ISSN 2773-7705
Periodo. Enero Junio 2021
Vol. 4, Nro. 1, Publicado 2021-06-30
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/higia
Hábitos alimenticios en adolescentes de 13 a 19 años
en el centro de salud Junín en tiempos de pandemia
Eating habits in adolescents aged 13 to 19 years at the Junín
health center in times of pandemic
Hábitos alimenticios en adolescentes de 13 a 19 años
Lic. Luigi Antonio Pilay Bravo
1
Dr. Roberth Zambrano Santos PhD.
2
1
Universidad Estatal del Sur de Manabí, pilay-luigi7776@unesum.edu.ec , ORCID https://orcid.org/0000-
0002-3887-5684
2
Universidad Estatal del Sur de Manabí, rzambranosantos@yahoo.es, ORCID https://orcid.org/0000-0002-
4072-4738
Correo de contacto: pilay-luigi7776@unesum.edu.ec
Recibido: 20-04-2021 Aprobado: 14-06-2021
Resumen
La investigación se centró en los adolescentes de
13 a 19 años del centro de salud Junín en quienes
se evidenció que muestran deficiencias en la
práctica de hábitos alimenticos saludables,
problemática que se ha acentuado más en tiempos
de pandemia por el COVID19. Se estableció como
objetivo general identificar los hábitos
alimenticios en los adolescentes de 13 a 19 años
del centro de salud Junín en tiempos de pandemia,
el objeto de estudio fue los hábitos alimenticos. Se
determinó como variable independiente: hábitos
alimenticios, y variable dependiente: pandemia. El
estudio fue descriptivo de cohorte transversal, con
la ayuda de los métodos estadísticos se pudo
procesar y analizar los datos relacionados con las
variables, la población de estudio estuvo
conformada por 200 adolescentes de 13 a 19 años
de ambos sexos. Los resultados de la investigación
mostraron que la mayoría de los adolescentes de 13
a 19 años de edad son de género femenino, con el
cuestionario se determinó que la alimentación de
los adolescentes durante esta pandemia ha sido.
Finalmente se concluye que la mayor parte de
alimentos que consumieron los adolescentes
durante la pandemia son escaso de vitaminas,
minerales y proteínas; es necesario que la dieta sea
equilibrada para que aporte los nutrientes
necesarios para el desarrollo y crecimiento del
adolescente.
Palabras claves: Conducta alimentaria, dieta,
estilos de vida, pandemia, crisis sanitaria.Abstract
The research focused on adolescents between the
ages of 13 and 19 from the Junín health center in
whom it was shown that they show deficiencies in
the practice of healthy eating habits, a problem that
has become more accentuated in times of the
COVID19 pandemic. It was established as a
general objective to identify the eating habits in
adolescents from 13 to 19 years of the Junín health
center in times of pandemic, the object of study
was eating habits. It was determined as
independent variable: eating habits, and dependent
variable: pandemic. The study was descriptive of a
cross-sectional cohort, with the help of statistical
methods it was possible to process and analyze the
data related to the variables, the study population
consisted of 200 adolescents between 13 and 19
years of age of both sexes. The results of the
research showed that the majority of adolescents
from 13 to 19 years of age are female, with the
questionnaire it was determined that the diet of
adolescents during this pandemic has been.
Finally, it is concluded that most of the foods that
adolescents consumed during the pandemic are
lacking in vitamins, minerals and proteins; it is
necessary that the diet is balanced so that it
provides the necessary nutrients for the
development and growth of the adolescent.
Keywords: Eating behavior, diet, lifestyles,
pandemic, health crisis.
