ISSN 2773-7705
Periodo. Enero Junio 2022
Vol.6, Nro.1, Publicado: 2022-06-30
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
Factores que influyen en la cronología de erupción y
su relación con las maloclusiones
Factors influencing the chronology of eruption and its relationship
with malocclusions
Factores que influyen en la cronología
López Torres Rómulo Guillermo. Od .Esp 1
Verónica Alejandra Salame Ortiz. Od. Esp 2
Fernando Marcelo Armijos Briones. Dr.3
Mishell Sthepany Núñez Hernández 4
1Universidad Regional Autónoma de los Andes “UNIANDES”. Tungurahua, Ecuador,
ua.romulolopez@uniandes.edu.ec, Código Orcid: https://orcid.org/0000-0001-9656-3876
2Universidad Regional Autónoma de los Andes “UNIANDES”. Tungurahua, Ecuador,
ua.veronicasalame@uniandes.edu.ec, Código Orcid: https://orcid.org/0000-0002-7103-5804
3Universidad Regional Autónoma de los Andes “UNIANDES”. Tungurahua, Ecuador,
ua.fernandoarmijos@uniandes.edu.ec, Código Orcid: https://orcid.org/0000-0002-5500-4768
4Universidad Regional Autónoma de los Andes “UNIANDES”. Tungurahua, Ecuador,
oa.mishellsnh03@uniandes.edu.ec, Código Orcid: https://orcid.org/0000-0002-2755-5132
Contacto: ua.romulolopez@uniandes.edu.ec
Recibido: 14-03-2022 Aprobado: 12-05-2022
Resumen
Las maloclusiones son conocidas como el
problema de salud bucal más frecuente
después de las caries y la periodontitis, su
importancia radica en las consecuencias que
trae al paciente, ya que no solo afecta
estéticamente sino funcionalmente. Existen
factores que influyen en la correcta
formación de los órganos dentales como
son: Nutrición, género, hipodoncia e
hiperodoncia. El objetivo fue Determinar
los distintos factores locales, sistémicos y
etiológicos, que influyen en la cronología
de erupción temporal y permanente y su
relación con el desarrollo de las
maloclusiones en niños y jóvenes de ambos
sexos entre los 6 meses y 17 años. Se realizó
una búsqueda de artículos científicos en
inglés y español, utilizando las bases de
datos Pubmed, Scielo, Redalyc, Google
Scholar y Elservier. De la búsqueda inicial
se obtuvieron 150 artículos científicos de
los años 2013 al 2020; utilizando criterios
de inclusión y exclusión se seleccionaron 45
entre revisiones sistémicas, metaanálisis,
ISSN 2773-7705
Periodo. Enero Junio 2022
Vol.6, Nro.1, Publicado: 2022-06-30
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
revisiones bibliográficas y ensayos clínicos.
Los niños con bajo peso presentaron retraso
en la erupción mientras que los niños con
obesidad mostraron erupción adelantada. Se
evidenció mayor frecuencia de erupción
precoz en las niñas atribuible a factores
hormonales. La cronología de erupción es
un proceso secuencial que al ser alterado
por cualquier factor sea sistémico o local
provoca varias patologías.
Palabras clave: erupción dental, dentición,
maloclusiones
Abstract
Malocclusions are known as the most
frequent oral health problem after cavities
and periodontitis, its importance lies in the
consequences it brings to the patient, since
it not only affects aesthetically but also
functionally. There are factors that
influence the correct formation of dental
organs such as: Nutrition, gender,
hypodontia and hyperodontia. To determine
the different local, systemic and etiological
factors that influence the chronology of
temporary and permanent eruption and its
relationship with the development of
malocclusions in children and young people
of both sexes between 6 months and 17
years of age. A search for scientific articles
in English and Spanish was carried out,
using the Pubmed, Scielo, Redalyc, Google
Scholar and Elservier databases. From the
initial search, 150 scientific articles were
obtained from the years 2013 to 2020;
Using inclusion and exclusion criteria, 45
were selected from systemic reviews, meta-
analyzes, bibliographic reviews, and
clinical trials. The underweight children
presented delayed eruption while the obese
children showed early eruption. There was
a higher frequency of early eruption in girls
attributable to hormonal factors. The
eruption chronology is a sequential process
that, when altered by any systemic or local
factor, causes several pathologies.
Keywords: dental eruption, dentition,
malocclusions.
Introducción
La erupción dental es un proceso
secuencial, cronológico y complejo que
abarca varias fases, desde la formación
embrionaria en el ser humano hasta la
aparición en la cavidad bucal. Comprende
los movimientos del órgano dental en
dirección oclusal hasta llegar a la cavidad
oral, para después realizar la ocluso-función
con su antagonista, permitiendo un
equilibrio armonioso en todo el sistema
estomatognático (1).
La importancia de esta investigación radica
en el conocimiento del profesional sobre los
tiempos de erupción dental, debido a que
este no es un proceso estático y se ha visto
influenciado por múltiples factores tales
ISSN 2773-7705
Periodo. Enero Junio 2022
Vol.6, Nro.1, Publicado: 2022-06-30
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
como edad, género, raza, herencia o factores
genéticos, nutrición, peso, morfología
craneofacial, socioeconómicos, el
metabolismo óseo, el periodo del desarrollo
y la posición fetal, las hormonas, patologías
endocrinas y enfermedades a nivel
sistémico (2).
