ISSN 2773-7705
Periodo. Julio Diciembre 2021
Vol. 5, Nro. 2, Publicado: 2021-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/higia
Factores Socioeconómicos que afectan a los habitantes
de Manabí en tiempos de pandemia
Socioeconomic factors that affect the inhabitants of Manabí in
times of pandemic
Factores Socioeconómicos
1
Gema Elizabeth Saltos Bazurto, sb_gemae@outlook.es
2
Mirian Isabel Hernández Castro, vivegarfielth@hotmail.com
3
Yelennis Galardy Domínguez, irinaandres12@hotmail.com
4
Irina Bravo Cedeño, irinaandres12@hotmail.com
Instituto Superior Universitario Portoviejo
1,2,3,4
Contacto: sb_gemae@outlook.es
Recibido: 23-08-2021 Aprobado: 01-09-2021
Resumen
A causa del COVID-19 la Organización Mundial
de la Salud (OMS) en diciembre de 2019 declara
estado de emergencia sanitaria por la pandemia
del coronavirus, ocasionando complicaciones en
la economía de los países afectados por el virus,
siendo los más perjudicados los sistemas
económicos dependientes de su producción local
o de exportaciones. Conllevado a las poblaciones
a padecer alteraciones a consecuencias de la
inactividad laboral, sumado a esto las medidas de
confinamiento establecidas por los gobiernos
locales. Actualmente existen al menos
156.077.747 contagios a nivel mundial y unas
3.256.034 defunciones. Por esta razón el objetivo
del presente estudio es determinar el impacto
socioeconómico producido por la enfermedad del
Síndrome Agudo Respiratorio Severo tipo 2
(SARS-CoV-2) en las familias manabitas durante
la emergencia sanitaria. A través de este estudio
se pudo constatar que las familias Manabitas se
vieron afectadas socioeconómicamente por la
pandemia, teniendo como factores influyentes la
disminución del poder adquisitivo, la falta de
ingresos, desempleo, aumento indiscriminado de
productos alimenticios y de ciertos productos de
bioseguridad. Para el desarrollo de la revisión se
realizó un estudio de tipo no experimental,
descriptivo-analítico, retrospectivo-prospectivo
y bibliográfico. No existieron conflictos de
interés. Las fuentes de información se consideran
confiables y seguras, las mimas son avaladas por
el Ministerio de Salud Pública (MSP) de
Ecuador, guardando relación con el tema de
estudio y aportando la fundamentación del
presente trabajo. El uso de la misma fue con fines
informativos y de conocimiento socio-educativo.
Palabras clave: Impacto, enfermedad,
pandemia.
Abstract
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio Diciembre 2021
Vol. 5, Nro. 2, Publicado: 2021-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/higia
Because of COVID-19, the World Health
Organization (WHO) in December 2019 declares
a state of health emergency due to the
coronavirus pandemic, causing complications in
the economy of the countries affected by the
virus, the economic systems being the most
affected dependent on their local production or
exports. Led to the populations to suffer
alterations as a consequence of the inactivity of
work, added to this the confinement measures
established by the local governments. There are
currently at least 156,077,747 infections
worldwide and some 3,256,034 deaths. For this
reason, the objective of this study is to determine
the socioeconomic impact produced by the
Severe Acute Respiratory Syndrome type 2
disease (SARS-CoV-2) in Manabi families
during the health emergency. Through this study,
it was found that Manabitas families were
affected socioeconomically by the pandemic,
having as influencing factors the decrease in
purchasing power, lack of income,
unemployment, indiscriminate increase in food
products and certain biosafety products. For the
development of the review, a non-experimental,
descriptive-analytical, retrospective-prospective
and bibliographic study was carried out. There
were no conflicts of interest. The sources of
information are considered reliable and safe, they
are endorsed by the Ministry of Public Health
(MSP) of Ecuador, keeping relation to the subject
of study and providing the foundation of this
work. The use of it was for informational
purposes and for socio-educational knowledge.