Introducción
La salud pública tiene un objetivo central, el cual
es mantener un buen estado de la salud, el bienestar
y el alargamiento de la vida humana con calidad,
lo cual demanda una acción integradora (Pacheco,
ISSN 2773-7705
Periodo. Enero Junio 2021
Vol. 4, Nro. 1, Publicado 2021-06-30
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/higia
Michelena, Mora, & Miranda, 2014) buscando
mejores entornos y estilos de vida para los
adolescentes. Una alimentación saludable se
establece como uno de los más importantes
factores para una adecuada y optima salud que
brinde calidad de vida al ser humano, por esta
razón una alimentación inadecuada proporciona
mayor riesgo de enfermedades o de un desbalance
nutricional (Morales, 2020). Los estilos de vida
son la base fundamental para la prevención de
enfermedades crónicas no transmisibles a futuro.
La Organización Mundial de la Salud acepta como
adolescencia a los individuos entre 10 a 19 años de
edad; considerando dos fases: la adolescencia
temprana de 11 a 14 años y la adolescencia tardía
de 15 a 19 años. Esa etapa de vida se considera una
fase de transición gradual de la infancia a la edad
adulta representando uno de los periodos más
importantes del ciclo de la vida del ser humano,
pues es el momento en que el crecimiento y el
desarrollo se completan y culminan en la plena
capacidad reproductiva (Ministerio de Salud
Pública del Ecuador, 2012).
La adolescencia es una etapa muy importante en el
desarrollo de la persona esto involucra muchos
cambios tanto fisiológicos como psicológicos.
Estos cambios influyen sobre el comportamiento,
necesidades nutricionales y hábitos alimentarios.
La adolescencia se caracteriza por un intenso
crecimiento y desarrollo fisiológico, hasta el punto
que se llega a alcanzar en un periodo relativamente
corto de tiempo el 50% del peso corporal
definitivo. En consecuencia, las necesidades de
energía y nutrientes van a aumentar en la
adolescencia (ALvarado & Barros, 2016).
El estilo de vida de determinados grupos de
población especialmente de los adolescentes puede
conducir a hábitos alimentarios y modelos
dietéticos, que se comporten como factores de
riesgo para la salud y se desencadenen en
enfermedades crónicas. Las presiones
publicitarias, los regímenes de adelgazamiento
programados para adaptarse a la sociedad, los
horarios irregulares en cada tiempo de comida, etc.
Son factores que pueden convertirse en un riesgo
nutricional para los adolescentes (Martínez, Cobo,
& Carbajal, 2011) y más ahora que el mundo
entero se ve inmerso en una crisis sanitaria, debido
a esto muchas personas han perdido sus trabajos, y
por ende su alimentación ha sido la más afectada
llevando a sus paladares comidas muy bajas en
nutrientes, minerales y proteínas.
Según la Organización Mundial de la Salud, la
nutrición es la ingesta de alimentos en relación con
las necesidades dietéticas del organismo. Una
buena nutrición (una dieta suficiente y equilibrada
combinada con el ejercicio físico regular) es un
elemento fundamental de la buena salud
(ALvarado & Barros, 2016). Una mala nutrición
puede reducir la inmunidad aumentar la
vulnerabilidad a las enfermedades, alterar el
desarrollo físico y mental y reducir la
productividad (Organización Mundial de la Salud,
2016). Por lo tanto, es muy importante realizar la
evaluación del estado nutricional de los
adolescentes, teniendo en cuenta que la
malnutrición tanto por déficit (desnutrición y
carencias especificas) o por exceso (obesidad)
tiene una alta prevalencia de la adolescencia y que
ello condiciona la movilidad y mortalidad en los
mismos (PUCE, Escuela de medicina, 2015).
Debido a que la juventud se encuentra en una etapa
crucial en el desarrollo de la persona donde se van
adquiriendo hábitos que en la mayoría de los casos
se mantienen en la edad adulta, estos pueden
afectar positiva o negativamente su salud los
hábitos de riesgos incrementan de forma notable la
probabilidad de desarrollar ciertas patologías en la
vida adulta sobre todo generando trastornos de
comportamiento alimenticio (Pérez & Bencomo,
2015).
Estos hábitos alimentarios han sido más afectados
durante la pandemia por COVID-19, al parecer los
consumidores han tendido a preferir dietas menos
nutritivas, menos frescas y más económicas. Dicha
decisión podría explicarse por una disminución
significativa del ingreso económico y las
restricciones a la movilidad impuestas para evitar
la propagación del coronavirus (CEPAL, 2020).