En el proceso de desarrollo dental, existen
dos tipos de dentición: decidua o temporal y
definitiva o permanente, donde las
maloclusiones pueden afectar a cualquiera
de las dos denticiones, convirtiéndose en un
tema de salud pública de real importancia
para el odontólogo, debido a su prevalencia,
ya que se encuentra en el tercer lugar
después de las enfermedades periodontales
y caries dental (3).
Los factores que alteran la cronología de
erupción deben ser tomados en cuenta
debido a la problemática que estos
manifiestan, con un alto nivel de gravedad
en el paciente, al producirse un retraso en la
erupción, significando que no existe una
oclusión adecuada. E. Angle, define a la
normoclusión como “Relaciones normales
de los planos inclinados oclusales de los
dientes cuando los maxilares están
cerrados.”, refiriéndose a la armonía y
correcta función de la cavidad oral (4). Así,
por ejemplo, un retraso en la dentición
puede provocar una mal oclusión con falta
de espacio en la arcada, en la que se ubican
los dientes durante el desarrollo de la
erupción (5). La mal oclusión abarca
también el concepto de deformidad
dentofacial o DDF, que son las alteraciones
de la relación entre el maxilar y la
mandíbula, y de ambos con base del cráneo,
diagnosticado mediante anamnesis y
exploración física.
En la actualidad existen estudios que
indican la variación de los tiempos de
erupción dependiendo la etnia y raza del
paciente; ejemplificando, en los europeos y
americanos, la dentición tiende a brotar más
tarde que en los afroamericanos e indios
americanos.
La genética es uno de los factores más
importantes en el desarrollo de la dentición,
ya que de esta dependen las características
principales a nivel morfológico del órgano
dental. De esta forma, un niño puede
presentar retraso en la erupción temporal de
sus dientes cuando de exista antecedentes
familiares de esta patología (6). Las
maloclusiones, por lo general vienen
acompañadas de afectación en la cronología
de erupción dental, esto puede considerarse
como un posible síntoma para el pronóstico
del desarrollo craneofacial en el niño.
Etiológicamente es multifactorial, ya que
pueden estar influenciadas por factores
socioeconómicos, respiratorios,
ambientales, conductuales, genéticos,
postura, trauma y accidentes, hábitos de
presión anormales y aberraciones
ISSN 2773-7705
Periodo. Enero Junio 2022
Vol.6, Nro.1, Publicado: 2022-06-30
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
funcionales. Incluyen también algunos
factores de origen local como dientes
supernumerarios, anomalías en el tamaño
de dientes, anomalías en la forma de los
dientes, barreras mucosas, brote tardío de
los dientes, vía de brote anormal,
anquilosis, caries dental, entre otros.
También, repercuten en la calidad de vida
del paciente y en su estética que pueden
representar problemas (7).
En este estudio se pretende determinar los
distintos factores locales, sistémicos y
etiológicos, que influyen en la cronología
de erupción temporal y permanente y su
relación con el desarrollo de las
maloclusiones en niños y jóvenes de ambos
sexos entre los 6 meses y 17 años.
Materiales y Métodos
En la presente revisión bibliográfica se
realizó una recopilación de información
sintetizada en diferentes bases de datos. Se
realizó la recolección, análisis e
interpretación de la información y datos
sobre la cronología de erupción dentaria en
niños y jóvenes, factores de incidencia y
factores de riesgo que intervienen en la
eruptiva dentaria, y posteriormente se
evaluó todas las clases de maloclusiones,
describiendo sus características, factores de
incidencia, así como la evaluación de
anomalías existentes por dentición
temporal, permanente, mixta y
maloclusiones.
Se realizó una búsqueda bibliográfica
basada en la información de varios artículos
de revistas de odontología, ortodoncia y
estomatología en base de datos indexadas
en las plataformas Scielo, Elsevier,
Pubmed, Redalyc, Clinicalkey y Google
académico, en idiomas español e inglés,
desde el segundo semestre del año 2013 al
primer semestre del año 2020, en total 6
años. Se excluyen aquellas revistas sin
página web. La selección se realizó sobre
artículos originales cuyos temas fueron:
Factores que influyen en la
cronología de erupción dentaria
Factores relacionados al desarrollo
de maloclusiones
Maloclusiones y alteraciones
cronológicas de la erupción
dentaria
Cronología de erupción dentaria
Desarrollo de maloclusiones
Se encontraron aproximadamente 71
artículos sobre el total de revistas
investigadas en las plataformas citadas
dentro del periodo de 6 años. Luego de la
revisión de sus resúmenes se seleccionan 41
artículos de revistas de estas plataformas,
con los siguientes criterios de selección:
Criterios de inclusión:
ISSN 2773-7705
Periodo. Enero Junio 2022
Vol.6, Nro.1, Publicado: 2022-06-30
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
Artículos sobre dentición o erupción
dentaria temporal, permanente y
mixta en niños y jóvenes desde los 6
meses a los 17 años.
Artículos sobre factores de
incidencia locales, sistémicos y
etiológicos que afectan la
cronología eruptiva dentaria en
niños y jóvenes desde los 6 meses a
los 17 años.
