ISSN 2773-7705
Periodo. Enero Junio 2020
Vol. 2, Nro. 1, Publicado 2020-06-30
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/higia
Estado nutricional de la madre y salud del niño de 0 a
5 años de edad
Nutritional status of the mother and health of the child from 0 to
5 years of age
Estado nutricional de la madre y salud del niño
María Pincay Cañarte. Mg.
Universidad Estatal del Sur de Manabí, maria.pincay@unesum.edu.ec, Código
orcid.org/0000-0003-4110-9275
Contacto: maria.pincay@unesum.edu.ec
Recibido: 25-04-2020 Aprobado: 23-06-2020
Resumen
El presente estudio tiene por objetivo describir los
factores de riesgo en el estado nutricional de la
madre que repercuten en la salud del niño de 0 a 5
años de edad. El presente estudio, fue de tipo
descriptivo, cualitativo y observacional, de corte
transversal. Los métodos utilizados fueron los
teóricos y empíricos. Entre los métodos empíricos
aplicados está la entrevista dirigida a la madre de los
niños direccionada a la relación entre estado
nutricional de la madre y la salud de los niños, la
misma que fue realizada de manera virtual, con el
consentimiento de la encuestada. Entre los
instrumentos aplicados para la recolección de
información están, el consentimiento informado, el
carnet infantil aplicados por el Ministerio de Salud
Pública para control de talla y crecimiento, el test de
DENVER, La observación fue de tipo indirecta ya
que la problemática fue observada según la
información proporcionada por madre del paciente.
Los resultados encontrados coinciden con estudios
realizados , la cual indican que el estado nutricional
, la edad, el factor económico, y la educación de la
madre son los principales factores que influyen en
la salud del niño, las mismas que repercuten, en su
óptimo crecimiento y desarrollo en los aspectos
físico, mental y social . En general es imprescindible
que la madre este consciente que su estado de salud,
depende la de su hijo.
Palabras clave:
Estado nutricional; malnutrición; bajo peso, test de
Denver, factor de riesgo.
Abstract
The present study aims to describe the risk factors in
the nutritional status of the mother that affect the
health of the child from 0 to 5 years of age. The
present study was descriptive, qualitative and
observational, cross-sectional. The methods used
were theoretical and empirical. Among the empirical
methods applied is the interview directed to the
mother of the children directed at the relationship
between the mother nutritional status and the
children health, which was carried out virtually, with
the consent of the respondent. Among the
instruments applied to collect information are the
informed consent, the child card applied by The
Public Health Ministry to control height and growth,
the DENVER test. The observation was of an
indirect type, since the problem was observed
according to the information provided by the
patient's mother. The results found coincide with
studies carried out, which indicate that the nutritional
status, age, economic factor, and the mother's
education are the main factors that influence the
health of the child, the same ones that affect their
optimal growth and development in the physical,
mental and social aspects. In general, it is essential
that the mother is aware that her health state depends
on that of her child.
Keywords: Nutritional condition; malnutrition;
underweight, Denver test, risk factor.
Introducción:
El estado nutricional, es el resultado del balance
entre las necesidades de ingestión de alimentos para
aprovechar los nutrientes y el posterior gasto de
energía que realiza el cuerpo. Un desequilibrio
nutricional puede generar problemas de
malnutrición entre los que están: desnutrición,
sobrepeso y obesidad, también se ve influenciado
por factores externos. (Hernandez & Cadena,
2018).
El estado nutricional de la mujer en etapa fértil,
embarazo y después del embarazo, influye en los
alcances de los resultados sanitarios, provocando un
aumento insuficiente del peso durante el embarazo,
aumentando el riesgo de parto prematuro, bajo peso
al nacer y defectos congénitos del niño.
La mujer requiere de un adecuado desarrollo físico y
biológico para seguir cumpliendo con sus múltiples
roles, sin perjuicio de su salud, ni del crecimiento y
desarrollo de sus hijos. Una deficiente o excesiva
ingesta de nutrientes impide la óptima utilización de
ISSN 2773-7705
Periodo. Enero Junio 2020
Vol. 2, Nro. 1, Publicado 2020-06-30
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/higia
los alimentos ingeridos por el metabolismo que
pueden generar alteraciones en el estado nutricional
generando desnutrición, sobrepeso y obesidad. Por
esta razón es indispensable garantizar los aportes
nutricionales específicos que requiere en las
diferentes etapas de su vida.