Una mala nutrición supone mayores riesgos de
contraer enfermedades. En América Latina y el
Caribe hemos convivido en tiempo recientes con
alarmantes cifras de malnutrición por sobrepeso,
obesidad y desnutrición. Un problema de salud
pública aún más graves en tiempo de pandemia
(CEPAL, 2020). Según cifras de la Organización
Mundial de la Salud, ya la población mundial cerca
de 35 millones de personas moría cada año por
enfermedades crónicas no transmisibles, que son
ocasionadas por una alimentación inadecuada,
además se afirma que un aproximado de 5% de
estas muertes corresponden a personas en edad
estudiantil a consecuencia de los hábitos
alimenticios que tiene la población en relación con
el estado nutricional, lo que conlleva la presencia
de enfermedades metabólicas (Cedeño & Cevallos,
2017).
Por ende, estos malos hábitos alimenticios pueden
ser un importante factor de riesgo para el desarrollo
de enfermedades como obesidad, enfermedad
coronaria, cáncer, diabetes, entre otras (FAO,
2003). Actualmente la prevalencia de estas
enfermedades ha aumentado de manera alarmante
a nivel mundial, de manera que anualmente las
enfermedades crónicas no transmisibles causan 35
millones de muertes, 75% de las cuales se
producen en países de ingresos económicos bajos
y medios (OMS, 2016).
La Organización Mundial de la Salud ha estimado
que el 16.23% de las mujeres y el 3.3% de los
ISSN 2773-7705
Periodo. Enero Junio 2021
Vol. 4, Nro. 1, Publicado 2021-06-30
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/higia
hombres entre 12 y 24 años, sufren algún tipo de
trastorno alimentario. Sin embargo, a nivel
mundial se observa una alta prevalencia de hábitos
alimentarios inadecuados; siendo la prevalencia de
consumo de comidas rápidas en jóvenes para el año
2011 se evidencio que el 17% se da en Europa,
36% en Asia Pacifico y 47% con mayor relevancia
se observa en América Latina (Moneo, Sirgado, &
Lamas, 2016).
A partir de ese año se comprobó que la inseguridad
alimentaria moderada o grave en América Latina
se incrementó de forma considerable. La
inseguridad alimentaria medida a partir de la escala
de experiencia de inseguridad alimentaria, paso de
26.2% a 31.3% entre los trienios 2014 2016 y
2016 -2013. Este aumento produjo que más de 32
millones de personas se sumaran a los casi 155
millones que vivían son inseguridad alimentaria en
el 2014 2016 (FAO, 2019).
Ecuador no se escapa de dicha situación, debido a
que los hábitos alimenticios es uno de los
principales problemas que enfrenta el ministerio de
salud pública por lo consiguiente: Manabí es una
de la provincia que por años se observa un
desbalance nutricional de los adolescentes y
actualmente estos han sido mayormente afectados
por la crisis sanitaria que se vive hoy en día (Lucas,
2018).
Según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición
del Ministerio de Salud y el Instituto Nacional de
Estadística y Censo (INEC), en Ecuador el 29.2%
de la población de 5 a 29 años consume
excesivamente carbohidratos y un 6% grasas. La
prevalencia destaca que el 60% de hombres y el
65.5% en mujeres, que empiezan a consumir de
forma inadecuada sus alimentos es a partir de los
15 años. Por consiguiente, en Manabí según
reportes de la dirección de salud señala: que las
personas que presentan a consecuencia de sus
hábitos alimenticios problemas cardiovasculares
un 18% relacionados con la hipertensión arterial y
el 21% con diabetes (Cedeño & Cevallos, 2017).