Artículos sobre el desarrollo de
maloclusiones, clases de
maloclusiones, diagnóstico de
maloclusiones por dentición
retardada o adelantada, en niños y
jóvenes desde los 6 meses a los 17
años.
Artículos sobre tipos de dentición
temporal, permanente y mixta y su
relación con la instauración de
maloclusiones en niños y jóvenes
desde los 6 meses a los 17 años.
Artículos sobre los factores de
incidencia o riesgo en dentición y su
repercusión en maloclusiones de
clases I, II y III, en niños y jóvenes
desde los 6 meses a los 17 años.
Criterios de exclusión:
Artículos de más de 6 años
Artículos que se basan solo en
cronología de erupción
Artículos que se basan solo en
desarrollo de maloclusiones
Artículos que se basan en
cronología de erupción por
radiación o síndromes como
displasia cleidocraneal y síndrome
de Down.
Artículos que se basan en problemas
de erupción de terceros molares en
jóvenes adultos
Resultados
Se realizo una recopilación de 71 artículos
mediante la búsqueda en distintas bases de
datos de los cuales se escogió 41 artículos
que cumplían con los criterios de inclusión,
distribuidos en 21 ensayos clínicos, 5
revisiones bibliográficas, 9 revisiones
sistemáticas y 6 metaanálisis.
Se excluyó 30 artículos los cuales no
cumplieron los criterios de inclusión.
En los 41 artículos científicos de elección se
analizan los distintos factores como son:
género y nutrición y factores locales dentro
de los cuales están: hiperodoncia e
hipodoncia que influyen en la cronología de
erupción y su relación con el desarrollo de
las maloclusiones, los cuales se detallan a
continuación.
Nutrición
Varios estudios realizados a diferentes
edades, tanto en dentición permanente
como decidua mostraron que el Índice de
Masa Corporal (IMC) está en estrecha
ISSN 2773-7705
Periodo. Enero Junio 2022
Vol.6, Nro.1, Publicado: 2022-06-30
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
relación con la nutrición de cada individuo,
la cual se encuentra afectada especialmente
en la población infantil, teniendo en común
resultados que reflejan influencia del bajo
peso sobre el desarrollo normal de la
erupción dental, provocando un retraso en
la erupción. También, varios autores hacen
relación al estado nutricional de cada
persona con la situación socioeconómica,
por otra parte, tenemos el alto peso y
obesidad en donde se han obtenido
resultados de erupción precoz (5). Una
investigación realizada en la India se
evidenció que los niños con sobrepeso
presentaban una erupción más adelantada
(8), en México se demostró mediante
estudios realizados que los niños que
presentaban bajo peso tenían mayor
desarrollo de maloclusiones (9). En Perú, los
resultados confirmaron erupción precoz en
niños con obesidad (10). En Bengaluru se
demostró que existía retraso de la erupción
dental en niños con desnutrición (4).
Género
Estudios han demostrado que la erupción
ocurre de manera mas rápida en las niñas
que en los niños. En indonesia se realizó un
estudio a 117 niños de los cuales 64 eran
niños y 53 niñas evidenciando que existía
una erupción precoz en las niñas
especialmente a nivel del canino
mandibular permanente (11). En la India
estudios realizados por Gunashekar
demostró que la erupción decidua era mas
temprana en los niños que en las niñas. Otro
estudio realizado en la India evidencia la
erupción precoz en niñas a nivel de caninos
y primeros premolares mandibulares (12, 13).
En países latinoamericanos los estudios
hacen referencia a una prevalencia de
maloclusiones del 81,45% en México y
83% en Ecuador para el sexo femenino (14 -
16), en Colombia los estudios coinciden en la
erupción adelantada en las niñas y lo
relacionan con factores hormonales (8).
AKBARI hace relación de la prevalencia
por el género femenino tanto para el
desarrollo de maloclusiones y la erupción
precoz a factores como: el estrés, la
pubertad y diferencias esqueléticas (17).
Factores locales
Hipodoncia
Múltiples estudios realizados concluyen
que la hipodoncia es uno de los factores más
frecuentes en la población, los cuales
provocan alteraciones en la cronología de
erupción y posteriormente maloclusiones.
En un estudio realizado en la India a 9235
niños de 6 a 12 años se mostró 35% de
prevalencia de hipodoncia, desarrollándose
con mayor frecuencia en los varones a nivel
mandibular (18). En Asia un estudió
determinó que el incisivo lateral mandibular
es el más afectado por esta anomalía y que
la prevalencia varia del 0.3% al 36,5% (19).
ISSN 2773-7705
Periodo. Enero Junio 2022
Vol.6, Nro.1, Publicado: 2022-06-30
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
Rakhsan concluye que la hipodoncia se da
con mayor frecuencia en mujeres en
dentición permanente, no hay preferencia
por ninguno de los maxilares, la prevalencia
oscila entre 0,5% al 16.2% (20).
Según la revisión sistemática realizada por
Khalaf se demostró que la instauración de
maloclusiones con relación a hipodoncia es
de un 6,4%. Posteriormente el distribu
por continentes siendo África con un 13,4%
con mayor prevalencia a hipodoncia,
seguido de Europa, Asia y Australia (7%,
6.3% y 3% respectivamente), los órganos
dentales afectados más frecuentemente
fueron los incisivos laterales y premolares
superiores e inferiores (21). En un estudio
realizado en Qatar se evidenció prevalencia
por el género femenino a nivel del maxilar,
teniendo en cuenta que la hipodoncia es una
anomalía que puede presentarse tanto en
dientes permanentes como deciduos dando
paso a la erupción tardía debido a un posible
cambio en el tejido conectivo, volviendo la
encía fibrosa y densa siendo más difícil la
erupción dental (22).