Keywords: Impact, disease, pandemic
Introducción
La pandemia decretada por la OMS en diciembre
de 2019, perturbó a comunidades de todo el
mundo, jamás fue tan necesario brindar apoyo a
las naciones que hoy en día sufren los embates de
esta pandemia. (1). El coronavirus 19 perjudico a
grandes comunidades aún más en la economía,
convirtiéndose este en un problema social. (2)
El coronavirus 19 pertenece a una gran familia de
virus, los cuales pueden causar patologías tanto
en animales como en humanos, causando en los
segundos infecciones respiratorias tales como
resfriado común hasta síndrome respiratorio del
Oriente Medio y síndrome respiratorio agudo
severo. (3) (1). La enfermedad se propaga
principalmente de persona a persona a través de
las gotículas que salen despedidas de la nariz o la
boca de una persona infectada al toser,
estornudar o hablar. (4).
Tras el brote de esta enfermedad que se produjo
en Wuhan en diciembre de 2019, se ha registrado
una rápida propagación a nivel mundial, con un
aumento exponencial del número de casos y
muertes. A la fecha se han registrado en el
Mundo alrededor de 29 millones de casos de
coronavirus. (5)
El primer caso en la Región de las Américas se
confirmó en Estados Unidos el 20 de enero del
2020, y Brasil notificó el primer caso en América
Latina y el Caribe el 26 de febrero del 2020,
desde entonces se ha propagado a toda la región,
al momento registran cerca de 440.925 contagios
y 172.886 fallecidos.
Para el mes de septiembre del 2020 se manejaba
en el Ecuador; un número de casos confirmados
113.206 casos descartados 168.714, personas
fallecidas 6.97; siendo Manabí la décimo cuarta
provincia en los registros, teniendo 9.049 casos
confirmados y 906 fallecidos por dicha patología.
(6)
El impacto súbito y generalizado de la pandemia
del coronavirus y las medidas de suspensión de
las actividades que se adoptaron para contenerla,
han ocasionado una drástica contracción de la
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio Diciembre 2021
Vol. 5, Nro. 2, Publicado: 2021-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/higia
economía mundial, que, según las provisiones
del Banco Mundial, se reducirá en 5.2% este año.
(7) A raíz de las graves distorsiones a la oferta y
demanda internas, el comercio y las finanzas, se
prevé que la actividad económica se contraerá un
7%. La disminución prevista en los ingresos per
cápita, de un 3.6%, empujará a millones de
personas a la pobreza extrema este año. (8)
Durante el 2014, se realizó un estudio
comparativo de las afectaciones
socioeconómicas causadas por la epidemia del
Ébola en Guinea, Liberia y Sierra Leona, según
las proyecciones del banco mundial, para ese
mismo año, estos países perdieron
aproximadamente 22.000 millones de dólares del
producto interno bruto. (9).
Los efectos están siendo particularmente
profundos en los países más afectados por la
pandemia y en aquellos que dependen en gran
medida del comercio internacional, el turismo,
las exportaciones de productos básicos y el
financiamiento externo. (10).
En el 2015 la influenza generó como
consecuencia un menor número de inversiones y
una perdida sustancial del sector privado que
disminuyó la producción agrícola y generó
preocupaciones en cuanto a seguridad
alimentaria y una disminución del comercio
fronterizo debido a las restricciones de
circulación y a las medidas de confinamiento
ejercidas por los gobiernos. (11) (12)
La pandemia decretada por la organización
mundial de la salud por covid -19, a nivel global
ha perjudicado de manera importante a los países
con mayor afectación, inicialmente a los
ciudadanos que viven del trabajo diario y
consecutivamente a aquellos que producen
servicios o productos, por el ausentismo
generado a partir de las limitaciones de
circulación urbana y rural. (13)
Siendo el Ecuador un país con economía mixta y
con una afectación mediana-baja por la pandemia
por el cese de actividades productivas debido a la
pérdida o disminución de ingresos y puestos de
trabajo, se ha convertido en la principal fuente de
preocupación para los grupos familiares, en el
aspecto económico donde casi el 70% de la
