados.
Se tomaron en cuenta ambos criterios tanto de
inclusión como de exclusión. Dentro del criterio de
inclusión son considerados los pacientes, familiares
y amigos diagnosticados con dengue de ambos
sexos, casos sospechosos y no confirmados. En el
criterio de exclusión a los pacientes, familiares y
amigos diagnosticados con dengue que no quisieron
brindar información, aquellos que no se encontraron
en el momento de la visita y aquellos que poseen
discapacidades mentales.
Resultados
Los resultados reflejan que en la pregunta
relacionada con el conocimiento sobre el dengue el
93% de las personas encuestadas si tenían
conocimiento, el 7% no conocen acerca del tema lo
que evidencia que actualmente las personas si se
interesan por temas de salud pública. Según el Dr.
Ricardo Zambrano, responsable del Departamento
de Promoción en salud del Distrito 13D03 Jipijapa-
Puerto López manifiesta que pese a las medidas de
promoción y prevención que se ejecutan año tras o
antes de que empiece la época invernal para evitar la
presencia de dengue en dicho cantón. No obstante, la
problemática persiste con la presencia del vector,
debido a la mala conducta de los ciudadanos que no
colaboran realizando eliminación de los criaderos de
mosquito existentes en sus domicilios, reflejándose
en la siguiente tabla.
TABLA NO 1.
CONOCIMIENTO SOBRE EL DENGUE
ORDEN
ALTERNATIVA
FRECUENCIA
%
A
65
93%
B
No
5
7%
TOTAL
70
100%
Fuente: Encuesta dirigida a pacientes y familiares de casos de Dengue
En la tabla dos se identifican los principales factores
de riesgo que intervienen en el desarrollo del
mosquito y su incidencia en la ciudad de Jipijapa, por
medio de esta tabla se coloca en primer lugar el agua
almacenada en cacharros y tanques con un 39%,
seguido de temperatura, humedad y lluvia con un
37%, en último lugar, pero no menos importante la
acumulación de maleza y falta de higiene en el hogar
con un 24%. Después de realizar la visita
domiciliaria y la aplicación de encuestas se pudo
observar que los reservorios de agua en su
mayoría se encuentran en mal estado, descubiertos,
mal tapados, con presencia de moho, larvas, pupas.
Sin embargo, muchos de estos envases tienen la
presencia del abate. Los ciudadanos explican que
ellos mantienen los receptáculos de esta manera,
debido a la deficiente distribución de agua potable en
el cantón Jipijapa, indicando que no pueden
desperdiciar el líquido ya que proveerse de esta
sustancia de forma particular representa alto costo y
muchas familias no cuentan con el ingreso el
económico para satisfacer estas necesidades.
Fuente: Encuesta dirigida a pacientes y familiares de casos de Dengue.
Tablas
Tabla No 3
CONOCIMIENTO SOBRE EL DENGUE
TABLA NO2
FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL DESARROLLO DEL MOSQUITO
ALTERNATIVAS
FRECUENCIA
%
A
Temperatura, humedad, lluvia
26
37%
Agua almacenada en cacharros y tanques
27
39%
Acumulación de maleza, falta de higiene
en el hogar
17
24%
70
100%
ISSN 2773-7705
Periodo. Enero Junio 2021
Vol. 4, Nro. 1, Publicado 2021-06-30
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/higia
ORDEN
ALTERNATIVA
FRECUENCIA
%
A
65
93%
B
No
5
7%
TOTAL
70
100%
Fuente: Datos obtenidos de la encuesta realizada a los pacientes, familiares y vecinos diagnosticados con dengue.
Tabla No 4
RECIPIENTES DE AGUA CONTAMINADOS CON GUSARAPOS
ORDEN
ALTERNATIVAS
FRECUENCIA
%
A
Dos
5
7%
B
Tres
15
21%
C
Más de tres
48
69%
D
Ninguno
2
3%
TOTAL
70
100%
Fuente: Datos obtenidos a través de la aplicación de la encuesta dirigido a los pacientes, familia y vecinos
diagnosticados con dengue.