En el infante el estado nutricional constituye un pilar
fundamental en su crecimiento y desarrollo
especialmente en los menores de 3 años, llevándolos
a un desarrollo positivo en el aspecto mental, físico
y social, sin embargo, la ausencia de nutrientes los
conlleva a tener consecuencias negativas que pueden
dañar de forma irreversible el estado de salud del
niño, repercutiendo en el lenguaje, capacidades
cognitivas y en las conductas sociales (Changana &
Salazar, 2017).
El proceso de nutrición se inicia en la gestación y el
peso al nacer es un indicador del estado nutricional
y de salud del recién nacido y de la madre. Aun
cuando se ha avanzado en la reducción del bajo peso
al nacer (desnutrición), todavía hay países donde
esto se observa en más del 10% de los niños y niñas
y 5% de estos nacen con retardo de crecimiento
intrauterino. Según datos de la OMS, los niños y
niñas que pesan menos de 2,500 gramos al nacer
tienen mayor riesgo de muerte. (Amalia, 2018)
Entre las situaciones que influyen en el estado
nutricional se consideran los factores psicosociales
que incluye el nivel educativo, familias numerosas,
condiciones de vivienda, nivel de ingreso económico
de los padres que condiciona la disponibilidad de los
alimentos y factores biológicos; como agua limpia
para el consumo, lactancia materna al momento de
nacer (Hernandez , Hernandez, Rojas, & Cadena,
2018).
Se debe señalar que el estado nutricional es uno de
los determinantes de la salud y el desarrollo
psicosocial y cognitivo en la primera infancia. Por
esta razón, es indispensable que desde el periodo
gestacional de la madre e independientemente del
contexto económico y sociocultural, se cuente con
condiciones nutricionales óptimas que garanticen el
desarrollo del individuo en formación (Laura, Sonia,
& Bonilla, 2019).
La desnutrición es un problema de salud que causa
un retraso en el crecimiento y que afecta
negativamente en el tamaño y función corporal, así
como en las funciones intelectuales y patrones
comportamentales; y se encuentra estrechamente
relacionada con factores socioeconómicos,
especialmente en países tercermundista (Laura,
Sonia, & Bonilla, 2019), Estudios han evidenciado
que la desnutrición trae consecuencias no solo en el
crecimiento y desarrollo del niño , sino que se verán
afectados procesos como, alteraciones en el sistema
nervioso central, pobre funcionamiento cognitivo, y
déficit de atención y motivación.
Según con la Organización Mundial de la Salud,
calcula que en el año 2016 hubo 155 millones de
niños en la primera infancia que presentaban retraso
en el crecimiento, 52 millones tenían bajo peso para
la talla, 41 millones con sobrepeso y obesidad
infantil, y que el 45% de las defunciones en estos
niños se debían a la desnutrición. (Organizacion
Mundial de la salud, 2020).
Al menos uno de cada tres niños no recibe la
nutrición que necesita para crecer bien,
especialmente en los primeros 1.000 días, que van
desde la concepción hasta el segundo cumpleaños
del niño, algo que ocurre también con frecuencia
después de esta etapa. Aunque cada vez hay más
niños y jóvenes que sobreviven, debido a la
malnutrición son muy pocos los que prosperan. Para
hacer frente a los desafíos del siglo XXI, debemos
reconocer las repercusiones que tienen fuerzas como
la urbanización y la globalización sobre la nutrición,
y centrarnos cada vez más en el uso de los sistemas
alimentarios locales y mundiales para mejorar la
alimentación de los niños, los jóvenes y las mujeres.
( Fondo de las Naciones Unidas para la infancia ,
2019)
A nivel mundial, la prevalencia de desnutrición
crónica se encuentra en países de África (59.000) y
Asia (87.000); y más del 30% de los niños con cinco
años de edad se ven afectados por una talla deficiente
en relación a su edad. En América Latina, según la
Organización Panamericana de la Salud,
aproximadamente el 58% de la población se
encuentra en sobrepeso; México (64%) y Chile
(63%), los que presentan una tasa elevada.
En lo referente a niños menores de cinco años, el
porcentaje de obesidad es de 72%, distribuidos en
2,5 millones que viven en Sudamérica, 1,1 millones
en Centroamérica y 200.00 en el Caribe. Guatemala
presenta el mayor índice de desnutrición infantil con
un porcentaje de 46,5%, seguido de Ecuador con un
25,3%, Colombia con un total de 13,2%
De acuerdo al informe presentado por SOFI “El
estado de la alimentación y la nutrición en el mundo
2019” manifiesta que en América Latina y el Caribe,
el hambre es la principal causa de desnutrición
infantil, en América del Sur el número de personas
que padecen hambre han ido en aumento de 20.6 a
23.7 millones de personas en el año 2015-2018
(Programa Mundial de Alimentos, Julio), situación
que puede estar relacionada con la desaceleración
económica que atraviesan algunos países.