población trabajadora se compone de
comerciantes o personas sin trabajo formal. (14)
Materiales y métodos
El trabajo realizado fue de acción participativa,
de tipo no experimental, descriptivo analítico,
retrospectivo, bibliográfico y documental, que se
tiene acceso actual en revistas con criterios
académicos y científicos que han influido de
manera oportuna en el desarrollo de la presente.
Para la identificación de los principales
problemas se logró recolectar información a
través de una encuesta en línea dirigida a 2261
personas de la provincia de Manabí con el fin de
respaldar el impacto socio económico de la
enfermedad del coronavirus 19 en las familias
Manabitas durante la emergencia sanitaria, con el
objetivo de conocer las características generales
de la población estudiada como: edad, género,
jefe de familia, estatus social, números de
convivientes, números de casos positivos de
coronavirus 19, número de fallecidos,
conocimiento sobre la patología e ingresos
económicos. Se realizó un exhaustivo análisis de
su contenido de base bibliográfica, donde fueron
seleccionados 18 de las mismas para la
sustentación del trabajo, tomando en cuenta los
criterios de inclusión, aportando información
relevante, para así cumplir con el objetivo.
Por otra parte, se tomó información publicada
por la Organización Mundial de la Salud, ya que
aportaba con datos actualizados sobre la
problemática, durante la crisis sanitaria a nivel
mundial, regional y local.
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio Diciembre 2021
Vol. 5, Nro. 2, Publicado: 2021-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/higia
Entre los criterios de exclusión se descartaron
todos aquellos artículos que no se acoplaron a los
criterios de selección, no aportaban información
relevante, precisa, clara y concreta con bajo
contenido científico, redundante y no indexado a
una base de datos.
No existieron conflictos de interés. Las fuentes
de información se consideran confiables y
seguras, las mismas son avaladas por el MSP de
Ecuador, guardando relación con el tema de
estudio y aportando la fundamentación del
presente trabajo; el uso de la misma fue con fines
informativos, de conocimiento socio-educativo.
Resultados
El análisis de los datos se realizó mediante la
aplicación de encuestas dirigidas a los residentes
de la provincia de Manabí, con una muestra de
2261 usuarios, la cual arrojo como resultado lo
siguiente: La tabla 1 nos indica que el mayor
porcentaje de habitantes consultados fluctúan
con los rangos de edad entre 35 a 49 años con un
29.7%, además se observó que en menor
porcentaje se encuestaron quienes eran mayores
de 60 años con el 3.5%, dando a entender que el
porcentaje mayor de personas encuestadas es el
que se encuentra en edad laboral, puesto que en
Ecuador el 7% de la población que es mayor a 65
años ya no ejercen ninguna relación laboral.
(Tabla N°1).
RANGO DE EDADES
CANTIDAD
%
15-19 AÑOS
240
10.6
20-24 AÑOS
516
22.8
25-29 AÑOS
249
11.0
30-34 AÑOS
238
10.5
35-49 AÑOS
671
29.7
50-59 AÑOS
267
11.8
60+ AÑOS
80
3.5
TOTAL
2261
100
Fuente: Población de Manabí
La tabla 2 nos indica que el género más
consultado en la investigación fue el femenino
con 1467 usuarias equivalentes al 64.9%, en
menor porcentaje se reportaron 794 usuarios de
género masculino equivalentes al 35.1%, por otro
lado, dentro del estudio realizado a nivel nacional
sobre el comportamiento del covid-19 en el
Ecuador el mayor género predominante y más
afectado fue el masculino con 56.006 hombres.
(Tabla N°2).
RANGO POR GÉNERO
CANTIDAD
%
FEMENINO
1467
64.9
MASCULINO
794
35.1
TOTAL
2261
100
Fuente: Población de Manabí
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio Diciembre 2021
Vol. 5, Nro. 2, Publicado: 2021-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/higia
La tabla 3 nos describe que, al ser activadas
las medidas gubernamentales de confinamiento y
paralización de actividades laborales, el mayor
rango de los consultados No eran jefes de familia
equivalentes al 56.3%, en segundo lugar, el
43.7% Si eran jefes de familia; la pandemia
genero cambios incluso en la estructura familiar