Tabla No 5
FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL DESARROLLO DEL MOSQUITO
ORDEN
ALTERNATIVAS
FRECUENCIA
%
A
Temperatura, humedad, lluvia
26
37%
B
Agua almacenada en cacharros y tanques
27
39%
C
Acumulación de maleza, falta de higiene en el hogar
17
24%
TOTAL
70
100%
Fuente: Datos obtenidos a través de la aplicación de la encuesta dirigida a pacientes, familia y vecinos
diagnosticados con dengue.
TABLA NO 6
CONOCIMIENTO SOBRE LOS MALESTARES MÁS COMUNES DEL DENGUE
ORDEN
ALTERNATIVA
FRECUENCIA
%
A
Fiebre, malestar general, dolor de cabeza
29
44%
B
Dolor articular, dolor en ojos, erupción en la piel
28
42%
C
Náuseas, vómitos, sarpullido en la piel y enrojecimiento
8
12%
D
Sangrado nasal, dolor abdominal intenso
5
2%
TOTAL
70
100%
Fuente: Datos obtenidos a través de la aplicación de la encuesta dirigida a pacientes, familia y vecinos
diagnosticados con dengue.
Discusión
Esta investigación se basó en los determinantes
sociodemográficos, ambientales y la prevalencia del
dengue presente en las zona urbana Jipijapa,
identificando varios nudos críticos desde la
percepción de los familiares y vecinos de los
pacientes diagnosticados con dengue, gran parte de
la población estudiada tiene conocimientos básicos
sobre el dengue y los determinantes existentes en los
diferentes sectores, estos resultados tienen relación
con un trabajo realizado en Brasil donde estipula que
su población también tiene conocimientos sobre esta
patología (18). Sin embargo, esta investigación se
destaca por la realización de las entrevistas a los
profesionales de salud, visitas domiciliarias a
pacientes diagnosticados con dengue, identificando
ISSN 2773-7705
Periodo. Enero Junio 2021
Vol. 4, Nro. 1, Publicado 2021-06-30
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/higia
los determinantes sociodemográficos y ambientales,
analizando las diversas definiciones, opiniones
personales de cada uno de los autores citados,
redacta la realidad existente en el país Ecuador
específicamente en la zona urbana de Jipijapa, se
destaca el nivel de conocimiento de los profesionales
del Ecuador. Además, se incluyen puntos
importantes como la vacuna dengvaxia, la bacteria
endocelular wolbachia, el proyecto con el cual se
realizó la comparación solo engloba información
general e incluso no contiene entrevistas ejecutas a
ningún profesional.
Conclusiones
La población susceptible fueron los niños entre 9
meses y 9 años, predominando el sexo femenino,
durante la visita domiciliaria se evidenció la
presencia de recipientes contaminados con huevos,
larvas y pupas de mosquitos; patios baldíos llenos de
maleza, lluvias que favorecen la proliferación de
mosquitos.
El sector con mayor número de casos fue la
ciudadela Eloy Alfaro con un total de diez, donde se
presentaron casos de dengue con y sin signos de
alarma existiendo la presencia de criaderos de cerdo,
viviendas cercanas al río, presencia de centro
recreacional (piscina el montecito) y patios baldíos
con presencia de maleza, los casos restantes están
distribuidos en los diferentes sectores como la
ciudadela San Vicente, Cristo del Consuelo, calles 8
de enero y Macará, zonas urbano marginales.
El 93% de las personas tenían conocimientos básicos
sobre el dengue; sin embargo, no ponen en práctica
las medidas de protección para evitar la proliferación
de los mosquitos y a su vez de la enfermedad.
Desconociendo las complicaciones y del período de
viremia, también existen falencias en el programa de
educación impartido por el Distrito de Salud 13D03,
los habitantes manifestaron su incomodidad al no
recibir ningún tipo de orientación por parte del
personal de salud, poniendo en evidencia la falta de
educación que tiene la comunidad en medidas
preventivas que se pueden brindar a través
programas de prevención y promoción de la salud
mejorando la calidad de vida de la población.
Referencias bibliográficas.
1.
