ISSN 2773-7705
Periodo. Enero Junio 2022
Vol.6, Nro.1, Publicado: 2022-06-30
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
Perfil clínico-microbiológico de la Candidiasis
Vulvovaginal en mujeres embarazadas
Clinical-microbiological profile of Vulvovaginal
Candidiasis in pregnant women
Candidiasis vulvovaginal en gestantes
Louis Alfonso Chila Santana Lcdo.1
Jazmín Beatriz Anzules Guerra Dra.2
Eduardo Josué Milian Hernández Dr.3
Marioneya Izaguirre Bordelois Dra.4
1Instituto de Postgrado de la Universidad Técnica de Manabí, loalchi@gmail.com,
Código Orcid: https://orcid.org/0000-0003-3604-3339
2Departamento de Especialidades en Salud de la Universidad Técnica de Manabí,
mmmin1@hotmail.com, Código Orcid: https://orcid.org/0000-0002-2789-5831
3Departamento de Especialidades en Salud de la Universidad Técnica de Manabí,
josue.milian@utm.edu.ec, Código Orcid: https://orcid.org/0000-0001-6157-9202
4Departamento de Ciencias Biológicas, Facultad Ciencias de la Salud de la Universidad
Técnica de Manabí, marioneya.izaguirre@utm.edu.ec
Contacto: mmmin1@hotmail.com
Recibido: 10-03-2022 Aprobado: 8-05-2022
Resumen
La candidiasis vulvovaginal (CVV) es la
afectación más común luego de la
vaginitis bacteriana en embarazadas, el
objetivo fue describir el perfil clínico y
microbiológico de la CVV en gestantes.
Mediante un estudio descriptivo,
retrospectivo que incluyó 188 gestantes
del Hospital General Portoviejo,
Manabí, de enero a diciembre 2018. Del
análisis de 52 muestras, se aisló especies
de C. albicans, C. tropicalis C. krusei en
80,76%, 17,32% y 1,92 %
respectivamente. La afección por edades
correspondió a gestantes de 26 a 35 años
en 67.30%, un 53.84% cursaba el tercer
trimestre y el 75% presento
sintomatología. De acuerdo al factor
diabetes se observó el 19.2% diabetes
gestacional, el 1.9% diabetes tipo 2. El
análisis clínico microbiológico de esta
población en estudio demuestra que la
tasa de infección vulvovaginal se
despuntó en el tercer trimestre en
ISSN 2773-7705
Periodo. Enero Junio 2022
Vol.6, Nro.1, Publicado: 2022-06-30
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
contraste con el primero, predominó la
especie C. albicans sobre las no
albicans, el factor diabetes no estuvo
presente en toda la población pero en
aquellas gestante que tenía algún tipo de
diabetes sea 2 o gestacional se pudieron
aislar dos especies C. albicans y C.
tropicalis, por ello es importante una
atención ginecológica-obstétrica
efectiva, continua de calidad durante la
gestación y dar un tratamiento y
seguimiento a esta problemática.
Palabras clave: Candida albicans,
candidiasis vulvovaginal, Candida,
embarazo, diabetes mellitus.
Abstract
Vulvovaginal candidiasis (CVV) is the
most common involvement after
bacterial vaginitis in pregnant women,
the objective was to describe the clinical
and microbiological profile of CVV in
pregnant women. Through a descriptive,
retrospective study that included 188
pregnant women from the Portoviejo
General Hospital, Manabí, from January
to December 2018. From the analysis of
52 samples, species of C. albicans, C.
tropicalis C. krusei were isolated in
80.76%, 17.32% and 1.92 %
respectively. The affection by age
corresponded to pregnant women
between 26 and 35 years old in 67.30%,
53.84% were in the third trimester and
75% presented symptoms. According to
the diabetes factor, 19.2% gestational
diabetes was observed, and 1.9% type 2
diabetes. The clinical microbiological
analysis of this study population shows
that the vulvovaginal infection rate rose
in the third trimester in contrast to the
first, the prevalence of C. albicans
species over non-albicans, the diabetes
factor was not present in the entire
population but in those pregnant women
who had some type of diabetes, either 2
or gestational, two species could be
isolated c. albicans and C. tropicalis, for
this reason it is important to provide
effective, continuous quality
gynecological-obstetric care during
pregnancy and to provide treatment and
follow-up to this problem.