todo esto debido a cambios existentes en la
economía del país, causando tasas elevadas de
desempleo.
(Tabla N°3).
JEFE DE LA FAMILIA
%
SI
43.7
NO
56.3
TOTAL
100
Fuente: Población de Manabí
La tabla 4 nos permite constatar el estatus
social en que se encuentran los usuarios, los
cuales reflejan que 762 personas son Estudiantes
equivalentes al 33.7%, lo que deduce un retraso
en su formación no solo por la disminución de
ingresos sino por no contar con los medios y/o
recursos para adaptarse a las nuevas
metodologías de estudio; y en menor rango de
porcentaje con el 0.2% Amas de casa las cuales
ven disminuido su poder adquisitivo para
solventar las necesidades básicas del hogar; para
el año 2010 en el Ecuador se llevó a cabo una
encuesta ejecutada por el INEC (Instituto
Nacional de Estadística y Censo) en donde sus
datos reflejaron que en los hogares en donde la
mujer cumplía el rol de jefe de hogar el 49.4%
tenía como instrucción educación básica y en
menor rango con el 2.5% de la población no tenía
instrucción educativa; en cambio en los hogares
liderados por el hombre como jefe de hogar el
51.8% tenían como instrucción educación básica
y en menor rango con el 0.3% de la población
tenían como instrucción educación preescolar.
(Tabla N°4).
ESTATUS SOCIAL
CANTIDAD
%
Ama de casa
5
0.2
Estudiante
762
33.7
Desempleado
407
18.0
Trabajador Público
620
27.4
Trabajador Privado
326
14.4
Jubilado
48
2.1
Otros
93
4.1
TOTAL
2261
100
Fuente: Población de Manabí
La tabla N° 5 nos permite constatar el número de
personas con las que conviven en casa los 2261
usuarios encuestados, los cuales reflejan que en
mayor rango los usuarios conviven con 3 a 5
personas predominando con el 58.2%, y en
menor rango unipersonal con el 2.3%, en el año
2010 el INEC publicó un informe el cual
mencionaba que en ese año el mayor número de
miembros por hogar era de dos personas con el
22.5% y en menor rango cinco miembros con el
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio Diciembre 2021
Vol. 5, Nro. 2, Publicado: 2021-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/higia
10.2% en donde la mujer era jefe de hogar; el
mayor número de miembros por hogar era de 4
personas con el 22.8% y en menor rango con
10.3% unipersonal en donde el hombre era el jefe
de hogar.
(Tabla N°5).
CANTIDAD
%
SOLO
53
2.3
2 PERSONAS
341
15.1
DE 3 A 5 PERSONAS
1317
58.2
MAS DE 5 PERSONAS
550
24.3
TOTAL
2261
100
Fuente: Población de Manabí
La tabla 6 muestra si los encuestados se han
realizado o no la prueba del COVID-19, los
cuales reflejan que 2196 usuario indican no
haberse realizado la prueba equivalente al 97.1%;
y 460 usuarios indican haberse realizado la
prueba equivalente al 2.9%, lo que significa que
debido a la situación mundial muchas de las
familias ecuatorianas no se realizaron la prueba
de descarte por no disponer de recursos
económico asociado con la disminución de
ingresos debido al confinamiento.
(Tabla N°6).
CANTIDAD
%
SI
65
2.9
NO
2196
97.1
TOTAL
2261
100
Fuente: Población de Manabí
La tabla 7 explica cuantos de sus familiares
fallecieron por COVID-19 lo que refleja que los
usuarios No han tenido familiares que hayan
fallecido por a causa del virus predominando con
el 89.7%, por lo tanto, no hubo afectación en este
renglón, comparado con un porcentaje menor del
10.3% que tuvieron afectación.
(Tabla N°7).
CANTIDAD
%
SI
232
10.3
NO
2029
89.7
TOTAL
2261
100
Fuente: Población de Manabí
La tabla 8 nos permite constatar si los 2261
usuarios encuestados han sufrido cambios en los
ingresos económicos por esta pandemia, los
cuales reflejan que en mayor rango los usuarios
si han sufrido cambios en sus ingresos
económicos predominando con el 74.2%, y en
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio Diciembre 2021
Vol. 5, Nro. 2, Publicado: 2021-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/higia
menor rango el 1.6% tubo un aumento en sus
ingresos. Actualmente en nuestro país el índice
de pobreza es del 25% determinado que este
porcentaje podría aumentar hasta un 29% si los
ingresos de los hogares disminuyen en un 5% o
10%, todo esto debido al confinamiento ya que