Ochoa Ortega M, Casanova Moreno d, Díaz Domínguez M. Análisis sobre el dengue, su agente transmisor y
estrategias de prevención y control. Revista Archivo Médico de CamagÜey Vol.19 No.2 mar-abril 2015.
2015 .
2.
Serrano Pinto V, Moreno Legorreta M. Dengue con signos de alarma en Baja California Sur: un análisis de
más de dos décadas. Recursos Naturales y Sociedad 2018 Vol. 4. 2018;: p. 53-63.
3.
Large R, Herrera Graña T, Simpsons Jhonson B, Zulueta Torres Z. Aspectos actualizados sobre dengue.
Revista información científica Vol. 90, No. 2. 2015;: p. 374-390.
4.
Masciadri V. Panorama sobre el dengue en los Estados miembros del Mercosur. Revista Panamericana Salud
Pública 2019; 43: e11. 2019;: p. 43.
5.
Organización Panamericana de la Salud. User laboratorio. [Online].; 2018. Available from:
file:///C:/Users/Laboratorio/Downloads/OPS%20Entomologia.pdf.
6.
Cabezas C, Fiestas V, Garcia Mendoza M, Palomino M, Mamani E, Donaires F. Dengue en el Perú: a un
cuarto del siglo de su reemergencia. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública Vol.32 no.1
Lima ene./mar. 2015. 2015.
7.
Ecuador SDVS. https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2020/03/gaceta-vectores-SE-9-2020.pdf.
[Online].; 2020 [cited 2021 05 2. Available from: https://www.salud.gob.ec/wp-
content/uploads/2020/03/gaceta-vectores-SE-9-2020.pdf.
8.
Subsistema de Vigilancia de la Salud Pública. Salud.gob. [Online].; 2020. Available from:
https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2020/01/VECTORES-0120.pdf.
9.
Coordinación Zonal 4. Datos Estadísticos del SIVE alerta. Jipijapa-Puerto López:; 2018.
10.
Uribe C, Chiquete N. Las enfermedades transmitidas por vectores y el potencial uso de Wolbachia, una
bacteria endocelular obligada, para erradicarla. Revista de la Facultad de Medicina (Mèxico) vol.60 no.6.
2017. 2017;: p. 6.
11.
Mencía Y. l dengue, eliminación focos de transmisión. Revista digital educativa sobre dengue Camaleo.
2018;: p. 1-12.
12.
Wilson Salazar E. Dengue: Hallazgos hematológicos y de imagen. Revista Médica Sinergia Vol. 3 Núm:12
Diciembre 2018. 2018;: p. 8-12.
13.
Organización Panamericana de la Salud. User laboratorio. [Online].; 2018. Available from:
file:///C:/Users/Laboratorio/Downloads/OPS%20Entomologia.pdf.
14.
Montalvo Millán AE, Mora AM. Influencia de los determinantes de salud en la distribución geodemográfica
del dengue. Multimed. Revista Médica.Gramma. 2016;: p. 163-178.
ISSN 2773-7705
Periodo. Enero Junio 2021
Vol. 4, Nro. 1, Publicado 2021-06-30
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/higia
15.
Álvarez Escobar MDC, Torres Álvarez A, Torres Álvarez D, Semper González AI, Almanza DR. Dengue,
chikungunya, virus de zika. Determinantes sociales. Rev.Med.Electrón. vol.40 no.1 Matanzas ene.-feb. 2018.
2018.
16.
Ramirez M, Ramirez SV. Zika, Dengue y Chikungunya. Revista COFEPRIS Protecciòn y salud. 2016.
17.
Tercero Gutierrez J, Herbosa RO. Enfermedades tropicales transmitidas por vectores. Medidas preventivas y
profilaxis. Offarm Vol. 27. Núm. 6. 2018;: p. 78-89.
18.
Cavallini Johansen I, Do Carmo R, Correira Álvez L, Do Carbo Díaz BM. Determinantes ambientales y
demográficos asociados con la incidencia del dengue en Brazil. Revista de salud pública, Volumen 20,
Número 3. 2018. 2018;: p. 346-353.