En Ecuador el 23,9% de niñas y niños menores de 5
años padecen desnutrición crónica, los rangos de 0 a
2 años presentan un porcentaje de 24,8% durante el
año 2015. La prevalencia de la desnutrición crónica
se evidencia en mayor porcentaje en la zona rural con
cifras de 32,8%. Y en la región sierra la desnutrición
representa el 48,4% (Ministerio de Salud pública del
Ecuador, 2020). En los cantones jipijapa y puerto
López el déficit desnutrición infantil supera la tasa
nacional con un porcentaje de 25% (Ecuador, 2018).
En Manabí uno de los principales factores que
afectan la salud en especial a los niños menores de 5
años, están relacionados con la falta de acceso a los
ISSN 2773-7705
Periodo. Enero Junio 2020
Vol. 2, Nro. 1, Publicado 2020-06-30
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/higia
servicios básicos y la contaminación del agua, por el
inapropiado tratamiento de las aguas residuales, y la
contaminación ambiental, la tasa de desnutrición
infantil es de 22,1% de, según la Secretaria Nacional
de Planificación y Desarrollo Zona 4. El distrito de
salud 13D04 correspondiente a Santa Ana 24 de
mayo Olmedo el cantón de 24 de Mayo, cuenta con
28.846 habitantes de los cuales 5195 corresponde a
niños menores de tres años que superan el 15,95% de
tasa de desnutrición infantil (Secretaria Nacional de
palnificacion y desarrollo, 2017)
Mediante el Proyecto integrador de saberes se ha
integrado los conocimientos recibidos de cada una
de las signaturas, de tal manera que, la asignatura de
Enfermería en Gineco-Obstetricia tiene estrecha
relación con la nutrición, diagnóstico de factores de
riesgo y atención en la mujer desde el embarazo
hasta el puerperio, evitando desarrollar
malformaciones del niño y muerte materna a causa
de una malnutrición; Enfermería Neonatal es la guía
para realizar un adecuado seguimiento del niño
desde las primeras horas de vida del recién nacido
hasta los 28 días, calificando las intervenciones que
se habrán de seguir para el cuidado y manejo de un
nuevo ser vivo; Enfermería Pediátrica valora las
curvas de crecimiento y desarrollo tanto físico como
cognitivo-mental del niño, preescolar, escolar y
adolescente permitiéndonos tener un control
nutricional; Líquidos y electrolitos, para encontrar el
balance entre las necesidades de hidratantes y
minerales que necesita el cuerpo humano para
encontrar el balance nutricional adecuado entre
madre e hijo; Ley del Ejercicio Profesional se
vincula porque permite conocer los derechos de
alimentación, nutrición y disfrute de la salud en
todas sus esferas tanto para la madre como para el
niño, impidiendo que se vulneren sus derechos;
Cultura Física permite reconocer que para tener una
buena salud no solo se debe tener en cuenta una dieta
adecuada antes, durante y después del embarazo,
sino que también se debe realizar ejercicios físicos
que fortalezcan y mejoren las capacidades motoras y
articulares de la madre permitiendo cubrir sus
requerimientos nutricionales y esto co-ayude en el
momento del parto, facilitando que las estructuras
anatómicas se encuentren elastizadas para permitir la
salida del neonato.
Materiales y métodos
El presente estudio, fue de tipo descriptivo,
cualitativo y observacional, de corte transversal. Con
el estudio descriptivo se bus especificar los
fenómenos de salud presentes; con el observacional
se permitió conocer acerca de la historia natural y del
curso clínico de una entidad clínica o evento de
interés, sin embargo, en este caso la observación fue
de tipo indirecta, ya que se lo realizó de manera
virtual y por la información proporcionada por
madre de los infantes, lo cual fue un factor limitante
en cuanto a la recolección de datos y finalmente de
corte transversal por lo que consistió en analizar las
variables recopiladas en un período de tiempo
determinado y limitado.
Los métodos utilizados fueron los teóricos y
empíricos. Entre los teóricos están el de análisis
síntesis, por lo que estos permiten analizar y
sintetizar el resultado de las investigaciones además
de interpretar los elementos observados, buscando
las causas y efectos para alcanzar resultados
confiables y válidos.
Entre los métodos empíricos aplicados está la
entrevista dirigida a la madre de los niños
direccionada a la relación entre estado nutricional de
la madre y la salud de los niños, la misma que fue
realizada de manera virtual, con el consentimiento de
la encuestada.