Hiperodoncia.
La hiperodoncia es uno de los factores
locales que ocurre con mayor frecuencia
después de la hipodoncia.
Según una revisión sistemática realizada
por Ata-Ali la prevalencia en dentición
decidua es de 0,3% al 0,8% y en dentición
definitiva 1,5% a 3,5%, relacionando a la
erupción retrasada como la complicación
más frecuente (23). Un estudio radiográfico
realizado en Siria mostró que existía mayor
prevalencia en el sexo masculino y se
desarrollaron con mayor frecuencia en el
maxilar. En la mayoría de los casos se
observó desplazamiento de dientes
adyacentes provocando maloclusiones, no
se evidenció formación de quistes, ni
reabsorción radicular (24). En Turquía se
demostró un 62,8% de hiperodoncia a nivel
del maxilar superior mientras que en el
inferior un 37,2%. Un 84% estaban
impactados siendo esta la complicación más
frecuente según Demiriz. En este estudio
existió asociación con el desarrollo de
quistes (25). En la India los resultados
arrojaron prevalencia de dientes
supernumerarios por los varones con una
relación hombre-mujer de 3,1-1
presentandose más en pacientes que se
encontraban en la etapa de recambio
dentario o dentición mixta. Se observó en el
mayor número de casos que la forma de los
dientes es cónica. Las complicaciones más
frecuentes fueron retraso o no erupción del
diente adyacente (24,4%), mala posición
dental (37%), diastemas (22,2% y quistes
(2,2) (26). En Israel el sexo masculino tuvo
mayor prevalencia de dientes
supernumerarios con el 61% afectando el
desarrollo en el maxilar superior,
específicamente el segmento anterior. El
ISSN 2773-7705
Periodo. Enero Junio 2022
Vol.6, Nro.1, Publicado: 2022-06-30
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
50% eran cónicos de los cuales el 80%
estaban impactados teniendo relación con la
erupción tardía y maloclusiones. El
supernumerario más común hallado fue el
incisivo lateral permanente (27). En
palestina, el diente supernumerario con
mayor frecuencia fue el premolar maxilar,
en este estudio la mayoría erupciona con
normalidad en la cavidad oral (52,2%)
mientras el resto estaban impactados
(47,8%) (28).
Mal oclusión y erupción.
En China se evidenció que el 45% de los
niños presentaron maloclusiones en
dentición decidua, existieron variaciones
que pudieron deberse a grupos étnicos,
edad, factores genéticos y ambientales. La
clase de Angle que destacó en este
metaanálisis fue la clase I (26%,5) seguida
por la clase III (12,6%) y Clase II (7,97%).
Para la instauración de maloclusiones se
hicieron referencia a factores relacionados
como: Caries y mala higiene dental ya que
con el tiempo producían perdida precoz de
los dientes deciduos (29). Según Marrieto, 3
de cada 4 niños presentaron maloclusión.
La Clase I de Angle fue la más común,
siendo la subdivisión tipo I la más relevante
(30). Alhammadi realizó una revisión
sistemática en dentición permanente,
mostrando mayor prevalencia la
maloclusión de Angle clase I, clase II y
clase III en 74%, 19,36% y 5,93%
respectivamente. Entre las maloclusiones
verticales, la más común es la sobremordida
profunda (21,98) y en las transversales la
mordida cruzada posterior (9,39%). En
dentición mixta fueron Clase I, Clase II y
Clase III en un 72,74%, 23,11% y 3,98%
respectivamente.
En un estudio realizado en Europa se
encontró mayor número de casos de
maloclusión Angle clase II con un 31,95%
y mordida profunda con un 37,4%. Por otro
lado, en una población en África la clase I
tiene mayor prevalencia en dentición mixta
con un 92,47%, y un menor porcentaje de
casos en Clase II con un 5,1% (31). En
Rumania la clase I de Angle es la más
frecuente alcanzando un 60,21% seguida de
la clase II tipo 1 y Clase II tipo 2 con el
21,35% y 13,23% respectivamente. La clase
III fue la que menos se presentó únicamente
en un porcentaje del 5,21%. Entre los tipos
de maloclusión, el apiñamiento fue el más
destacado con 47,5% seguido por el
desplazamiento de la línea media con un
43,33% y mordida profunda con un 28,65%
(32). En Arabia Saudita se mostró una
prevalencia de 84,9% de maloclusión Clase
I, el 9% en Clase II y 6,2% en Clase III,
siendo el apiñamiento dental el más común
con un porcentaje del 40,3%, seguido del
diastema a nivel de línea media (33).
En México la prevalencia del desarrollo de
maloclusiones fue de 98,51%. Entre los
ISSN 2773-7705
Periodo. Enero Junio 2022
Vol.6, Nro.1, Publicado: 2022-06-30
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
factores predisponentes se destacan los
relacionados a la alteración de la erupción
dental representando el 52,24%. El 21%
mostró anomalías dentales de número
siendo la más común la hipodoncia, con
predominancia en el sexo masculino (34).