paralizó el 70% de las actividades económicas en
nuestro país, no obstante hubo pocos segmentos
que crecieron, como rubros de alimentos,
insumos médicos, delivery (entregas a
domicilio) y el comercio en línea. El proyecto de
Ley Orgánica para el Apoyo Humanitario para
combatir la crisis sanitaria derivada del Covid-19
presentado por el Ministerio de Finanzas
menciona que a nivel mundial la economía de los
países se ha visto afectada y ecuador no ha sido
la excepción ya que atraviesa su tercera crisis
económica en dos décadas, a esto hay que
sumarle la falta de empresas de transporte
interprovincial y el ausentismo de los
trabajadores lo que ha dificultado la línea de
explotación generando una capacidad de
producción del 40% explica la Federación
Ecuatoriana de Exportadores (FEDEXPOR)
(Tabla N°8).
CANTIDAD
%
SI
1678
74.2
NO
262
11.6
DISMINUCION DEL 15 AL 25%
285
12.6
HUBO UN AUMENTO
36
1.6
TOTAL
2261
100
Fuente: Población de Manabí
Discusión
En el trabajo se describen factores
socioeconómicos relacionados con la actual
pandemia y las consecuencias desencadenadas.
Según los registros nacionales proporcionados
por el Ministerio de Salud blica, la provincia
de Manabí ocupa el décimo cuarto lugar de las
provincias mayormente afectadas, teniendo
9.049 casos confirmados, 906 fallecidos
confirmados por PCR y fallecidos probables 855.
(6)
Al finalizar nuestro trabajo y mediante la
aplicación de una encuesta realizada a las
familias Manabitas, se logra obtener como
resultado que el género que predominó fue el
femenino equivalente al 64.9%, además entre los
rangos de edad predominan las edades entre 35 a
49 años con el 29.7%; también entre las familias
encuestadas imperaron quienes no eran los jefes
de familia equivalentes al 56.3%; el 33.7% de los
encuestados eran estudiantes, seguidos de
trabajadores públicos equivalente al 27.4%, de
los cuales el 74,2% refirió cambios negativos en
sus ingresos económicos.
Es por ello que se puede constatar que realmente
las familias Manabitas y el Ecuador se han visto
afectados en el ámbito socioeconómico por la
pandemia decretada y los factores influyentes
han sido: disminución del poder adquisitivo, la
falta de ingresos, desempleo, aumento de ciertos
productos necesarios para la prevención como
guantes, mascarillas, alcohol desinfectante.
Desde el inicio de los tiempos, las pandemias han
representado las mayores amenazas de calamidad
universal causadas por una enfermedad de tipo
viral. (15). Un vistazo a la historia Europea de los
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio Diciembre 2021
Vol. 5, Nro. 2, Publicado: 2021-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/higia
últimos 2.000 años, nos muestran como las
epidemias han tenido un impacto fundamental en
la economía de los países, lógicamente casi
siempre para mal. (12). Alrededor de 300 años
pasados han ocurrido aproximadamente 10
pandemias. (15).
Hace 100 años al igual que ahora los líderes
políticos debieron enfrentar una decisión que fue
poner o no un precio a la vida o a la muerte.
Porque es eso lo que precisamente lo que supone
elegir entre políticas de mitigación, es decir no la
paralización de la vida económica aun acosta de
más infecciones frente a políticas de supresión.
(12)
En el año 2009 a principios de mayo, la
Organización Mundial de la Salud anuncia que
existen más de 300 casos de una nueva influenza,
de los cuales aproximadamente la mitad de estos
casos pertenecen a México, para el día 2 de mayo
se habían sumado a la lista Francia, Dinamarca,
Costa Rica, Corea y China. Para fines de
septiembre los organismos de salud indicaban
que la epidemia se encontraba en 187 países con
más de 302.427 casos y, 4.058 defunciones,
concentrándose la mayor parte en la región
americana. (16)
Para el año 2014, se realizó un estudio
comparativo de las afectaciones
socioeconómicas causadas por la epidemia del
Ébola en Guinea, Liberia y Sierra Leona, según
las proyecciones del banco mundial, para ese
mismo año, estos países perdieron
aproximadamente 22.000 millones de dólares del
producto interno bruto. (9). En el 2015 esta