El COVID-19 ha desencadenado muchas
modificaciones en el día a día, el distanciamiento y
confinamiento social es una de las más notorias,
como consecuencia de esto muchas familias que
frecuentemente salían a comer, que no cocinan o
tenían personal que les elaboren sus alimentos son
los más afectados en la crisis (ALvarado & Barros,
2016). Estudios revelan que evaluar la seguridad
alimentaria es de gran importancia por las
repercusiones en el estado de la salud, la nutrición
de los individuos y la capacidad con la que en cada
hogar acceden a los alimentos para llevar una vida
saludable, sin estar en riesgo de inseguridad y de
vulnerabilidad de cada miembro del hogar a la
misma (Pico & Pachón, 2012).
En todo el mundo las dietas insalubres y la falta de
actividad física están entre los principales factores
de riesgo para la salud. Una dieta saludable y
equilibrada nos permitirá mantenernos y
protegernos de enfermedades no transmisibles,
donde muchas de estas están asociadas al COVID-
19 con un empeoramiento en los síntomas
(ALvarado & Barros, 2016). Se busca conocer las
modificaciones y las practicas alimentarias como
resultado del confinamiento, esto nos permitirá
formar un diagnóstico de los posibles riesgos que
puede tener dicha población. Así mismo las
conductas de alimentación, estilo de vida saludable
y seguridad alimentaria que adopten nos permitirá
analizar los efectos negativos que ha
desencadenado el aislamiento (ALvarado &
Barros, 2016).
Es muy importante que la población en general
cuente con directrices o pautas que les ayuden en
su orientación para obtener una alimentación
adecuada y lleven un estilo de vida saludable.
Fomentar el mantenimiento de una salud optima
por medio de una alimentación completa para
evitar un empeoramiento de enfermedades
crónicas existente o no existente (ALvarado &
Barros, 2016).
El objeto de estudio de la investigación fue los
hábitos alimenticos. El campo la salud publica en
la rama de la nutrición, se estableció como
objetivo general: Identificar los hábitos
alimenticios en los adolescentes de 13 a 19 años de
edad del centro de salud Junín en tiempos de
pandemia. Como objetivos específicos: Investigar
los datos sociodemográficos de los adolescentes de
13 a 19 años en el centro de salud Junín; Describir
los hábitos alimenticios aplicando el cuestionario
de frecuencia de consumo de alimentos (CCFA) en
los adolescentes de 13 a 19 años en el centro de
salud Junín; y, Determinar si la pandemia afecta de
manera directa los hábitos alimenticios en los
adolescentes de 13 a 19 años en el Centro de Salud.
Materiales y métodos
Para la realización de este proyecto se consideró a
la población adulta joven, es decir, adolescentes de
13 a 19 años que han sido atendidos en el centro de
salud Junín. Se realizó un estudio descriptivo de
corte transversal. Se aplicó el cuestionario ya
validado de frecuencia de consumo de alimentos
que fue diseñado para ser aplicado en adolescentes
y adultos; de igual manera se anexo preguntas al
cuestionario para identificar si estos han sido
afectados por la pandemia a nivel mundial,
concluyendo la investigación con una entrevista
dirigida a un profesional de salud especializado en
el campo de la nutrición.
