ISSN 2773-7705
Periodo. Julio Diciembre 2022
Vol.7, Nro.2, Publicado: 2022-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
Hepatitis infecciosa en niños y adolescentes en América
Latina
Infectious hepatitis in children and adolescents in Latin America
Julio José Castro Tigua
Melanie Michelle Guerrero Tóala2
Xiomara Andrea Giler Zambrano3
1Universidad Estatal del Sur de Manabí, Jipijapa, Ecuador, Email: castro-
julio8650@unesum.edu.ec
2Universidad Estatal del Sur de Manabí, Jipijapa, Ecuador, Email: guerrero-
melanie4807@unesum.edu.ec
3Universidad Estatal del Sur de Manabí, Jipijapa, Ecuador, Email: giler-
xiomara9520@unesum.edu.ec
Contacto: julio8650@unesum.edu.ec
Recibido: 27-08-2022 Aprobado: 18-11-2022
Resumen
El virus de la hepatitis B es un virus
altamente infeccioso cuyo estado de
portador crónico conlleva a la cirrosis y el
cáncer de hígado y esto se da en plazos más
cortos si está asociado al virus D. Nuestro
país tiene en promedio una endemicidad
intermedia, aunque hay áreas de alta,
mediada y baja endemicidad; sin embargo, la
migración de personas entre estas áreas, está
dispersando la infección. Debe destacarse en
el país la transmisión horizontal en niños de
áreas endémicas y la baja transmisión
vertical, lo que es una ventaja para proteger
tempranamente con la vacuna. La vacuna
disponible contra HBV es eficaz y segura, y
siendo la vacunación una de las
intervenciones más costo efectivas, se han
desarrollado programas de vacunación
piloto en el país, con un significativo
impacto sobre la tasa de infección por lo que
amerita ampliar la población objetivo a
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio Diciembre 2022
Vol.7, Nro.2, Publicado: 2022-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
inmunizar, como son los adolescentes y
jóvenes y grupos de riesgo de manera que se
acorten los periodos para eliminar la
infección por HBV y por tanto sus secuelas
crónicas. Hay avances en la prevención, pero
aún queda que hacer con los portadores
crónicos. Habiendo perspectivas
terapéuticas tanto para los HBeAg positivos
y HBeAg negativos, será pertinente plantear
programas de tratamiento y de otro lado
evaluar todas las intervenciones efectuadas.
Estos son los temas que se incluyen en esta
revisión.
Palabras clave: Hepatitis B. Prevalencia.
Anticuerpos.
Abstract
Hepatitis B virus is a highly infectious virus
whose chronic carrier state leads to cirrhosis
and liver cancer and this occurs in shorter
terms if it is associated with virus D. Our
country has an average intermediate
endemicity, although there are areas of high,
medium and low endemicity; however, the
migration of people between these areas is
dispersing the infection. Horizontal
transmission in children from endemic areas
and low vertical transmission should be
highlighted in the country, which is an
advantage for early protection with the
vaccine. The available vaccine against HBV
is effective and safe, and since vaccination is
one of the most cost-effective interventions,
pilot vaccination programs have been
developed in the country, with a significant
impact on the infection rate, so it is worth
expanding the target population to be
immunized, such as adolescents and young
people and risk groups, in order to shorten
the periods to eliminate HBV infection and
therefore its chronic sequelae. There is
progress in prevention, but there is still work
to be done with chronic carriers. Having
therapeutic perspectives for both HBeAg-
positive and HBeAg-negative patients, it
will be pertinent to propose treatment
programs and to evaluate all the
interventions carried out. These are the
topics included in this review.
Keywords: Hepatitis B. Prevalence.
Antibodies.
Introducción
Hepatitis es una enfermedad que provoca
una infamación en el hígado, esto puede
deberse a diversos factores, entre los cuales
se destacan: ingesta excesiva de alcohol,
enfermedades autoinmunes, estupefacientes
o sustancias toxicas. La hepatitis viral, por
otro lado, es una infección viral que se deriva
en varios tipos como hepatitis A, hepatitis B;
hepatitis C; hepatitis D y hepatitis E.
Dependiendo del estado y el tiempo de la
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio Diciembre 2022
Vol.7, Nro.2, Publicado: 2022-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
inflamación la hepatitis se clasifica en aguda
y crónica (1).