Keywords: Candida albicans,
vulvovaginal candidiasis, Candida,
pregnancy, diabetes mellitus.
Introducción
Se define como candidiasis vulvovaginal
(CVV) a la vaginitis causada por la
inflamación de la vagina y la vulva,
originada por una levadura del género
Candida entre ellas C. albicans, C.
glabrata o C krusei (1). En la mayoría de
los casos la CVV es asintomática
evolucionando hasta un cuadro de
prurito vulvar, flujo vaginal anormal, de
poca cantidad, de aspecto a queso
cottage o una secreción acuosa.
Acompañados comúnmente por ardor
ISSN 2773-7705
Periodo. Enero Junio 2022
Vol.6, Nro.1, Publicado: 2022-06-30
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
vulvar, dolor, irritación, disuria,
dispareunia y malestar que empeoran
durante la semana anterior a la
menstruación. La diferenciación de otras
formas de vaginitis, requiere la
observación al microscopio de las
levaduras presentes en la muestra de
secreción vaginal y su aislamiento
mediante cultivo (2).
Habitualmente la Candida albicans se
encuentra presente en la piel, mucosa
gastrointestinal y vaginal, posee un
crecimiento limitado, ante un buen
sistema inmune o por la presencia de
otros microorganismos o simplemente
por la sequedad de la piel, sin embargo,
puede ocurrir una afectación sistémica
cuando las infecciones fúngicas ingresan
por el torrente sanguíneo, provocando
inclusive la muerte (3, 4).
Se ha reportado que las mujeres en
edad fértil pueden presentar hasta un
75% de afectación al menos una vez en
su vida (5). La patología corresponde a
la segunda causa más común de
infecciones vaginales, precedida por las
vaginosis bacterianas. Durante la
gestación ocurren cambios en la flora
vaginal producido por los cambios
hormonales que aumentan el glicógeno
del tejido vaginal, generando un medio
adecuado y alto en carbono para el
desarrollo de Candida (6) lo que
predispone a cuadros recurrente de hasta
el 40 -50 %, que son de difícil
erradicación (7, 8)
Sánchez et al., (3) en su revisión
reveló que las infecciones ocasionadas
por Candida albicans, suponen entre el
85-90% de los casos diagnosticados. En
España y países europeos, las
infecciones vaginales por Candida
representan un 20-25% y de estas el 90%
se asocia a Candida albicans (9).
En Ecuador, la candidiasis afecta a
hombres y mujeres, en especial a
mujeres en edad reproductiva hasta en un
46.1%. Sin embargo, en una
investigación que tuvo lugar en un
hospital de la ciudad de Guayaquil, se
reportó una incidencia de candidiasis
vaginal en mujeres embarazadas de
edades comprendidas entre los 20 a 24
años de un 69% (10).
En algunas pacientes la
vulvovaginitis candidiasica se vuelve
recurrente (VVCR) llegando a presentar
de 4 o más episodios de vulvovaginitis
candidiasica (VVC) en doce meses (4).
Los datos globales permiten estimar que
esta forma recurrente afecta
aproximadamente a 138 millones de
mujeres en el mundo (3).
Dentro de los factores de riesgo se
encuentran los anticonceptivos orales y
el embarazo, la diabetes mellitus, el uso
de antibióticos, el consumo de dietas
ricas de carbohidratos simples y la
ISSN 2773-7705
Periodo. Enero Junio 2022
Vol.6, Nro.1, Publicado: 2022-06-30
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
terapia de reemplazo hormonal, así como
los tratamientos de infertilidad, el uso de
trajes de baño mojados durante períodos
muy prolongados, uso excesivo de
jabones ácidos, una higiene deficiente o
la utilización de ropa interior sintética,
alteraciones fisiológicas o a nivel de
flora vaginal habitual. Existen
enfermedades que predisponen a la
candidiasis, todas aquellas que cursan
con sistema inmune debilitado y
enfermedades metabólicas como la
diabetes tipo 2, el VIH/sida, la
mononucleosis infecciosa, pacientes
oncohematologicos, el estrés y la
deficiencia de ciertos nutrientes (5 ).