Diagnóstico o estudio de campo
La investigación se realizó con una muestra de 200
adolescentes, que correspondían a la población ya
descrita, escogiendo como muestra a toda la
población para este estudio, se aplicó una encuesta
validada y revisada por el docente tutor de la
investigación, el cuestionario está compuesto por
18 preguntas orientadas a conocer detalles
ISSN 2773-7705
Periodo. Enero Junio 2021
Vol. 4, Nro. 1, Publicado 2021-06-30
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/higia
específicos de cómo es su frecuencia de consumo
de alimentos y si estos hábitos alimentarios han
sido afectados durante la pandemia, así mismo se
aplicó una entrevista dirigida a un profesional de la
salud experta en la rama de la nutrición. Según las
encuestas aplicada a la población seleccionada se
obtuvieron los siguientes resultados:
Tabla 1. Datos sociodemográficos de los adolescentes que pertenecen al centro de salud Junín
Orden
Alternativas
F
%
Total
F
%
Género
Masculino
96
48,00
200
100,00
Femenino
104
52,00
Edad
13 a 15 años
108
54,00
200
100,00
16 a 18 años
86
43,00
19 años
6
3,00
Estado Civil
Soltero
200
100,00
200
100,00
Casado
0
0,00
Unión de hecho
0
0,00
Viudo
0
0,00
Divorciado
0
0,00
Lugar de
procedencia
Urbana
166
83,00
200
100,00
Rural
34
17,00
Por medio de la encuesta aplicada, en la tabla 1 se
aprecia el predominio del género femenino
(52.00%) esto se debe a que por estar en su pleno
desarrollo son las que más ameritan revisión
médica, así mismo respecto a la edad se observa
que el 54.00% se encuentra en un rango de 13 a 15
años pudiendo deducir que a esa edad las madres
suelen llevarle control más seguido a sus
representados, en cuanto al estado civil el 100%
fueron solteros, debido a que son personas jóvenes
y que se encuentran estudiando, así mismo el lugar
de procedencia que predomina es el sector urbano
(83.00%) este puede ser uno de los motivos que
afecte la alimentación de los adolescente entre 13
a 19 años, ya que por motivos de la pandemia el
sector urbano se vio más afectado que la zona rural.
Tabla 2. Alimentación de los adolescentes durante la pandemia
F
%
0,00
0,00
17,00
8,50
32,00
16,00
92,00
46,00
59,00
29,50
Total
200,00
100,00
De acuerdo a los resultados de la encuesta, se
observa que la alimentación de los adolescentes
durante la pandemia fue regular, muy
probablemente se deba a que por el confinamiento
los padres no podían salir a trabajar, ya que la
mayoría de ellos se dedican al comercio ambulante
y por ende el ingreso económico iba a ser muy
ISSN 2773-7705
Periodo. Enero Junio 2021
Vol. 4, Nro. 1, Publicado 2021-06-30
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/higia
bajo, siendo uno de los motivos por el cual la
alimentación se debió ajustar a las condiciones en
que cada familia se vio inmersa.
Tabla 3. Alimentación equilibrada de los adolescentes
Alternativa
F
%
Excelente
0,00
0,00
Muy Buena
5,00
2,50
Buena
58,00
29,00
Regular
101,00
50,50
Deficiente
36,00
18,00
Total
200,00
100,00
Los adolescentes encuestados manifestaron que
han tenido dificultad en el consumo de alimentos
equilibrados, probablemente por la crisis que
atraviesa el país hace que los alimentos sean
racionados y muchas veces sean suprimidas
comidas rápidas, comidas no preparadas en casa o
simplemente comida denominada “chatarra”,
identificando este indicador como uno de los
causantes del problema de estudio en los
adolescentes quienes deben tener una mejor
alimentación para su normal desarrollo.
Tabla 4. Consumo diario de frutas, legumbres y verduras de los adolescentes
Alternativa
F
%
Excelente
0,00
0,00
Muy Buena
11,00
5,50
Buena
49,00
24,50
Regular
132,00
66,00
Deficiente
8,00
4,00
Total
200,00
100,00
En la tabla 4 se observa que el consumo diario de
frutas, legumbres y verduras es muy irregular en
los adolescentes de 13 a 19 años de edad atendidos
en el centro de salud Junín, este desequilibrio en la
alimentación pone en riesgo el estado de salud de
los adolescentes, pudiendo provocar obesidad o
enfermedades cardiovasculares, en este sentido, en
la adolescencia es el momento ideal para la
promoción de la salud del adulto, con la
instauración de hábitos de vida y una alimentación
balanceada (Marugán, Sanz, Monasterio, & Pavón,
2018).