Son varios virus los que pueden causar
inflamación al hígado, pero mayormente los
causantes de esta patología son los
nombrados virus hepatotrópicos,
denominados A a E. Estos virus son de ARN,
menos el de tipo hepatitis B, porque es un
virus de ADN. Estadísticamente, el
aproximado de mortalidad por hepatitis
infecciosa es de 1 a 14 millones de muertes
por año a nivel mundial; siendo los tipos de
hepatitis B y C los principales en la
mortalidad. Sus medios de transmisión se
diferencian por el tipo de hepatitis infecciosa
(2).
En Latinoamérica y el Caribe se registraron
alrededor de 10.000 casos por infección de
hepatitis B; cuyos datos señalan un 56% para
transmisión perinatal y 44% para
transmisión horizontal, del cual el 3%
representa a niños. La infección crónica de
la hepatitis B en menores de edad es de un
57% (3). En la región amazónica delimitada
por Brasil, Colombia, Perú y Venezuela, los
indígenas poseen tasas elevadas de infección
por hepatitis B, los estudios revelan que el
30-50% de casos en niños de esta población
desarrollan una infección crónica en los
primeros cinco años (4).
Estadísticas epidemiológicas han registrado
la incidencia de hepatitis viral en Ecuador
con un total de 1771 hospitalizados en el año
2016. Mediante un estudio, las provincias
que se vieron afectadas por la incidencia de
la hepatitis fueron Pichincha, Guayas, y
Cañar. La edad estimada de los pacientes
más afectados es de 5 a 9 años. La
prevalencia arroja como resultado un 10%-
25% en menores de 5 años y el 50% en
mayores de 15 años (5).
La hepatitis ha representado durante siglos,
un problema de salud se la ha controlado por
medio de técnicas de higiénico - dietéticas,
aun en países con niveles altos de higiene y
salud, como en los Estados Unidos y aun a
persiste una prevalencia de
aproximadamente 55% hasta el año 2007. En
los adultos, la hepatitis A ya no es una
enfermedad que usualmente se presente en
forma subclínica o con síntomas leves como
en los niños, sino que es una enfermedad
más severa y, a veces, fatal. En los países en
vías de desarrollo como en el Ecuador se han
ido mejorando los niveles de higiene y salud,
existen grupos de adultos que nunca han
estado expuestos al virus de la hepatitis A y
que son susceptibles a infectarse con el
mismo. Ecuador es considerado un país en
vías de desarrollo, por lo tanto, deben existir
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio Diciembre 2022
Vol.7, Nro.2, Publicado: 2022-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
grupos de niños que han sido expuestos al
virus de la hepatitis (5).
Esta investigación tiene como objetivo
documentar la hepatitis infecciosa en niños y
adolescentes en Latino América. Debido a la
alta prevalencia que se ha presentado en los
últimos años, además de la amenaza crucial
en la que se encuentran los jóvenes e
infantes.
El virus de la hepatitis se transmite por vía
fecal-oral. Una fuente de infección frecuente
es el agua o alimentos contaminados como
verduras, frutas o mariscos. Se trata de una
enfermedad endémica y epidémica en la 4
población infantil de países
subdesarrollados, y más frecuente en niveles
socioeconómicos bajos, en los cuales existe
un menor desarrollo de los hábitos
higiénicos y un mayor hacinamiento. En esta
población la mayor parte de las infecciones
por el virus son subclínicas o anictéricas. Por
el contrario, en los países desarrollados la
prevalencia de anticuerpos anti-VHA es
inferior al 5% a los 18 años de edad y
superior al 75% a los 50 años, es decir la
inmunización es muy posterior. En estos
países, un grupo importante de población
con elevado riesgo son los adultos no
inmunizados, alrededor del 90%, que viajan
a lugares donde el grado de endemicidad es
elevado. En países en rápido desarrollo,
como Italia o España se está observando una
disminución de la tasa de inmunización en la
edad infantil que se acompaña de un
aumento progresivo del número de casos de
hepatitis sintomática en los adultos. En estos
países la prevalencia de anticuerpos anti-
VHA en menores de 20 años ha pasado del
50-60% lo que probablemente explica el
aumento observado del número de casos de
hepatitis en adultos jóvenes, mientras en
Ecuador, no se conocen datos exactos acerca
de la prevalencia de estos anticuerpos lo cual
es de mucha relevancia para determinar la
salubridad y por lo tanto, el nivel de vida de
sus habitantes y así educar a la población,
mantener un ambiente limpio y mantener la
salud de nuestra población.
Marco Metodológico
Es tipo de investigación es una revisión
sistemática debido a la recopilación de datos
y sintetizar evidencia científica sobre un
tema.