Entre los instrumentos aplicados para la recolección
de información están, el consentimiento informado,
en el cual se describe las actividades a realizar con
los niños, el carnet infantil aplicados por el MSP
para control de talla y crecimiento, el test de
DENVER. El problema planteado para este
proyecto responde al estudio realizado mediante la
observación y la entrevista aplicada, las variables no
fueron manipuladas, solo observadas y analizadas.
Resultados
En el presente estudio participan 3 personas que son
el objetivo de esta investigación: Paciente se sexo
femenino de 36 años de edad, con sobrepeso ,
multípara, con un periodo intergenésico de 11 años,
con posterior parto prematuro de 33,5 semanas de
gestación realizado por cesárea, debido a una
infección en vías urinarias, con productos vivos de
gemelos bicoriales se sexo masculino, con diferencia
de 2 minutos en el nacimiento, los mismos que son
valorados virtualmente por estudiantes de la Carrera
de Enfermería de la Universidad Estatal del Sur de
Manabí,
Gemelo 1; nacido a las 17 horas con 41 minutos, del
23 de junio de 2020 con APGAR al minuto de 8 y a
los 5 minutos de 9, peso de 2070 gramos, talla de 45
cm, perímetro cefálico de 32 cm, perímetro braquial
de 8.5 cm, con grupo sanguíneo O y factor Rh+,
prueba de COOMBS negativa, sin vacuna BCG y
con Hepatitis B aplicada, sin clampeo oportuno del
cordón, ni apego materno precoz con lactancia
materna, tamizaje metabólico no realizado; que
presentó peso adecuado a la edad gestacional, con
diagnóstico de enfermedad de membrana hialina,
sepsis temprana e ictericia neonatal
Gemelo 2; nacido a las 17 horas 43 minutos, del 23
de junio de 2020 con APGAR al minuto de 7 y a los
5 minutos de 9, con un peso de 1855 gramos, talla de
43 cm, perímetro cefálico de 31,8 cm y perímetro
braquial 8 cm, grupo sanguíneo O, factor Rh+,
prueba de COOMBS negativa, sin aplicación de
BCG y aplicada Hepatitis B, no se clampea
oportunamente el cordón, ausencia de apego precoz
y lactancia materna, sin tamizaje metabólico al
nacimiento pero si a los 8 días, con peso bajo antes
del nacimiento y peso adecuado para la edad
ISSN 2773-7705
Periodo. Enero Junio 2020
Vol. 2, Nro. 1, Publicado 2020-06-30
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/higia
gestacional, con diagnóstico de enfermedad de
membrana hialina, sepsis temprana e ictericia
neonatal.
Según reportes médicos y por referencia de la madre
el gemelo 1 requirió de oxigenoterapia debido a
desaturación y cianosis en miembros distales, pero
sin diagnóstico médico de patología aparente, y
gemelo 2 en la primera semana presentó pérdida de
peso de aproximadamente de 200 gr por déficit de
alimentación como consecuencia de reflejo de
succión débil.
En seguimiento realizado a los gemelos, desde los 56
días de nacido hasta los 74 días , han tenido una
evolución favorable, con respuesta de reflejos
arcaicos adecuados para la edad, para valorar el
desarrollo psicomotor se aplicó el test de DENVER
en sus 4 áreas de desarrollo, las mismas que fueron
respondidas de manera óptima, indicando que su
desarrollo es adecuado.. Otro factor que influye es
el económico , paciente vive con sus otros 3 hijos de
18, 13 y 11 años, y su esposo, que es el único que
trabaja, por lo que la situación económica es un poco
difícil y que por efecto del nacimiento de los niños
no puede trabajar para generar un sustento extra para
su familia.
En valoración y diagnóstico de enfermería,
pacientes aparentemente sanos, con un crecimiento y
desarrollo adecuados para su edad, sin embargo, es
indispensable que la madre siga con
recomendaciones sobre alimentación, cuidados y
estímulos a proporcionar a sus hijos.
Conclusiones
Los factores de riesgo se presentan desde parte
biológica materna debido a que la concepción fue
complicada por ser una mujer añosa, con sobrepeso,
multípara, con un espaciamiento intergenésico de 11
años, y con embarazo gemelar , además de presentar
infección de vías urinarias.
En el aspecto económico la familia tiene un ingreso
limitado, que puede influenciar en el tipo de
alimentación que llevan; sin olvidar el déficit de
conocimientos que tienen respecto a la nutrición, por
lo que el personal de enfermería orientó a la dieta y
necesidad de refuerzo de micronutrientes; valorando
la capacidad de adquisición de los productos y
favoreciendo el ahorro de recursos que permitirán
obtener comida de calidad con cantidad calórica y
proteica consistente y balanceada para brindar
lactancia materna de calidad y calidez para los
infantes.