enfermedad trajo como consecuencia un menor
número de inversiones y una perdida sustancial
del sector privado que disminuyó la producción
agrícola y generó preocupaciones en cuanto a
seguridad alimentaria y una disminución del
comercio fronterizo debido a las restricciones de
circulación ejercidas por los gobiernos. (11) (12)
Para el 2020 la pandemia decretada por la
organización mundial de la salud a nivel global
ha perjudicado de manera importante a los países
con mayor afectación, inicialmente a los
ciudadanos que viven del trabajo diario y
consecutivamente a aquellos que producen
servicios o productos, por el ausentismo
generado a partir de las limitaciones de
circulación urbana y rural. (13)
Las actividades de prevención y control fueron
las que generaron un mayor gasto en general y
específico, tanto en los costos institucionales
como en los costos para las familias; sin
embargo, dentro de los costos por atención
directa, fueron las actividades de tratamiento y
detención las de mayor costo. (17)
Se debe considerar las limitaciones del presente
estudio para la interpretación correcta de los
resultados, la teoría económica aplicada a la
salud de por si tiene diversos problemas, debido
a que los costos o precios no recogen todos los
efectos sociales relevantes cuando existen
problemas en la configuración de la demanda.
(17)
Es significativo resaltar el impacto que tiene la
pandemia sobre la economía de la provincia
estudiada; siendo esta información útil no solo
para aquellos comprometidos con la generación
y diseño de políticas públicas, sino también para
los involucrados con el proceso de toma de
decisiones sobre la asignación de los recursos
existentes.
Finalmente, sugerimos que las actividades
programadas para combatir esta patología deben
ser propuestas, en forma coordinada con el nivel
central, desde los entes de salud de las
localidades donde se presenta la enfermedad,
quienes tienen el conocimiento de sus
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio Diciembre 2021
Vol. 5, Nro. 2, Publicado: 2021-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/higia
necesidades y la forma más apropiada para
combatirla, así mismo las recomendaciones
generales para circulación peatonal y vehicular
dentro y fuera de la provincia. También debe
tenerse en cuenta estas medidas para la
reactivación de la producción interna y la
posibilidad de empleo que se puedan activar a
manera de solventar o elevar el poder adquisitivo
de los ciudadanos.
Conclusiones
La pandemia producida por el COVID-19 ha
generado en el mundo millones de dólares en
pérdidas en diferentes áreas económicas, así
mismo el confinamiento a que fue sometido el
mundo generó pérdidas de empleos y
entendiendo que el Ecuador tiene una economía
del tipo mixta, no quedó exento de esta
afectación, trayendo como consecuencia una
disminución del poder adquisitivo de los grupos
familiares, y mermando los pocos o muchos
ahorros que estas poseían, aunado a esto el estrés
informativo desencadenado por las redes sociales
fue abrumador generando en ellos consecuencias
patológicas y socioeconómicas que no existían
antes de la pandemia.
El cierre de fronteras y el distanciamiento social
que evita la aglomeración humana conlleva
impacto en varios sectores, entre los más
afectados: turismo, comercio, transporte,
restaurantes, salud, educación y provisión de
servicios. Sin embargo, estas medidas generan
algunas consecuencias como el incremento de los
gastos estatales realizado para atender
necesidades por encima de las asignaciones
presupuestarias; la contracción de la economía; y
el aumento de las condiciones desfavorables de
la población vulnerable. La contracción de la
economía y la suspensión de actividades afecta a
una gran parte de la población que vera
disminuidos (o no recibirán) sus ingresos, lo que
a su vez ocasionara que estas personas (y sus
hogares) se mantengan o formen parte de la
población en situación de pobreza, generando la
expansión de las condiciones de desigualdad en
el país.
Referencias bibliográficas
1. Organización Mundial de la Salud. OMS. OMS. [En línea] 2020.