En los actuales momentos el manejo
se basa en la administración de
antifúngicos como el fluconazol vía oral
o con la administración vía vaginal de
imidazoles o triazoles. El creciente
aumento de resistencia a fluconazol ha
permitido la proliferación de otras
especies de Candida no albicans, como
Candida glabrata, y Candida tropicalis
(11). El objetivo de este estudio consistió
en analizar el perfil clínico-
microbiologico de la infección por
Candida vulvovaginal en mujeres
embarazadas.
Material y métodos
Este estudio contó con un diseño
descriptivo, transversal y retrospectivo,
la población estuvo constituida por 188
gestante se realizó un muestreo aleatorio
simple, se consideró a 52 embarazadas
atendidas en el periodo comprendido de
enero a diciembre 2018, se analizaron las
historias clínicas de las pacientes
embarazadas atendidas en el hospital
General de Portoviejo (Manabí-Ecuador)
que se atendieron en el área de
ginecología con sospecha de candidiasis
vulvovaginal. Dentro de los criterios de
inclusión se consideró a embarazadas
que se atendieron en el lapso
correspondiente en el Hospital de
Portoviejo, con diagnóstico de
candidiasis vulvovaginal y que contaban
con datos de la historia clínica
completos. Y se excluyeron a pacientes
embarazadas que presentaban infección
vaginal no candidiasica. Para la
recolección de la información se diseñó
un instrumento estructurado en
secciones que permitió recoger datos de
las historias clínicas asociadas a las
variables características
sociodemográficas, tipo de Candida,
semana gestacional, sintomatología y
antecedentes de diabetes y diabetes
gestacional. Los datos obtenidos se
tabularon con el programa Microsoft
Excel 2016, SPSS versión 23. Para el
análisis de los resultados se emplearon
medidas como porcentajes y tasas de
frecuencia. Los resultados se expresaron
en tablas de distribución de frecuencia.
ISSN 2773-7705
Periodo. Enero Junio 2022
Vol.6, Nro.1, Publicado: 2022-06-30
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
Además, se contó con la aprobación de
la institución y se guardó total
confidencialidad de las historias clínicas
y de la información tomada. Esta
investigación se desarrolló siguiendo a
las normas internacionales de acuerdo a
la declaración de Helsinki.
Resultados
Se analizaron 52 muestras de mujeres en
estado de gestación, se pudo identificar
especies de C. albicans (80,76 %); C.
tropicalis (17,32%) ; C. krusei (1,92 %).
La distribución de las pacientes se detalla
en la Tabla 1 de acuerdo a la edad, y tipo
de Candida donde se observa que la edad
de mayor afectación fue la comprendida
entre 26 a 30 años, con una media de
27,57, ±D.E 5,27.
Tabla 1. Distribución de pacientes con candidiasis vulvovaginal de acuerdo a la edad
Edad
C. albicans
C.
tropicalis
C. krusei
TOTAL
15-20
3 (5,77)
2 (3,85)
1 (1,92)
6 (11,54)
21-25
7 (13,46)
2 (3,85)
-
9 (17,31)
26-30
18 (34,61)
3 (5,77)
-
21 (40,38)
31-35
12 (23,07)
2 (3,85)
-
14 (26,92)
36-40
2 (3,85)
-
2 (3,85)
Total
42 (80,76)
9 (17,32)
1 (1,92)
100%
En la Tabla 2, se detalla a las
pacientes de acuerdo al trimestre de
gestación y sintomatología asociada de
las diferentes especies de Candida.
Tabla 2. Distribución de pacientes con CVV de acuerdo a sintomatología y trimestre de
gestación
Sintomatología
Trimestre de embarazo
Total
Primer
trimestre
Segundo
trimestre
Tercer
trimestre
Nº (%)
Nº (%)
Nº (%)
Nº (%)
Sintomática
4 (7,69)
13 (25)
14 (26,92)
Asintomática
1 (1,92)
4 (7,69)
6 (11,53)
ISSN 2773-7705
Periodo. Enero Junio 2022
Vol.6, Nro.1, Publicado: 2022-06-30
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
Total
5 (9,61)
17 (32,69)
20 (38,46)
52(100)
Sintomática
1 (1,92)
1 (1,92)
5 (9,61)
Asintomática
-
-
2 (3,84)
Total
1 (1,92)
1 (1,92)
7 (13,46)
Sintomática
-
-
1 (1,92)
Total
-
-
1(1,92)
Total de pacientes
6(11,53)
18(34,61)
28(53,84)
El 53.84% de la población en estudio
que presentó CVV cursaban el tercer
trimestre de embarazo. De igual manera
la mayor parte de las pacientes es decir
el 75 % presentó sintomatología
relacionada con CVV.