Las complicaciones nutricionales presentadas en la
madre es el sobrepeso, con relación a los lactantes
van encaminadas al gemelo 2, por cuestión del bajo
peso al nacer y el déficit de reflejo de succión al
inicio de su desarrollo extrauterino subiendo de peso
gradualmente al paso de los días subsiguientes;
gemelo 1 sin problemas y desarrollo óptimo con
biotipo normal; se educó acerca de brindar lactancia
materna para poder recuperar el peso antes del
embarazo. Otros problemas presentados fue el
diagnóstico de enfermedad de membrana hialina,
sepsis temprana e ictericia neonatal.
Las ineficiencias en la atención de la lactancia
materna y la educación en tema alimenticio, han
ocasionado repercusiones como el retraso en el
crecimiento del gemelo 2, porque su peso se
encuentra disminuido para la edad y el gemelo 1 que
no presenta ningún déficit aún, sin embargo, no se
debe dejar de lado. La madre prefiere alimentarse
saludablemente y con un presupuesto económico
más estable y reducido; favoreciendo el consumo de
proteínas y calorías en conjunto con otros
micronutrientes que complementen la producción
láctea y haciendo la leche completa en todos sus
indicadores.
Colaboradores de la Investigación:
Narcisa Baque Gómez, Betsy Chiquito Choez, María Delgado Garcia, Denisse Durán Marcillo, Yessenia Lucas
Mosquera, Michelle Reyes García, Joyce Sánchez Franco, Edison Tomalá Yandún, Moisés Villacreses
Soledispa, Karol Zambrano Alcívar.
Referencia Bibliográfica
Fondo de las Naciones Unidas para la infancia . (2019). Niños, alimentos y nutrición: crecer bien en unmundo en
trasformacion . Estado mundial de la infancoa 2019, UNICEF , División de comunicaciones Unicef,
New York.
Amalia, P. (abril de 2018). Malnutrición en niños y niñas en América Latina y el Caribe. CEPAL. Obtenido de
CEPAL .
Changana, P. J., & Salazar, A. (2017). Estado nutricional y su relacion con el desarrollo psicomotor en la area
motora en niños menores de 3 y 4 años en el centro educativo inicial San Judas Tadeo de Breña. tesis
de grado, Universidad Privada Norbert Wiener, Escuela Academica Profesional de Enfermería, Lima.
ISSN 2773-7705
Periodo. Enero Junio 2020
Vol. 2, Nro. 1, Publicado 2020-06-30
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/higia
Ecuador, M. d. (2018). Recuperado el 12 de Febrero de 2020, de Agenda zonal 4:
https://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/06/Agenda-
Coordinaci%C3%B3n-Zonal-Z4-2017-2021.pdf
Hernandez , J. A., Hernandez, I., Rojas, A. F., & Cadena, M. C. (Noviembre de 2018). Estado Nutricional y
Neurodesarrollo en la primera infancia. Revista Cubana de Salud Publica, 44(4).
Hernandez, I., & Cadena, M. (Diciembre de 2018). Estado nutricional y desarrollo en la primera infancia.
Revista Cubana de Salud Pública, 44(4).
Laura, C., Sonia, G., & Bonilla, J. (Agosto de 2019). Relacion del estado nutricional con el desarrollo cognitivo
y psicomotor de los niños en la primera infancia. Revista Ecuatoriana de Neurologia, 28(2).
Ministerio de Salud pública del Ecuador. (2020). Recuperado el 22 de 01 de 2020, de Ministerio de Salud
Pública del Ecuador: https://www.todaunavida.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2013/08/LACTARIOS-INSTITUCIONALES.pdf
Organizacion Mundial de la salud. (2020). Recuperado el 16 de 08 de 2020, de Organizacion mundial de la
salud: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/malnutrition
Programa Mundial de Alimentos. (Julio). Recuperado el 16 de 08 de 2020, de Programa Mundial de Alimentos:
https://historias.wfp.org/aumenta-la-desnutricion-en-america-latina-y-el-caribe-90c980a8dbdf
Secretaria Nacional de palnificacion y desarrollo. (2017). Recuperado el 16 de 8 de 2020, de Secretaria Nacional
de palnificacion y desarrollo: https://www.planificacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2019/06/Agenda-Coordinaci%C3%B3n-Zonal-Z4-2017-2021.pdf