Tabla 5. Consumo de alimentos ocasionales o chatarra de los adolescentes en la pandemia
Alternativa
F
%
Excelente
0,00
0,00
Muy Buena
0,00
0,00
Buena
0,00
0,00
Regular
36,00
36,00
ISSN 2773-7705
Periodo. Enero Junio 2021
Vol. 4, Nro. 1, Publicado 2021-06-30
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/higia
Deficiente
164,00
164,00
Total
200,00
200,00
De los resultados obtenidos, en la tabla se puede
observar que una gran parte de los encuestados
durante la pandemia fue consumieron alimentos
ocasionales o comida chatarra, muy probablemente
sea por la prohibición que dio el gobierno de salir
de las casas algo beneficioso para el adolescente ya
que el organismo de ellos necesita en su gran
mayoría vitaminas y minerales, que aporten
energía y vitalidad para su desarrollo normal, pero
al consumir estas comidas ocasionales o chatarra,
el organismo corre el riesgo de enfermarse, por sus
grandes cantidades de sodio, el cual puede elevar
de manera considerables la presión arterial
ocasionando problemas en el corazón o diabetes e
incluso pudiendo contraer cáncer (Mora, 2019).
Tabla 6. Frecuencia de la alimentación diaria de los adolescentes en la pandemia
Alternativa
F
%
1 - 2 veces
76,00
38,00
3 - 4 veces
124,00
62,00
5 o más veces
0,00
0,00
Total
200,00
100,00
De los resultados obtenidos, se puede observar que
la frecuencia de la alimentación diaria de los
adolescentes estuvo entre los rangos normales de
la comida, aun sabiendo que dentro de estos platos
de comida los alimentos no eran los adecuados
para el crecimiento de los adolescentes.
Tabla 7. Actividad física de los adolescentes de la pandemia
Alternativa
F
%
No realizaba actividad física
109,00
54,50
2 - 3 veces por semana
38,00
19,00
4 - 5 por semana
12,00
6,00
Todos los días
41,00
20,50
Total
200,00
100,00
La gran mayoría de los adolescentes durante la
pandemia no realizaron actividad física, siendo
uno de los indicadores muy desfavorable para los
adolescentes, ya que la actividad física puede
ayudar a los adolescentes a sentirse más lleno de
energía, a mejorar la concentración y atención, a
mantener un peso saludable, así como prevenir
enfermedades cardiacas, la diabetes y otros
problemas de salud en el futuro (Gavin, 2019).
Conclusiones
Las características sociodemográficas que
enmarcan a la población de los adolescentes de 13
a 19 años, la mayoría son de género femenino en
relación al masculino, concentrados en un mayor
porcentaje en el rango de edad entre 13 a 15 años,
el estado civil predominante es soltero/a, entre
estos datos cabe resaltar la importancia del
monitoreo de estos pacientes en la atención
primaria.
El mayor problema de los hábitos alimenticios de
los adolescentes es el poco conocimiento al
momento de la elección de los alimentos, y la poca
frecuencia de consumo de alimentos nutritivos y
variados que no aportan nutrientes y proteínas para
el normal desarrollo de los adolescentes.
Los factores de riesgos que influyen en los hábitos
alimenticios de los adolescentes son los factores
socioeconómicos, debido a la pandemia la
ISSN 2773-7705
Periodo. Enero Junio 2021
Vol. 4, Nro. 1, Publicado 2021-06-30
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/higia
situación económica ha sido la que más afectada ha
estado dentro de los senos familiares, provocando
que la alimentación no compense lo que organismo
necesita para un correcto funcionamiento.
Bibliografía
ALvarado, T. M., & Barros, B. A. (2016). Hábitos alimentarios, estado nutricional de los estudiantes
de la Unidad Educativa Manuel Córdova Galarza. Tesis de licenciatura, Universidad de
Cuenca , Nutrición y Dietética, Cuenca.
Cedeño, P. L., & Cevallos, Z. M. (2017). Estado nutricional y hábitos alimentarios de los estudiantes
del I Y II nivel de la escuela de medicina. Tesis de titulación, 2017, Departamento de
nutrición y dietética, Portoviejo.