Criterios de inclusión
Se tomo en cuenta los artículos científicos
desde el 2015 al 2021 con el tema de la
hepatitis relacionada en niños y adolescentes
a nivel de latino américa.
Criterios de exclusión
Los artículos no tomados a consideración:
No presentar relación con la
enfermedad de la hepatitis
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio Diciembre 2022
Vol.7, Nro.2, Publicado: 2022-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
No estar en el lugar de búsqueda en
este caso latino América
Artículos fuera del año designado
Artículos cuyos pacientes presenten
más de 50 años
Criterios éticos
La investigación cumple con las normas
establecidas de bioética por organizaciones
internacionales. Este trabajo no pretende
divulgar con descaro la información que se
presenta con propósitos deshonestos y
tampoco ocultarlo, toda la información se
llevó a cabo con transparencia; respetando
los estudios de los autores por medio de
referenciaciones y citado según las normas
Vancouver.
Alcances
Nuestro objeto de estudio fue
artículos desde el 2015 al 2021
relacionado con la enfermedad de
hepatitis infecciosa en niños y
adolescentes
Este trabajo se lo realizara con
recopilación de datos sobre la
hepatitis infecciosa
La presente investigación se
realizará de forma sistemática
Limitaciones
No se tomó a consideración estudios
a partir del año 2014
Este estudio no se ejecutará debido a
que se lo realizó en forma de revisión
sistemática
No se tomó a consideración estudios
que no tengan relación con la
enfermedad antes mencionada
Resultados
Los siguientes resultados fueron obtenidos
de investigaciones publicadas desde 2015
hasta 2020 sobre hepatitis infecciosa en
América Latina. Los puntos destacados son
la prevalencia y la frecuencia de la serología
de la hepatitis infecciosa.
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio Diciembre 2022
Vol.7, Nro.2, Publicado: 2022-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
Autor
Año
Título
Región
Método
Resultado
Hernández y col
(6).
2015
Frecuencia de
hepatitis a en
niños y
adolescentes de
cinco ciudades del
Perú
Perú
Estudio
transversal-
descriptivo
Frecuencia de
serología global
fue de 50,5% (IC
95%: 48,1-52,9) y
seropositividad fue
mayor en el grupo
de 10 a 15 años
con 66,1%.
Lopéz-Gatell y
col (7).
2018
Seroprevalencia
de hepatitis A en
adolescentes y
adultos jóvenes en
México: análisis
de la Encuesta
Nacional de Salud
y Nutrición 2012
México
Estudio
transversal
La seroprevalencia
de VHA estimó
que a los 10 años
el 46,7% (IC 95%:
33,9-60,0) eran
seropositivos y a
los 15 años el
52,8% (IC 95%:
36,5-68,5).
Górdova-
Gallardo y col
(8).
2019
Tratamiento de
infección crónica
por virus de
hepatitis C en
niños,
¿perspectiva hacia
la curación o lejos
de la meta?
México
Estudio
sistemático
La prevalencia en
niños se estimó
que 0,1 a 2 %
manifiestan
infección crónica
por VHC, cuya
principal vía de
transmisión es la
perinatal.
Lopéz-Gatell y
col (9).
2019
Seroprevalencia
de hepatitis B en
jóvenes de 10 a 25
años en México -
resultados de la
encuesta nacional
de salud y
nutrición
(ENSANUT)
2012
Estudio
transversal
La seroprevalencia
global fue del 0,23
% (IC del 95 %) y
la inmunidad
derivada de la
vacuna en niños de
10 años a jóvenes
adultos fue de
47,7%.
Avances hacia la
eliminación de la
No se detectó
HBsAg en los
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio Diciembre 2022
Vol.7, Nro.2, Publicado: 2022-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
El estudio transversal-descriptivo en Perú en
el año 2015 estimó una frecuencia de
serología en niños y adolescentes de 50,5%
(IC 95%: 48,1-52,9) con una seropositividad
de 66,1% en el grupo de edad de 10-15 años.
Un resultado alarmante para los niños y
adolescentes.
El siguiente estudio transversal en México
en el año 2018 evidenció la seroprevalencia
de VHA a los 10 años con 46,7% (IC 95%:
33,9-60,0) y a los 15 años con el 52,8% (IC
95%: 36,5-68,5). Mientras que un estudio
sistemático en el año 2019 contempló la
prevalencia en niños con un 0,1 a 2 %
manifiestan infección crónica por VHC. Y
en el mismo año 2019, un estudio transversal
estimó una seroprevalencia global de 0,23 %
(IC del 95 %) e inmunidad derivada de la
vacuna en niños de 10 años a jóvenes adultos
con un 47,7%. Estos resultados estiman que
la población de menores de edad se ven más
afectados por hepatitis A y hepatitis C.