De acuerdo al factor diabetes Tabla 3,
se observa que en diez pacientes (19.2%)
no existía antecedente familiar, ni
personal de diabetes mellitus tipo 1 o 2,
esta condición se desarrolló durante el
embarazo es decir una diabetes
gestacional. De estas, siete pacientes
estudiadas (70%) presento la especie C.
albicans, mientras tres embarazadas
(30%) fueron diagnosticadas con la
especie C. tropicalis.
Tabla 3. Frecuencia de pacientes de acuerdo a factor diabetes
Factores
Asociados
%
Diabetes Mellitus
tipo II
1
1,92
Diabetes
Gestacional
10
19,23
Sin diabetes
41
78,84
TOTAL
52
100
Discusión
Los resultados del presente estudio
muestran que, de las 3 especies aisladas,
la Candida albicans, representa la
principal micosis en el tracto vaginal en
la población de mujeres embarazadas
entre los 15 a 40 años. Estos resultados
pudieran preliminarmente contribuir a
un mejor conocimiento de esta infección
en los centros de salud de primer,
segundo y tercer nivel, así mismo,
motivar a la educación en esta población,
ISSN 2773-7705
Periodo. Enero Junio 2022
Vol.6, Nro.1, Publicado: 2022-06-30
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
debido a su condición de embarazadas
presentan un aumento de la carga
hormonal, lo que bien pudiera incidir en
un mayor compromiso de la flora
vulvovaginal. En efecto, la Candida,
normalmente comensal vaginal inactivo
(12,13,14,15), solo se vuelve patógena
ante los cambios hormonales, aumento
de los niveles de estrógenos propios de
las gestantes. Así mismo, Yano et al.,
(16) reportó en su estudio que la acción
inducidas por hormonas, embarazo, uso
de anticonceptivos orales, terapia de
reemplazo hormonal, generaron el
13,7% de candidiasis vulvovaginal (11) ,
asociando el embarazo con un
incremento de la susceptibilidad para
infecciones vaginales por Candida (17),
debido al efecto de los estrógenos sobre
el glucógeno y el aumento de ácido
láctico provocando un pH vaginal
disminuido, conjuntamente con el
desequilibrio en el microbiota vaginal, lo
que favorece el crecimiento de
patógenos oportunistas en un ambiente
ácido y la adhesión e infección de los
mismos, estas condiciones acompañadas
de una disminución de las defensas,
trastornos metabólicos, el exceso de
humedad, así como ciertos hábitos
favorecen un medio para la proliferación
de esta especie. Mientras tanto, Yu et al.,
(18) reportaron la incidencia de Candida
albicans en una población de mujeres
gestantes de 77,78% y 3,5 veces mayor
que el aislamiento de Candida no
albicans, coincidiendo con nuestros
hallazgos. Encontrándose diferencias
con lo reportado por Sangaré et al., (19)
en un estudio transversal en tres centros
de salud primarios en Bobo-Dioulasso
2015, quienes publicaron un predominio
dentro de una población de gestantes, de
las especies no albicans en un 59,61%.
Otro resultado a destacar, es que la
mayor frecuencia de Candida albicans
fue especialmente para el rango
comprendido entre 26 a 35 años,
coincidiendo con un estudio español, que
arrojaba dentro de las diferentes especies
de levaduras a la C. albicans, en mayor
proporción en el intervalo
correspondiente de 20 a 33 años
(53,12%) (3). Así mismo, es muy
compatible con estudios realizados en
poblaciones sexualmente activa, donde
la CVV ocupa el segundo lugar de
infecciones vaginales asociadas a
espacies de Candida albicans (20).
Además, los presentes resultados,
permiten observar la disminución de esta
levadura a mediados de la tercera década
de la vida.