Discusión
Los diferentes estudios analizados han
demostrado la relación que tiene la
instauración de maloclusiones con la
cronología de erupción dental y los
diferentes factores que influyen en el orden
de la cronología. Las anomalías de erupción
dental influyen en el desarrollo de
maloclusiones a nivel de la población
infantil según Padilla (34), siendo el retraso
de erupción dental la causa más frecuente
para la instauración de maloclusiones tanto
en dentición temporal como permanente (35).
La malnutrición influye de manera
importante en el desarrollo tanto físico
como intelectual del niño, siendo
comprobado por varios estudios la
existencia de diferencias a nivel cráneo
facial y dental (5). Anusha realizó un estudio
a niños entre 7 y 17 años, tomando la altura
y peso de cada niño para calcular
posteriormente el IMC. Fueron divididos en
4 grupos desde bajo peso hasta aquellos con
obesidad y se examinó cada diente para
poder saber en qué etapa de erupción se
encontraba, concluyendo que los niños con
bajo peso presentaron un retraso en la
erupción dental mientras que en los que
tenían obesidad se observó un adelanto en
la erupción (7). Con esto podemos
determinar que puede existir una alteración
en los tiempos de erupción produciendo
alteraciones en el plano oclusal
incorporándose maloclusiones, este estudio
es concordante con los resultados del
presente estudio además de datos existentes
en investigaciones realizadas en México,
India y Perú. Sin embargo, Díaz y
colaboradores en su investigación
concluyeron que no había relación el estado
nutricional con el retraso o adelanto en la
erupción dental, esto puede atribuirse al
manejo de variables del estudio. Primero, la
población no era de una edad homogénea, al
ser una muestra muy pequeña el margen de
error aumenta y además hay que mencionar
la influencia de factores genéticos (36).
En el estudio realizado por Torres, en donde
se evaluó a estudiantes de distintas
facultades mediante exámenes clínicos y
fotografías, mismos que fueron distribuidos
por género, se concluyó que las mujeres
presentaron mayor porcentaje de
maloclusiones por lo que recomienda la
creación de programas Estatales de
Servicios Odontológicos considerando
importante, tener en cuenta la edad
cronológica del desarrollo dental (14). Otros
estudios dieron resultados que coinciden
ISSN 2773-7705
Periodo. Enero Junio 2022
Vol.6, Nro.1, Publicado: 2022-06-30
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
con este, como explica Alzate, haciendo
referencia a la secuencia de erupción y al
desarrollo de maloclusiones produciéndose
con mayor frecuencia en el primer periodo
transicional y con prevalencia hacia el
género femenino, lo cual se relaciona a
procesos hormonales que aceleran la
maduración en las niñas (8), determinando
que la madurez prematura que se da en las
mujeres repercute significativamente en el
desarrollo y calcificación de los dientes
haciendo aparición en la cavidad oral a una
edad más temprana, produciendo una
posible mal posición dental.
La hipodoncia es la falta de crecimiento ya
sea de uno hasta 6 dientes, esta tiene una
alteración tanto a nivel funcional como
estéticamente, repercutiendo en la calidad
de vida del paciente (20,22). Sinhal realizó un
estudió a 5.212 niños y 4.023 niñas
dividiéndolos en dos grupos según su
dentición: temporal o mixta. Posteriormente
realizaron estudios tanto radiográficos
como clínicos, del total 223 pacientes
estaban afectados, mostrando que la
hipodoncia se presentó con mayor
porcentaje en la dentición mixta a nivel
mandibular en un 0,35% (18), con lo que
podemos indicar que la falta de un órgano
dental puede ocasionar desequilibrio en la
oclusión debido a que debe existir contacto
de cada pieza dental con su antagonista para
un desarrollo normal de la oclusión y
adecuada función. Este estudio coincide con
los resultados de Davis y Khalaf los cuales
demostraron que existe prevalencia de
hipodoncia a nivel mandibular
especialmente en la etapa de recambio
dental (19,21). Sin embargo, Rakhsan
concluye que hubo mayor frecuencia de
hipodoncia en dentición permanente en las
mujeres, sin tener afinidad por ninguno de
los maxilares (20). Dichos resultados
pudieron estar afectados debido al tipo de
metodología que empleo el autor.
Los dientes supernumerarios son patologías
que se dan a nivel oral y pueden presentarse
en dentición decidua, mixta o definitiva; se
los identifica debido a que en la boca se
observa un mayor número de dientes que el
habitual, y en otros casos se los detecta
mediante radiografías de rutina y se
encuentran impactados, estos dientes
pueden o no causar molestias al paciente
(26). Burhan y colaboradores realizaron un
estudio transversal en el cual recolectaron
radiografías panorámicas de 2753 pacientes
entre hombres y mujeres de 12 a 20 años
tomando en cuenta la ubicación, tipo,
posición, morfología y complicaciones que
causa un diente supernumerario. Los
resultados alojaron que 39 pacientes del
total presentaron hiperodoncia siendo más
prevalente en los varones a nivel maxilar,
los mesiodents fueron los más comunes,
seguidos de lo premolares, en lo que
ISSN 2773-7705
Periodo. Enero Junio 2022
Vol.6, Nro.1, Publicado: 2022-06-30
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
concierne a morfología el 56,5% presentó
forma cónica (24), con lo que se puede
puntualizar que la presencia de un diente
supernumerario puede originar
maloclusiones y afectar de cierta manera a
la secuencia de erupción debido a la falta de
espacio para erupcionar lo que puede
provocar apiñamiento y rotación dental o a
su vez impidiendo la erupción de algún
órgano dental. Demiriz, Siriaco y otros
autores concuerdan con la investigación
anterior concluyendo que la complicación
más frecuente es el retraso de erupción
dental y la instauración de maloclusiones (25
27).