En 2022, un estudio transversal en Colombia
no detectó HBsAg en los niños analizados,
con un límite de confianza superior del 90 %
de <0,1 % de prevalencia. Esto demuestra un
buen progreso en la erradicación de hepatitis
A en el país.
Discusión
Esta revisión sistemática abarca los datos
sobre la hepatitis viral en la población de
niños y adolescentes en América Latina.
En Ecuador, un estudio sistemático por
Perez y cols. (11), concretó que la
prevalencia de VHA en niños dentro del
rango de 5-9 años es del 39,94%. A
comparación del estudio de Guzmen-Holst y
cols. (12), en México, cuya tasa de
prevalencia de VHA en niños entre 1-9 años
es de 47,8%. Esto demuestra que la brecha
de prevalencia por el virus entre los dos
países no es tan extensa e igualmente se
muestra que el grupo de edad no es tan
disímil.
Rojas y cols. en su investigación descriptiva
en Cuba, indican que el riesgo de
transmisión en niños nacidos de madres no
infectadas con el VHC es de
aproximadamente 4-8% mientras que en los
niños con madres infectadas poseen un
riesgo de transmisión de 17-25%. Asimismo,
se estableció que en los niños contagiados
ocurrirá una evolución natural de infección
por el VHB a hepatocarcinoma con un 50%
(13).
Salinas, en un estudio transversal publicado
en el 2020, señala que en 2016 se registraron
10,000 casos de VHB en América Latina, se
estimó que el 3% de los casos se
manifestaron en niños; lo que implica que las
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio Diciembre 2022
Vol.7, Nro.2, Publicado: 2022-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
infecciones crónicas inician en la niñez y eso
representa el 57%. También se contempló la
estadística de VHB en mujeres adolescentes,
registrando la prevalencia de anti-HBc IgG
con 3,53% y HBsAg con 0,67% (3).
Por otro lado, en la investigación Jefferies y
cols. (14), la prevalencia de VHA es elevada
en América Latina. Tanto en Sudamérica
como Centroamérica la transmisión en niños
no demasiado frecuente como se cree. Existe
similitud de susceptibilidad por infección
sintomática entre adolescentes y adultos. El
grupo de edad con 15 años posee el 50% de
probabilidad de desarrollar inmunidad ante
la infección por el VHA. En América Latina
también se estimó que 7 a 9 millones de
personas son anti-VHC positivos y que el
0,7% de la población se ha infectado con el
VHB.
Desde otro punto de vista, Squires y
Balistreri en su estudio dictaron que el VHC
se encuentra subestimada en la población de
niños y adolescentes. Si la infección ha sido
contraída en edad infantil, existe la
probabilidad de que se presente en diversas
formas, de modo que se adquiere una etapa
crónica. Varios países en América Latina se
encuentran en vías de desarrollo,
tecnológico y científico, por lo que su
población está expuesta a la infección por
VHC. La prevalencia de la infección en
niños y adolescentes se registró del 1,8% al
5,8% (15).
La investigación de Russell y cols., se cent
en los pueblos indígenas y afrodescendientes
de 17 países en Latinoamérica, la
información se recopiló del período 2000-
2016. Los registros declararon que las tasas
endémicas (>8%) en los pueblos indígenas
de México (Huichol) es de 9,4% mientras
que en Venezuela (Yanomami y Japreira)
son de 14,3% y 29,5%. En Brasil, la
población afrodescendiente (Frechal y
Furnas do Dionísio) tuvo una tasa de
endemicidad de 8,4% y 9,2%,
respectivamente. Esto fuerza la necesidad de
nuevos y mejores programas de salud (16).
Siguiendo con la prevalencia de
endemicidad, Abutaleb y Kottilil registraron
una tasa intermedia por infección de VHA en
Latinoamérica, tomando en consideración
los bajos ingresos que ocasionan problemas
epidemiológicos. Otro enfoque es el modo
de transmisión, que es fecal-oral entre
personas que tienen contacto estrecho, esto
generalmente se lo adjudica de niños a sus
padres, implicando la propagación del VHA
(17).