De acuerdo a la sintomatología, un
tercio de la población en estudio presento
más de un síntoma, lo que se alinea a
investigaciones que manifiestan que la
CVV son las infecciones vaginales que
ISSN 2773-7705
Periodo. Enero Junio 2022
Vol.6, Nro.1, Publicado: 2022-06-30
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
mayor sintomatología provocan (21,22).
Estos hallazgos difieren con estudios
recientes que han demostrado que la
mayoría de mujeres embarazadas no
presentaba síntomas, (16) se conoce que,
levaduras de la especie Candida
albicans, pueden colonizar un huésped
sin producir signos de enfermedad en
condiciones de equilibrio
fisiológico. Pero un desequilibrio entre
el huésped y este hongo comensal, puede
resultar en el desarrollo de infecciones
(23).
Similares resultados a nuestro
estudio, en lo relacionado a la CVV y
diabetes gestacional (19,2%) fueron los
presentados por Zhang (24) en el año
2018, en un grupo de embarazadas se
encontró un 22,6% con diabetes
gestacional, debido a los niveles
elevados de hormonas y la acumulación
de glucógeno en la vagina que propician
un medio para la proliferación de una
CVV, en una relación de 2:1 en
comparación con las mujeres no
embarazadas (14). Los niveles elevados
de glucosa en sangre crean un sinergismo
con los hongos aumentando la adhesión
y el crecimiento de estos, facilitando la
unión entre células epiteliales y la
Candida albicans (24), el defecto del
sistema inmune enmarcado en la
disminución de la actividad de
neutrófilos, quimiotaxis o la fagocitosis
vuelve más sensible al huésped a este
tipo de levadura. Además, la glucemia de
10 a 11 mmol/L podría dañar el
mecanismo de defensa del huésped.
Conclusión
La tasa de infección vaginal por
Candida se dio en mayor proporción
durante el último trimestre del embarazo
en comparación con el primer trimestre.
La edad de mayor presentación en las
gestantes fue entre los 26 a 30 años, la
condición de diabetes mellitus tipo 2 y la
forma gestacional no estuvo presente en
todas las pacientes, pero dentro de estas
se pudieron identificar 2 especies de
Candida; C. albicans y C. tropicalis, la
mayor parte de la población presentaron
síntomas, por ello es importante que la
atención ginecológica-obstétrica sea
efectiva, continua y de calidad durante el
embarazo, permitiendo un abordaje
oportuno en este grupo de gestantes y dar
un tratamiento y seguimiento correctivo
a esta problemática.
Conflicto de interés
Los autores declaran no presentar
conflictos de relaciones y actividades
durante la realización de esta
investigación.
Financiamiento
La investigación fue autofinanciada.
Bibliografía
ISSN 2773-7705
Periodo. Enero Junio 2022
Vol.6, Nro.1, Publicado: 2022-06-30
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
1. Akimoto L, Bonfim P, Takahachi G, Irie M, Miyamoto S, Consolaro M, et al.
Highlights Regarding Host Predisposing Factors to Recurrent Vulvovaginal
Candidiasis: Chronic Stress and Reduced Antioxidant Capacity. PloS one [Internet].
2016 [Consultado el 16 de septiembre de 2020];11(7): e0158870. Disponible en:
https://doi.org/10.1371/journal.pone.0158870
2. Arfiputri, D, Hidayati A, Handayani S, Ervianti E. Risk factors of vulvovaginal
candidiasis in dermato-venereology outpatients clinic of Soetomo General Hospital,