Alharbi efectuó un estudio con 680 niños de
12 a 14 años en donde clínicamente
identificaron varios tipos de maloclusiones
siendo la maloclusión clase I la más común
en esta población con el 84,9% (33), otros
autores presentan resultados similares
adicionando al apiñamiento como tipo de
maloclusión frecuente (32).
Hay que mencionar que, dentro de las
limitaciones del presente estudio se
encuentran la gran variedad de
metodologías de cada investigación.
Además, del complejo manejo de todas las
variables involucradas, lo que no permitió
relacionar de forma concreta a los factores
que influyen en la cronología de erupción y
su influencia directa o establecimiento de
un tiempo y proceso exacto del desarrollo
de las maloclusiones. Para compensar la
limitación en este estudio dentro de la
revisión sistémica se realizó un análisis por
separado de cada factor para posteriormente
irlo relacionando con la cronología de
erupción y las maloclusiones.
Se inclu algunos artículos de años
anteriores debido a que los actuales no
cumplen con los criterios de inclusión, con
lo que se indica la falta de investigación en
cuanto al tema con un diseño adecuado de
la metodología que permita el manejo de
variables para que se pueda llegar a una
conclusión más precisa.
Se considera dejar la línea abierta de
investigación para que en un futuro se sigan
realizando investigaciones, enfocándose en
una sola variable para de esta manera tener
un manejo cuidadoso de factores
relacionados.
Conclusión
La cronología de erupción es un proceso
secuencial que puede verse afectada por
varias causas. En este artículo se pudo
investigar a ciertos factores como son: el
género, la nutrición, la hiperodoncia y los
dientes supernumerarios.
Una correcta alimentación va a permitir un
buen desarrollo a nivel físico del niño, el
bajo peso debido a una mala nutrición se da
con mayor frecuencia en la población
ISSN 2773-7705
Periodo. Enero Junio 2022
Vol.6, Nro.1, Publicado: 2022-06-30
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
infantil y con el tiempo trae consecuencias
como el retraso en la erupción. El género es
uno de los factores que se debe tomar en
cuenta ya que en las niñas tienen un patrón
de erupción más temprano que los niños
debido a factores hormonales, dando paso a
una maduración temprana. La hipodoncia e
hiperodoncia son patologías que con más
frecuencia afectan a la cavidad bucal ya que
si falta un órgano dental o por lo contrario
existe más número de dientes, el desarrollo
de la oclusión puede estar afectada.
En esta revisión se pudo mostrar que existe
relación entre la cronología de erupción y el
desarrollo de maloclusiones tanto en
dentición decidua, mixta y definitiva.
Referencias
1. Elis M. Evaluation of Crossbites in Relation with Dental Arch Widths, Occlusion Type, Nutritive
and Non-nutritive Sucking Habits and Respiratory Factors in the Early Mixed Dentition. Oral
health & preventive dentistry.2019 Jul (02);17:1-9
https://www.researchgate.net/profile/Evren_Oztas2/publication/334231744_Evaluation_of_Cros
sbites_in_Relation_with_Dental_Arch_Widths_Occlusion_Type_Nutritive_and_Nonnutritive_S
ucking_Habits_and_Respiratory_Factors_in_the_Early_Mixed_Dentition/links/5e5dfcbc299bf1b
db84cda45/Evaluation-of-Crossbites-in-Relation-with-Dental-Arch-Widths-Occlusion-Type-
Nutritive-and-Non-nutritive-Sucking-Habits-and-Respiratory-Factors-in-the-Early-Mixed-
Dentition.pdf
2. Smaglyuk LV,CNL,BEV,MAL,&SOO. The relationship of malocclusions with the eruption time
of permanent teeth in children living in different climatic and geographical conditions. Ukrainian
Medical Stomatological Academy. 2020;(1): p. 132-136
http://elib.umsa.edu.ua/jspui/bitstream/umsa/12601/1/Malocclusion.pdf
3. Perillo L, et al. Occlusal traits in developmental dyslexia: a preliminary study. Neuropsychiatr.
Dis.Treat. 2013; 9:12311237.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3762607/
4. Subramaniam P. Association of Eruption Timing of First Permanent Molars and Incisors with
Body Mass Index of Children in Bengaluru City. Journal of Indian Association of Public Health
Dentistry. 2020 Mar 02; 18:70-76.
https://www.jiaphd.org/article.asp?issn=2319-
5932;year=2020;volume=18;issue=1;spage=70;epage=76;aulast=Subramaniam
ISSN 2773-7705
Periodo. Enero Junio 2022
Vol.6, Nro.1, Publicado: 2022-06-30
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
5. Mora Pérez CC, López Fernández R, Apolinaire Pennini JJ. Brote dentario y estado nutricional en
niños de 5 a 13 años. Medisur. 2009 Ene 8; 7(1): 2-7.
