ISSN 2773-7705
Periodo. Julio – Diciembre 2021
Vol. 5, Nro. 2, Publicado: 2021-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/higia
economía mundial, que, según las provisiones
del Banco Mundial, se reducirá en 5.2% este año.
(7) A raíz de las graves distorsiones a la oferta y
demanda internas, el comercio y las finanzas, se
prevé que la actividad económica se contraerá un
7%. La disminución prevista en los ingresos per
cápita, de un 3.6%, empujará a millones de
personas a la pobreza extrema este año. (8)
Durante el 2014, se realizó un estudio
comparativo de las afectaciones
socioeconómicas causadas por la epidemia del
Ébola en Guinea, Liberia y Sierra Leona, según
las proyecciones del banco mundial, para ese
mismo año, estos países perdieron
aproximadamente 22.000 millones de dólares del
producto interno bruto. (9).
Los efectos están siendo particularmente
profundos en los países más afectados por la
pandemia y en aquellos que dependen en gran
medida del comercio internacional, el turismo,
las exportaciones de productos básicos y el
financiamiento externo. (10).
En el 2015 la influenza generó como
consecuencia un menor número de inversiones y
una perdida sustancial del sector privado que
disminuyó la producción agrícola y generó
preocupaciones en cuanto a seguridad
alimentaria y una disminución del comercio
fronterizo debido a las restricciones de
circulación y a las medidas de confinamiento
ejercidas por los gobiernos. (11) (12)
La pandemia decretada por la organización
mundial de la salud por covid -19, a nivel global
ha perjudicado de manera importante a los países
con mayor afectación, inicialmente a los
ciudadanos que viven del trabajo diario y
consecutivamente a aquellos que producen
servicios o productos, por el ausentismo
generado a partir de las limitaciones de
circulación urbana y rural. (13)
Siendo el Ecuador un país con economía mixta y
con una afectación mediana-baja por la pandemia
por el cese de actividades productivas debido a la
pérdida o disminución de ingresos y puestos de
trabajo, se ha convertido en la principal fuente de
preocupación para los grupos familiares, en el
aspecto económico donde casi el 70% de la
población trabajadora se compone de
comerciantes o personas sin trabajo formal. (14)
Materiales y métodos
El trabajo realizado fue de acción participativa,
de tipo no experimental, descriptivo – analítico,
retrospectivo, bibliográfico y documental, que se
tiene acceso actual en revistas con criterios
académicos y científicos que han influido de
manera oportuna en el desarrollo de la presente.
Para la identificación de los principales
problemas se logró recolectar información a
través de una encuesta en línea dirigida a 2261
personas de la provincia de Manabí con el fin de
respaldar el impacto socio económico de la
enfermedad del coronavirus 19 en las familias
Manabitas durante la emergencia sanitaria, con el
objetivo de conocer las características generales
de la población estudiada como: edad, género,
jefe de familia, estatus social, números de
convivientes, números de casos positivos de
coronavirus 19, número de fallecidos,
conocimiento sobre la patología e ingresos
económicos. Se realizó un exhaustivo análisis de
su contenido de base bibliográfica, donde fueron
seleccionados 18 de las mismas para la
sustentación del trabajo, tomando en cuenta los
criterios de inclusión, aportando información
relevante, para así cumplir con el objetivo.
Por otra parte, se tomó información publicada
por la Organización Mundial de la Salud, ya que
aportaba con datos actualizados sobre la
problemática, durante la crisis sanitaria a nivel
mundial, regional y local.