Surabaya, Indonesia. African journal of infectious diseases [Internet]. 2018
[Consultado el 20 de agosto de 2020]; 12(1): 9094. DOI: 10.2101/Ajid.12v1S.13
3. Sánchez M, Pellón M, San Miguel A, Pachón J, Rodríguez E, Pastor R, et al.
Importancia clínica de la candidiasis con especial relevancia en la candidiasis
vulvovaginal recurrente. Gac Med Bilbao. [Internet]. 2019 [Consultado el 20 de
septiembre de 2020]; 116 (2): 74-82. Disponible en:
http://www.gacetamedicabilbao.eus/index.php/gacetamedicabilbao/article/view/706
/714
4. Cararach M, Comino R, Davi E, Marimon E, Martínez J, Palacios S, et al. Recurrent
vulvovaginal candidiasis. Prog Obstet Ginecol. 2013; 56(2):108-16. DOI:
10.1016/j.pog.2012.05.014
5. Delmonte M, Fernández P; Robertiz S, González E, Arcaya N. Frecuencia del género
Candida en vagina de mujeres en edad reproductiva. Kasmera [Internet]. 2017
[Consultado el 21 de septiembre de 2020]; 45(1):44-51. Disponible en:
https://produccioncientificaluz.org/index.php/kasmera/article/view/22835
6. Pineda-Murillo J, Cortés-Figueroa A, Uribarren-Berrueta T, Castañón-Olivares L
R. Candidiasis vaginal: Revisión de la literatura y situación de México y otros países
latinoamericanos. Revista médica Risaralda [Internet]. enero de 2017 [Consultado el
1 de febrero de 2022]; 23(1): 38-44. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-
06672017000100009&lng=en.
7. Felipe N, Santisteban A, Ortiz Y, Pérez D, González M. Factores de riesgo asociados
a infección vaginal en mujeres embarazadas. Multimed [Internet]. 2019 Jun
[Consultado el 20 de septiembre de 2020]; 23(3): 430-446. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-
48182019000300430&lng=es.
ISSN 2773-7705
Periodo. Enero Junio 2022
Vol.6, Nro.1, Publicado: 2022-06-30
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
8. Sánchez M, González V. Infecciones vaginales y complicaciones durante el
embarazo en usuarias del Centro de Salud Universitario de Motupe Loja. Cedemaz
[Internet]. 2021 [Consultado el 1 de enero de 2021]; 11 (2); 119-123. Disponible en:
https://revistas.unl.edu.ec/index.php/cedamaz/article/view/1180/849
9. Cancelo M, Beltrán D, Calaf J, Arias-Camisónhttps://www.elsevier.es/es-revista-
progresos-obstetricia-ginecologia-151-articulo-protocolo-sociedad-espanola-
ginecologia-obstetricia-S030450131300006X - aff0020 F, Cano A,
Guerrahttps://www.elsevier.es/es-revista-progresos-obstetricia-ginecologia-151-
articulo-protocolo-sociedad-espanola-ginecologia-obstetricia-S030450131300006X
- aff0030 J, et al. Protocolo Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia de
diagnóstico y tratamiento de las infecciones vulvovaginales. Protocolo actualizado
en 2012. Prog de Obstet y ginecol. 2013; 56 (5): 278-284. Disponible en:
https://www.elsevier.es/es-revista-progresos-obstetricia-ginecologia-151-pdf-
S030450131300006X
10. Intriago A, Sarango N, Poveda D, Bodero C. La candidiasis vaginal y su incidencia
en embarazadas de 20 a 24 años. Rev.Polo del Conocimiento [Internet]. 2017
[Consultado el 26 de septiembre de 2020]; 2(7): 273. Disponible en: DOI:
10.23857/pc. v2i7.240
11. Jacob L, John M, Kalder M, Kostev K. Prevalence of vulvovaginal candidiasis in
gynecological practices in Germany: A retrospective study of 954,186 patients.
Current medical mycology. [Internet]. 2018 [Consultado el 15 de agosto de 2020];
4(1): 611. Disponible en: https://doi.org/10.18502/cmm.4.1.27
12. Jaqueti J, Ramiro P, Molina L, Fernández A, García I, Prieto S. Epidemiología y
etiología de la candidiasis vaginal en mujeres españolas e inmigrantes en
Fuenlabrada (Madrid). Rev Esp Quimioter. [Internet]. 2020 [Consultado el 10 de
enero de 2021]; 33(3):187-192. Disponible en: DOI: 10.37201 / req / 099.2019.
13. Marschalek J, Farr A, Kiss H, Hagmann M, Göbl C, Trofaier M, Kueronya V,
Petricevic L. Risk of Vaginal Infections at Early Gestation in Patients with Diabetic
Conditions during Pregnancy: A Retrospective Cohort Study. PloS one. [Internet].