https://www.redalyc.org/pdf/1800/180020302001.pdf
6. Concepción Obregón T, Sosa Hernández HP, Matos Rodríguez A, Díaz Pacheco C. Orden y
cronología de brote en dentición permanente. Rev Ciencias Médicas Pinar del Río. 2013 [citado
22 Jun 2016];17(3).
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942013000300012
7. Anusha R. Association between Mean Age of Eruption of the Permanent Teeth and Body Mass
Index among School-going Children of 717 Years of Age in Chennai City. Journal of Oral Health
and Community Dentistry. 2019 Ago 06; 13:40-43.
https://www.researchgate.net/profile/Pd_Kumar/publication/335927248_Association_between_
Body_Mass_Index_BMI_and_Mean_Age_of_Eruption_of_Permanent_Teeth_among_School_G
oing_Children_of_7-
17_Years_of_Age_in_Chennai_City/links/5d8459ac458515cbd19f4d85/Association-between-
Body-Mass-Index-BMI-and-Mean-Age-of-Eruption-of-Permanent-Teeth-among-School-Going-
Children-of-7-17-Years-of-Age-in-Chennai-City.pdf
8. Alzate-García F, Serrano-Vargas L, Cortes-López L, Torres EA, Rodríguez MJ. Cronología y
secuencia de erupción en el primer periodo transicional.Rev. CES Odont 2016; 29(1): 57-69.
http://www.scielo.org.co/pdf/ceso/v29n1/v29n1a07.pdf
9. Yagnam K, Rozas I, Abolala N. Prevalencia de agenesia dental en pacientes evaluados en
ortodoncia. Odontología Vital.2020 Jun; 32:57-62.
https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S1659-07752020000100057&script=sci_arttext
10. Armengol K, Pérez L, Colomé E, Medina S. Maloclusión asociada al índice de masa corporal en
una región marginada de Yuacatán, estudio a 2 años. Rev.Tamé 2014; 3(7): 207-2013.
http://redi.uady.mx:8080/bitstream/handle/123456789/650/Tam137-2.pdf?sequence=1
11. Quispe D, Cáceres T, Miranda J. Cronología de erupción dentaria permanente en niños de 6 a 13
años de la Isla Talique- Puno en relación con el estado nutricional, 2013. Rev.Investig.Alto
andin.2014; vol 16 No1: 107-116.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5893902
12. Marjianto A, Sylvia M, Wahluyo S. Permanent tooth eruption based on chronological age and
gender in 6-12-year old children on Madura.Dent. J. (Majalah Kedokteran Gigi) 2019 June; 52(2):
100104.
https://www.researchgate.net/publication/337710618_Permanent_tooth_eruption_based_on_chro
nological_age_and_gender_in_6-12-year_old_children_on_Madura
ISSN 2773-7705
Periodo. Enero Junio 2022
Vol.6, Nro.1, Publicado: 2022-06-30
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
13. Chaitanya P, Suhasini K, Chandrika I, Praveen D. Time and eruption secuence of permanent teeth
in Hyderabad Children: A descriptive Cross-sectional Study. Int J Clin Pediatr Dent
2018;11(4):330-337.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6212657/
14. Sudan T, Sudan S, Baweja M, Bhardwaj A. Gender Differences in the Eruption Time of Permanent
Teeth in School Going Children: A Clinical Study. J Adv Med Dent Scie Res 2018;6(12):16-18.
https://jamdsr.com/uploadfiles/5eruptiontimePP16-18.20190106081604.pdf
15. Torres E, Capetillo G, Mantilla M y Gonzales J. Prevalencia de maloclusiones dentales relacionada
con género y edad en estudiantes universitarios. Revista de Técnicas de Enfermería y Salud. 2018,
2-5: 16-20.
http://www.ecorfan.org/republicofperu/research_journals/Revista_de_Tecnicas_de_la_Enfermeri
a/vol2num5/Revista_de_T%C3%A9cnicas_de_la_Enfermeria_y_Salud_V2_N5.pdf#page=24
16. Aguirre Suarez B. Prevalencia de maloclusiones en escolares de 12 años de la parroquia de
Machángara en la ciudad de Cuenca, 2016. Rev. OACTIVA UC Cuenca.Enero- Abril 2018. Vol.3,
No 1, pp.7-12
https://oactiva.ucacue.edu.ec/index.php/oactiva/article/view/124/180
17. Nishitha J, Ahmad H, Walid F. Skeletal malocclu-sion: A developmental disorder with a life-
longmorbidity. J Clin Med Res. 2014;6(6):399-408
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4169080/
18. Akbari M, Lankarani K, Honarvar B, Tabrizi R, Mirhadi H, Moosazadeh M. Prevalence of
malocclusion among Iranian children: A systematic revew and meta- analysis.Dent Res J( Isfahan)
September 2016. 13(5) 387-395.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5090996/
19. Singhal P, Namdev R, Kalia G, Jindal A, Grewal P, Dutta S. Developmental and eruption
disturbances of teeth and associated complications in Indian children from birth to 12 years of age:
Across sectional study. Saudi J Oral Sci 2017; 4:83-9
https://www.saudijos.org/article.asp?issn=1658-
6816;year=2017;volume=4;issue=2;spage=83;epage=89;aulast=Singhal
20. Davis PJ. Hypodontia and Hiperodontia of permanent teeth in Honk Kong schoolchildren.
Community Dent Oral Epidemial 1987; 15:218-20.
https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/j.1600-0528.1987.tb00524.x
21. Rakhshan V. Congenitally missing teeth(hypondontia): A review of the literature concerning the
etiology, prevalence, risk factors, pattiens and treatment. Dent Rev (Isfahan) 201; 12(1): 1-13.