Dirchwolf y cols., se enfocaron en las
manifestaciones clínicas por infección aguda
del VHC, cuyos participantes implicados
fueron adolescentes de 16 años. Dentro del
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio Diciembre 2022
Vol.7, Nro.2, Publicado: 2022-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
cuadro clínico se identifi insuficiencia
hepática aguda grave y en un diagnóstico se
identificó valores elevados de AST/ALT sin
presencia de viremia de ARN del VHC
(P=0,01; 0,05 y 0,01). También se determinó
que el genotipo VHC-1 tienen una mayor
prevalencia que el resto con un aproximado
de 69,2% y que la transmisión nosocomial es
el factor de riesgo principal (18).
Con respecto a características clínicas, Jaisli
y cols., contemplaron la manifestación de
ictericia, fiebre, náuseas, vómitos, anorexia,
heces pálidas y orina oscura en 557 sujetos
que participaron en la investigación, sin
embargo, únicamente 315 salieron positivo
para infección del VHA. Las personas
diagnosticadas con la infección viral, el
80,6% son niños dentro del rango de edad
<10 años y jóvenes >18 años (19).
Conclusión
De los artículos revisados se aprecia que en
Latinoamérica se registraron alrededor de
10.000 casos por infección de hepatitis B;
cuyos datos señalan un 56% para
transmisión perinatal y 44% para
transmisión horizontal, del cual el 3%
representa a niños. La infección crónica de
la hepatitis B en menores de edad es de un
57%. Las poblaciones más afectadas por esta
incidencia son las africanas donde se puede
evidenciar que el 100% de la población
estudiada en a la revisión bibliográfica
presenta síntomas de haber presentado la
enfermedad.
En cuanto los factores que inciden en la
aparición de Hepatitis B es ingesta excesiva
de alcohol, enfermedades autoinmunes,
estupefacientes o sustancias toxicas. La
hepatitis viral por otro lado, es una infección
viral que se deriva en varios tipos como
hepatitis A, hepatitis B; hepatitis C; hepatitis
D y hepatitis E. Dependiendo del estado y el
tiempo de la inflamación la hepatitis se
clasifica en aguda y crónica dado que la
mayoría de países que presentan los estudios
son de países subdesarrollados la mayoría de
poblaciones son de bajo recurso y
poblaciones rurales, en el caso específico del
Ecuador el factor prevalente es el agua o
alimentos contaminados como verduras,
frutas o mariscos. Se trata de una
enfermedad endémica y epidémica de países
subdesarrollados, y más frecuente en niveles
socioeconómicos bajos, en los cuales existe
un menor desarrollo de los hábitos
higiénicos y un mayor hacinamiento (14)
Recomendaciones
La vacunación segura ayuda a
prevenir los tipos de hepatitis A y
hepatitis B.
Usar protección durante los
encuentros sexuales, de forma que
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio Diciembre 2022
Vol.7, Nro.2, Publicado: 2022-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
estén protegidos contra el virus de la
hepatitis B y hepatitis C.
Realizarse un diagnóstico temprano
para la pida intervención médica y
evitar que la infección se propague.
La hepatitis viral representa una de
las enfermedades que poseen una alta
tasa de prevalencia, morbilidad y
mortalidad. Los niños y adolescentes
en América Latina se han expuesto a
esta patología, por lo que se requiere
de más investigaciones, de modo que
se esclarezcan interrogantes aún no
resueltas y la manera eficaz de
erradicar completamente la hepatitis
viral.
Referencias bibliográficas
1.
Mehta P, Reddivari AKR. Hepatitis. StatPearls [Internet]. 2021 Dec 31.
2.
Zarrin A, Akhondi H. Viral Hepatitis. StatPearls [Internet]. 2022 Jan 19.
3.
Salinas Ovando D. Prevalencia de Hepatitis B y Factores de riesgo en su transmisión,
municipio de Huacareta abril a noviembre 2009. Rev. Cien. Tec. In. 2020 Diciembre; 18(2):
p. 95-122.
4.
Castro-Arroyave DM, Martínez-Gallego JA, Montoya-Guzmán M, Silva G, Rojas Arbeláez
CA. Hepatitis B en indígenas de América Latina: una revisión de la literatura. Rev Panam
Salud Publica. 2022 Mar; 46: p. 22.
5.
Torres C, Ulloa B, Pabón L, Moposita J, Cabezas A. Elevada sero-prevalencia de hepatitis
A en estudiantes escolares de Quito. Rev Fac Cien Med (Quito). 2016; 41(1): p. 49-56.