2016 [Consultado el 20 de septiembre de 2020]; 11(5): e0155182. Disponible en:
https://doi.org/10.1371/journal.pone.0155182
14. Martín J. Candidiasis (vulvovaginal). BMJ Clin Evid. [Internet]. 2015 Mar
16 [Consultado el 10 de octubre de 2020];0815
ISSN 2773-7705
Periodo. Enero Junio 2022
Vol.6, Nro.1, Publicado: 2022-06-30
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
15. Miró M, Rodríguez E, Vigezzi C, Icely P, Gonzaga M, Riera F, et al. Candidiasis
vulvovaginal: una antigua enfermedad con nuevos desafíos. Rev. iberoam. Micol.
[Internet]. 2017 [Consultado el 25 de agosto de 2020]; 34(2): 65-71. DOI:
10.1016/j.riam.2016.11.006
16. Yano J, Sobel J, Nyirjesy P, Sobel R, Williams V, Yu Q, et al. Current patient
perspectives of vulvovaginal candidiasis: incidence, symptoms, management and
post-treatment outcomes. BMC women's health. [Internet]. 2019 [Consultado el 21
de noviembre de 2021]; 19(1): 48. Disponible en: https://doi.org/10.1186/s12905-
019-0748-8
17. Mucci M, Luján M, Landanburu M, Mujica T. Prevalence of Candida albicans,
Candida dubliniensis and Candida africana in pregnant women suffering from
vulvovaginal candidiasis in Argentina, Revista Iberoamericana de Micología.
[Internet]. 2017 [Consultado el 9 de octubre de 2020]; 34(2):72-76. Disponible en:
https://doi.org/10.1016/j.riam.2016.09.001
18. Yu F, Tang Y, Hu Z, Lin X. Analysis of the Vaginal Microecological Status and
Genital Tract Infection Characteristics of 751 Pregnant Women. Medical science
monitor: international medical journal of experimental and clinical research.
[Internet]. 2018 [Consultado el 10 de enero de 2021]; 24:53385345. Disponible en:
https://doi.org/10.12659/MSM.909051
19. Sangaré I, Sirima C, Bamba S, Zida A, Cissé M, Bazié W, et al. Prevalence of
vulvovaginal candidiasis in pregnancy at three health centers in Burkina Faso.
Journal de Mycologie Médicale. [Internet]. 2018 [Consultado el 29 de septiembre de
2020]; 28 (1): 186-192. Disponible en:
https://doi.org/10.1016/j.mycmed.2017.08.006.
20. Perurena M, Pérez Y, Fernández C, Martínez G, Illnait M. Susceptibilidad
antifúngica de aislados vaginales de Candida spp. Rev Cubana Med. Trop.
[Internet]2016 [Consultado 18 de enero de 2021]; 68(3): 248-254. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0375-
07602016000300007&lng=es
21. Solórzano A, Esteban P, Heras V, Fernández J, Navarro J, Gutiérrez J. Estudio
prospectivo de la incidencia de patógenos genitales oportunistas y estrictos que
crecen en medios de cultivo artificiales. Rev. lab. Clín. [Internet]. 2018 [Consultado
el 5 de noviembre de 2020]; 2018; 11(3): 123-130. Disponible en: DOI:
10.1016/j.labcli.2017.11.009
ISSN 2773-7705
Periodo. Enero Junio 2022
Vol.6, Nro.1, Publicado: 2022-06-30
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
22. Theill L, Dudiuk C, Morano S, Gamarra S, Nardin M, Méndez E, et al. Prevalence
and antifungal susceptibility of Candida albicans and its related species Candida
dubliniensis and Candida africana isolated from vulvovaginal samples in a hospital
of Argentina. Rev Argentina de Microbiología. [Internet]. 2016 [Consultado el 15 de
noviembre de 2020]; 48 (1): 43-49. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.1016/j.ram.2015.10.003
23. Orellana N, Vega E. Características personales de las mujeres en edad fértil con
síndrome de flujo vaginal en un centro de salud peruano, Rev. Int. Salud Matern
Fetal. [Internet]. 2019 [Consultado el 15 de agosto de 2020]; 2019; 4(2): 3-8.
24. Zhang X, Liao Q, Wang F, Li D. Association of gestational diabetes mellitus and
abnormal vaginal flora with adverse pregnancy outcomes. Medicine. [Internet].
2018 [Consultado el 10 de enero de 2021]; 97(34): e11891. Disponible en:
https://doi.org/10.1097/MD.0000000000011891.