ISSN 2773-7705
Periodo. Enero Junio 2022
Vol.6, Nro.1, Publicado: 2022-06-30
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4336964/
22. Khalaf k, Miskelly S, Voge E, Macfarlane T. Prevalence of hypodontia and associate factors: A
systematic review and meta- analysis. Journal of Orthododntics 41;4, 299-316.
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25404667/
23. Hashim H, Al- Said S. The prevalence and distribution of hypodontia in a sample of Qatari patiens.
J Orthod Sci 2016 Jan-Mar; 5(1): 1-6.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4778171/
24. Ata- Ali F, Ata- Ali J, Peñarrocha- Oltra D, Peñarrocha- Diago M. Prevalence, etiology, diagnosis,
treatment and complications of supernumerary teeth. J Clin Exp Dent. 2014 Oct; 6(4): e414- e418.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4282911/
25. Burhan A, Nawaya F, Arabi M, Al- Jawabra A. Prevalence of supernumerary teeth in
nonsyndromic Syrian sample. Journal of Egyptian Public Health Association 2015, 90: 145-149.
https://journals.lww.com/ephaj/Abstract/2015/12000/Prevalence_of_supernumerary_teeth_in_a.
2.aspx
26. Demiriz L, Cenk M, Fernat A. Prevalence and characteristics of supernumerary teeth: A survey on
7348 people. J Int Soc Prev Cominidad Dent 2015 May; 5(Supl1): 539-543.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4428018/
27. Siriaco G, José I, Rupesh S, Felipe J, Cherian S, Mathew J. Prevalence, Characteristics and
complications of numerary teeth in nonsyndromic pediatric population of South India: A clinical
and Radiographyc study. J Pharm Bioa Ilied Sci. 2017 Nov 9 (Suppl1): 5231-5236.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5731020/
28. Finkelstein T, Shapira Y, Pavlidi A, Schonberger S, Blumer S. Prevalence and characteristic of
Supernumerary Teeth in Israeli orthodontic patients. The Journal of Clinical Pediatric D.2019 Vol.
43 No 4.
https://meridian.allenpress.com/jcpd/article-abstract/43/4/244/433782/Prevalence-and-
Characteristics-of-Supernumerary?redirectedFrom=fulltext
29. Arandi N, Abu- Ali A, Mustafa S. Supernumerary teeth: A restrospective Cross- Sectorial study
from Palestine. Pesqui. Bras Odontopediatria Clin Integr. 2020 Vol 20, e5057.
https://www.scielo.br/scielo.php?pid=S1983-46322020000100316&script=sci_arttext
30. Shen L, Zhang C, Jiang C, Wang J. Prevalence of malocclusion in primary denticion in Maland
China, 1998-2017: A systematic review and meta- analysis scientific Reports 2018, 8: 4716.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5856803/
ISSN 2773-7705
Periodo. Enero Junio 2022
Vol.6, Nro.1, Publicado: 2022-06-30
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
31. Murrieta P. Francisco J, Caudillo P, Morales J. Frecuencia de maloclusión dental en escolares y
su relación con la edad, el sexo y la escuela de procedencia. Europan Scient.J. 2020 Jan Vol 16
No 3 ISSN: 1857; 1857-7431.
https://core.ac.uk/download/pdf/328026905.pdf
32. Alhammadi M, Halboub E, Salah M, Labib A, El Saaid C. Global distribution of malocclusion
traits; A systematic review. Dental Press Journal of Orthodontics 2018 Nov- Dec; 23(6) 40. e1-
10.
https://www.scielo.br/scielo.php?pid=S2176-94512018000600100&script=sci_arttext
33. Todor B, Scrobota I, Todor L, Lucan A, Vaida L. Enviromental factors asociated with
malocclusion in children population fron mining areas, Western Romania. Int J Environ Res Public
Health 2019, 16-3383.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6765924/
34. Alharbi F. The prevalence of malocclusion traits unSaudi Arabia 2015-2019: An epidemiological
cross-sectional study. J Int Oral Health 2020;12: 123-34.
https://www.jioh.org/article.asp?issn=0976-
7428;year=2020;volume=12;issue=2;spage=129;epage=134;aulast=Alharbi
35. Almonaitiene R. Factors influencing permanent teeth eruption. Stomatologija, Baltic Dental and
Maxillofacial Journal. 2010 Ene; 12(3): 67-72.
https://www.researchgate.net/profile/Ruta_Almonaitiene/publication/286211392_Factors_influe
ncing_permanent_teeth_eruption/links/5b59a93baca272a2d66c2bb1/Factors-influencing-
permanent-teeth-eruption.pdf
36. Padilla DM, Díaz GLM, Escobar FMA, et al. Intrinsic factors in dental malocclusion in patients
with permanent dentition. Rev ADM. 2013;70(2):61-67.
https://www.medigraphic.com/pdfs/adm/od-2013/od132d.pdf