https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/advice-for-public/q-a-
coronaviruses.
2. Organizacón de las Naciones Unidas. ONU. ONU. [En línea] 2020.
https://www.un.org/es/coronavirus/articles/un-working-fight-covid-19-achieve-global-goals.
3. Ministerio de Salud Pública. MSP. MSP. [En línea] 2020. https://www.salud.gob.ec/coronavirus-covid-
19/.
4. Amerincan TB Coalition. Amerincan TB Coalition. Amerincan TB Coalition. [En línea] 2020.
http://www.actbistas.org/que-es-el-covid-19/.
5. Organizacion Mundial de la Salud, Organizacion Panamericana de la Salud. OMS - OPS. OMS -
OPS. [En línea] 11 de Septiembre de 2020. https://www.paho.org/es/tag/informes-situacion-covid-
19#:~:text=Tras%20el%20brote%20de%20una,n%C3%BAmero%20de%20casos%20y%20muertes..
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio Diciembre 2021
Vol. 5, Nro. 2, Publicado: 2021-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/higia
6. Ministerio de Salud Pública. MSP. MSP. [En línea] 11 de Septiembre de 2020.
https://www.salud.gob.ec/el-ministerio-de-salud-publica-del-ecuador-msp-informa-situacion-
coronavirus/.
7. Banco Mundial. BIRF - AIF. BIRF - AIF. [En línea] 08 de Junio de 2020.
https://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2020/06/08/covid-19-to-plunge-global-economy-
into-worst-recession-since-world-war-ii#.
8. . BIRF -AIF. BIRF -AIF. [En línea] 22 de Abril de 2020.
https://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2020/04/22/world-bank-predicts-sharpest-decline-
of-remittances-in-recent-history.
9. . BIRF - AIF. BIRF - AIF. [En línea] 20 de Enero de 2015.
https://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2015/01/20/ebola-most-african-countries-avoid-
major-economic-loss-but-impact-on-guinea-liberia-sierra-leone-remains-crippling.
10. . Perspectivas Económicas Mundiales - Banco Mundial. Grupo Banco Mundia. [En línea] 2020.
https://www.bancomundial.org/es/publication/global-economic-prospects.
11. Building a better working world. EY. EY. [En línea] 13 de Marzo de 2020.
https://www.ey.com/es_ec/future-health/impacto-de-las-enfermedades-en-la-economia-mundial.
12. Miguel Laborda Pemán. Agenda Económica Publica. [En línea] 09 de Abril de 2020.
http://agendapublica.elpais.com/que-nos-dice-la-historia-sobre-el-impacto-economico-de-las-pandemias/.
13. Organización Mundial de la Salud. OMS. OMS. [En línea] 2020 de Junio de 2020.
https://www.who.int/es/news-room/detail/01-06-2020-covid-19-significantly-impacts-health-services-for-
noncommunicable-diseases.
14. Enrico Fabian. Noticias Banco Mundial. [En línea] 08 de Junio de 2020.
https://news.un.org/es/story/2020/06/1475672.
15. En previsión de la próxima pandemia*. Michael T. Osterholm. 2005, Foreign Affairs en Español,
págs. 279 - 285.
16. La Influenza A (H1N1) y las medidas adoptadas por las autoridades sanitarias. Reynoso, Carlos
Alonso. 2010, Desacatos, págs. pp.35-52.
17. Impacto económico de la peste Bubonica en Cajamarca - Perú. C., Juan Modesto, y otros. Cajamarca :
s.n., 2002, Revista Peruana de Medicina Esperimental y Salud Pública - Volumen 19 N°2.
18. OMS. Organización Mundial de la Salud. Organización Mundial de la Salud. [En línea] Abril de 2016.
[Citado el: 02 de Octubre de 2016.] http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs312/es/.

rokokbet

rokokbet

situs toto

situs toto

situs toto

situs toto

situs toto

situs toto

for4d

situs toto

dana toto

situs toto

toto 4d

rokokbet

slot bet 200

situs toto

situs toto

situs toto

situs toto

situs toto

situs toto

situs toto

situs toto

sbobet

situs toto

situs toto

situs toto

situs toto

situs toto

slot gacor 88

slot gacor 88/a>

situs toto

situs toto macau

situs togel

link situs toto

scatter hitam

toto togel 4d

situs toto

toto togel

situs togel

situs togel

situs toto

slot pulsa

toto togel

slot gacor

situs toto

agen togel

situs togel

slot gacor

situs toto

https://centresipd.com/

situs toto

situs toto

situs toto

toto macau

situs toto

situs toto

situs toto

slot88

situs toto

situs toto

situs toto

slot gacor

situs togel

slot88

toto slot

slot gacor

Situs Togel

Toto 4D

situs toto