ISSN 2773-7705 
Periodo. Enero – Junio 2020 
Vol. 2, Nro. 1, Publicado 2020-06-30 
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/higia 
 
La anemia en la mujer embarazada sigue presente en 
nuestro país. De acuerdo a estudios de puestos centinela 
del MSP, el 46,9% de mujeres embarazadas presenta 
anemia, lo cual ocasiona problemas en las mujeres y en 
el recién nacido: como bajo peso al nacer e incremento 
de la mortalidad perinatal.(1)  
La nutrición materna antes del embarazo es reconocida 
como  un  factor  importante  del  resultado  del 
nacimiento. Existe una relación directa entre la masa 
corporal de la madre y el desarrollo de la masa corporal 
del  producto.  Mujeres  con  bajo  peso  para  su  talla, 
presentan una serie de peligros para su producto, entre 
los que se cuentan la desnutrición fetal y el bajo peso al 
nacer,  lo  que  aumenta  varias  veces  el  riesgo  de 
morbilidad  neonatal  e  infantil,  causa  trastornos 
familiares  y  sobrecarga  los  presupuestos  de  los 
servicios  de  cuidados  intensivos  y  neonatales.  Estos 
efectos  se  incrementan  si  además,  la  gestante 
experimenta  poca  ganancia  de  peso  durante  el 
embarazo y muestra bajos valores hemoglóbicos.(2) 
El estado nutricional es, primariamente, el resultado del 
balance  entre  las  necesidades  y  el  gasto  de  energía 
alimentaria  y  otros  nutrientes  esenciales,  y 
secundariamente, el resultado de una gran cantidad de 
determinantes  en  un  espacio  dado  representado  por 
factores  físicos,  genéticos,  biológicos,  culturales, 
psico-socio-económicos y ambientales. Estos factores 
pueden dar lugar a una ingestión insuficiente o excesiva 
de  nutrientes,  o  impedir  la  utilización  óptima de  los 
alimentos ingeridos. (3) 
Son  tres  las  causas  básicas  de  los  problemas 
nutricionales  (desnutrición  proteico  -  energética, 
carencias  de  micronutrientes  y  enfermedades  no 
transmisibles relacionadas con la alimentación).  
Alimentos:  disponibilidad,  acceso  y  consumo  de 
alimentos inocuos y de buena calidad; 
Salud (utilización biológica): estado personal de salud, 
estilo de vida y utilización de los servicios de salud;  
Cuidados: capacidad de la familia y de la comunidad 
para  cuidar  de  las  personas  vulnerables  o  dedicar 
tiempo, atención, ayuda y conocimientos prácticos para 
cubrir las necesidades de estas personas.  
Nutrición: es un proceso de extraordinaria complejidad 
biológica que  se refiere a la distribución, utilización, 
transformación, almacenamiento y/o eliminación de los 
nutrimentos en el organismo.  
Dieta:  no  es  más  que  el  conjunto  de  categorías 
químicas, alimentarias y nutrimentales, que puede ser 
ingerida por el individuo con el propósito de satisfacer 
sus necesidades energéticas y sustanciales. 
El  periodo  de  gestación  es  un  proceso  fisiológico 
normal que permite la supervivencia de la especie y a 
su vez presenta también una trascendencia nutricional, 
porque para la formación del nuevo ser, es preciso un 
aporte  de  alimentos  que  deben  ser  adecuados  en 
cantidad,  calidad  y  suministrados  a  lo  largo  del 
embarazo para que el niño nazca con peso normal. En 
Ecuador, 1 de cada 4 niños y niñas menores de 5 años 
sufre desnutrición crónica. La situación es más grave 
para la niñez indígena: 1 de cada 2 niños la padece y 4 
de cada 10 presentan anemia.  
La oportuna valoración nutricional de la gestante juega 
un  papel  importante  para  el  diagnóstico  precoz, 
prevención, promoción y tratamiento de riesgos como: 
la anemia, bajo peso al nacer, macrosomía fetal a causa 
del inadecuado estado nutricional de las embarazadas. 
La  educación  y  asesoramiento  nutricional  es  una 
estrategia  que  se  utiliza  con  mucha  frecuencia  para 
mejorar el estado nutricional de las mujeres durante el 
embarazo.  
El desafío de los profesionales de la salud es contribuir 
a establecer prácticas de vida saludable con relación a 
la  alimentación,  garantizando  que  se  cumplan  los 
requerimientos  nutricionales  de  la  madre  y  del  niño. 
Frente  a  esta  realidad  y  por  tratarse  de  un  tema 
importante  para  la  sociedad  en  general,  este  trabajo 
investigativo procuró describir los factores de riesgo en 
el estado nutricional de la madre que repercuten en la 
salud del niño de 0 a 5 años de edad; la cual se basa en 
un estudio de caso de un infante de sexo femenino, con 
antecedentes  maternos  de  problemas  nutricionales 
durante el embarazo,  con la finalidad de analizar las 
repercusiones que origina  el  estado  nutricional  de la 
madre en la salud del niño. 
Materiales y métodos.  
La investigación es de tipo  cualitativa es una técnica 
descriptiva de recopilación de datos que se utiliza para 
descubrir  detalles  que  ayudan  a  explicar  el 
comportamiento. Los datos cualitativos son todo lo que 
se  describe  o  explica,  desde  observaciones  de  una 
interacción  hasta  citas  de  personas  sobre  sus 
experiencias, actitudes, creencias y pensamientos, las 
técnicas  utilizadas  fueron;  la  observación,  entrevista 
clínica, método de exploración o examen físico, método 
de revisión de la historia o expediente clínico y sesiones 
de grupo. 
La observación tiene por objetivo examinar los factores 
externos  que  puedan  afectar  al  paciente,  a  su  vez 
influye en la realización del examen físico, el mismo 
que  ayuda  a  obtener  información  más  concisa.  La 
entrevista  ayuda  a  responder  incógnitas  a  través  de 
preguntas planteadas,  es  un  método  que  apoya  en la 
recolección  de  datos  personales  del  paciente  en  la 
elaboración de la anamnesis. La Muestra constituida 
por 1 caso actual.  
Como  criterios  de  inclusión  se  consideraron  las 
revisiones de casos clínicos, a fines a la investigación y 
con resultados de impactos y se consideró a 1 paciente 
que quisiera ser partícipe del estudio, como criterios de 
exclusión  revisiones bibliográficas  con  resultados de 
poco impacto. 
Consideraciones  éticas,  previo  a  la  información 
respectiva,  acerca  de  las  distintas  implicaciones  del 
estudio, se solicitó consentimiento informado, mismo 
que  incluía  la  información  necesaria  para  que  las 
madres  decidan  participar  o  no  en  el  estudio  y 
responder la encuesta y para la toma de los indicadores 
antropométricos. 
Descripción del caso clínico