6.
Hernández R, Chaparro E, Díaz C, Carbajal M, Cieza É, Cerpa R. Frecuencia de hepatitis a
en niños y adolescentes de cinco ciudades del Perú. Rev. perú. med. exp. salud publica. 2015
Jul; 32(3): p. 499-503.
7.
López-Gatell H, García-García L, Echániz-Avilés G, Cruz-Hervert P, Olamendi-Portugal
M, Castañeda-Desales D, et al. Hepatitis A seroprevalence in adolescents and young adults
in Mexico: A 2012 National Health and Nutrition Survey analysis. Vaccine. 2018 Dec 18;
36(52): p. 8094-8099.
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio Diciembre 2022
Vol.7, Nro.2, Publicado: 2022-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
8.
Córdova-Gallardo J, Gómez-Toscano V, Dionicio-Avendaño AR, Jiménez-Escobar I.
Tratamiento de infección crónica por virus de hepatitis C en niños, ¿perspectiva hacia la
curación o lejos de la meta? Gac Med Mex. 2019; 155(1): p. 80-89.
9.
López-Gatell H, García-García L, Echániz-Avilés G, Cruz-Hervert P, Olamendi-Portugal
M, Castañeda-Desales D, et al. Hepatitis B seroprevalence in 10-25-year-olds in Mexico -
the 2012 national health and nutrition survey (ENSANUT) results. Hum Vaccin
Immunother. 2019; 15(2): p. 433-439.
10.
Ríos-Hincapié C, Murad-Rivera R, Tohme RA, Ropero AM, Gómez B, Librado Cardona D,
et al. Progress towards the elimination of hepatitis B in children in Colombia: A novel two-
phase study approach. J Viral Hepat. 2022 Sep; 29(9): p. 737-747.
11.
Perez Parra JC, Useche Castro LM, Isea León FR, Cuello Pérez M, Canchingre Bone E.
Evaluación de la Hepatitis A como enfermedad transmitida por alimentos en Ecuador
durante el 2015. Cumbres. 2017 enero-junio; 3(1): p. 25-32.
12.
Guzman-Holst A, Luna-Casas G, Burguete García A, Madrid-Marina V, Cervantes-
Apolinar MY, Andani A, et al. Burden of disease and associated complications of hepatitis
a in children and adults in Mexico: A retrospective database study. PLoS One. 2022 May
18; 17(5): p. e0268469.
13.
Rojas Peláez Y, Trujillo Pérez YL, Reyes Escobar AD, Bembibre Mozo D. Algunas
consideraciones sobre las hepatitis virales crónicas como problema de salud. MEDISAN.
2021; 25(4): p. 965-981.
14.
Jefferies M, Rauff B, Rashid H, Lam T, Rafiq S. Update on global epidemiology of viral
hepatitis and preventive strategies. World J Clin Cases. 2018 Nov 6; 6(13): p. 589-599.
15.
Squires JE, Balistreri WF. Hepatitis C virus infection in children and adolescents. Hepatol
Commun. 2017 Mar 23; 1(2): p. 87-93.
16.
Russell NK, Nazar K, del Pino S, Gonzalez MA, Díaz Bermúdez XP, Ravasi G. HIV,
syphilis, and viral hepatitis among Latin American indigenous peoples and Afro-
descendants: a systematic review. Rev Panam Salud Publica. 2019 Jan; 43: p. e17.
17.
Abutaleb A, Kottilil S. Hepatitis A: Epidemiology, Natural History, Unusual Clinical
Manifestations, and Prevention. Gastroenterol Clin North Am. 2020 Jun; 49(2): p. 191-199.
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio Diciembre 2022
Vol.7, Nro.2, Publicado: 2022-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
18.
Dirchwolf M, Marciano S, Mauro E, Ruf AE, Rezzonico L, Anders M, et al. Clinical
epidemiology of acute hepatitis C in South America. J Med Virol. 2017 Feb; 89(2): p. 276-
283.
19.
Jaisli S, Mayorga O, Flores N, de Berti S, Frösner G, Herzog C, et al. Clinical, serological
and epidemiological features of hepatitis A in León, Nicaragua. PeerJ. 2021 Jun 21; 9: p.
e11516.
20.
Alvarado Puchaicela MC. Relación de la hepatitis con parasitismo y grado de anemia en
niños de 0 a 5 años. Repositorio Universidad Católica de Cuenca. 2020 Abril ; 56(45).