CEPAL. (2020). Nutrición. Recuperado el 2021 de marzo de 2021, de CEPAL:
https://www.cepal.org/es/publicaciones/45794-sistemas-alimentarios-covid-19-america-
latina-caribe-ndeg-10-habitos-consumo
FAO. (2003). Expert consultation on diet, nutrition, and the prevention of chronic diseases, FAO.
Recuperado el 27 de marzo de 2021, de World haelth organization:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=S0717-75182016000200006
FAO, O. W. (julio de 2019). Hacia entornos alimentarios mas saludables que hagan frente a todas
las formas de malnutricion. Panorama de la seguridad alimentaria y nutricional en
américa latina y el caribe., I(2).
Gavin, M. l. (2019). Recuperado el 26 de Marzo de 2021, de KidsHealth:
https://kidshealth.org/es/parents/fitness-13-18-esp.html
Lucas, J. J. (2018). Hábitos alimentarios, actividad física y salud en los estudiantes de la carrera de
pedagogía de la imagen y la literatura de la facultad de ciencia de la educacion de la
ULEAM. Tesis de titulación, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Carrera de
educación física, deportes y recreación, Manta.
Martínez, C. V., Cobo, J., & Carbajal, A. (2011). Recuperado el 27 de maro de 2021, de Evaluación
del estado nutricional de un grupo de estudiantes universitarios mediante parámetros
dietéticos y de composición corporal:
http://scielo.iscii.es/scielo.php?script=sci:arttext&pid=S0212-
16112005000400006&Ing=es
Marugán, J. M., Sanz, M., Monasterio, C. L., & Pavón, M. d. (Junio de 2018). Alimentación en el
adolescente. Protocolos diagn´´ostico de gastroenterología, hapatología y nutricíon
pediátrica, II(312).
Ministerio de Salud Pública del Ecuador. (2012). Recuperado el 26 de marzo de 2021, de Guias
Alimentarias para los Adolescentes de la Sierra. Sociedad Ecuatoriana de Ciencias de la
Alimentación y Nutrición:
http://liceodeloja.org/contenidos/index.php?view=article&catid=5%3Anoticias&id=172%
Aguias-alimentarias-
para'los'adolescentes'de'la'sierra&format=pdf&option=com_content&Itemid=5
Moneo, J., Sirgado, M., & Lamas, A. (2016). Recuperado el 27 de marzo de 2021, de Fast food
consumption: http://www.abc.es/gestor-documental/uploads/Sociedad/comida-
rapida.pdf
ISSN 2773-7705
Periodo. Enero Junio 2021
Vol. 4, Nro. 1, Publicado 2021-06-30
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/higia
Mora, T. (2019). Recuperado el 26 de Marzo de 2021, de Consumo de comida chatarra en
adolescentes: https://www.vix.com/es/imj/familia/5615/consumo-de-comida-chatarra-
en-adolescentes
Morales, L. H. (2020). Emergencia sanitaria por COVID-19 y su impacto en los hábitos alimenticios.
Trabajo de titulación, Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, Facultad de
Medicina, Guayaquil, Ecuador.
OMS. (2016). Recuperado el 27 de marzo de 2021, de Non communicable diseases:
http://www.who.int/mediacentre/fastsheets/fs355/es/
Organización Mundial de la Salud. (2016). Recuperado el 27 de marzo de 2021, de Temas de
nutrición: Nutrición.
Pacheco, R. M., Michelena, G. M., Mora, G. R., & Miranda, G. O. (abril - junio de 2014). Calidad de
vida relacionada con la salud en estudiantes universitarios. Revista cubana de medicina
militar, 43(2).
Pérez, A., & Bencomo, M. (2015). Hábitos alimeticios de los estudiantes universitarios. Tesis
doctoral, Universidad de Caraboro, Departamento de orientación, Barbula.
Pico, F. S., & Pachón, H. (2012). Factores asociados con la seguridad alimentaria en un Municipio
Rural del norte del Cauca,. Archivos Latinoamericanos de Nutrición, 62(3)(227-233).
PUCE, Escuela de medicina. (2015). Recuperado el 21 de marzo de 2021, de Evaluacion del estado
nutricional.