ISSN 2773-7705
Periodo. Enero Junio 2023
Vol.8, Nro.1, Publicado: 2023-06-30
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
Virus del papiloma humano y su asociación con el
cáncer cervicouterino: una perspectiva mundial
Human papillomavirus and its associative with cervical cancer:
a world perspective
Alan Argenis Zambrano Cedeño1
Yaritza Shirley Perero Cobeña2
Sirley Alcocer Díaz3
Erika Yomaira Valencia Lucas4
1Universidad Estatal del Sur de Manabí, Jipijapa, Ecuador, Email: Zambrano-
alan7699@unesum.edu.ec, Código Orcid: https://orcid.org/0000-0003-1815-3999
2Universidad Estatal del Sur de Manabí, Jipijapa, Ecuador, Email: Perero-
yaritza1851@unesum.edu.ec, Código Orcid: https://orcid.org/0000-0003-4919-2018
3Universidad Estatal del Sur de Manabí, Jipijapa, Ecuador, Email:
sirley.alcocer@unesum.edu.ec, Código Orcid: https://orcid.org/0000-0003-2878-2035
4Universidad Estatal del Sur de Manabí, Jipijapa, Ecuador, Email: Valencia-
erika8282@unesum.edu.ec, Código Orcid: https://orcid.org/0000-0003-1980-5995
Contacto: alan7699@unesum.edu.ec
Recibido: 17-12-2022 Aprobado: 19-05-2023
Resumen
El virus del papiloma humano se
encuentra estrechamente asociado con el
cáncer cervicouterino, de los más de 100
virus del papiloma humano, 40 son
contagiados sexualmente y pueden
infectar piel, mucosa oral y genital,
siendo los tipos virales más frecuentes en
las lesiones premalignas y malignas el 16
y 18. El cáncer cervicouterino es una
patología multifactorial. El objetivo fue
determinar la asociación del virus del
papiloma humano y el ncer
cervicouterino. La metodología aplicada
fue revisión de tipo documental,
descriptiva. Entre los resultados se
evidencio que el continente africano es el
continente donde la asociación cáncer-
infección es más marcada. El cáncer
cervicouterino a causa del virus del
papiloma humano tiene una distribución
mundial, sin embargo, de acuerdo con la
literatura revisada, ciertas regiones
presentan mayor número de casos a
diferencia de otras. Las diferentes
metodologías utilizadas en el
ISSN 2773-7705
Periodo. Enero Junio 2023
Vol.8, Nro.1, Publicado: 2023-06-30
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
diagnostico varían de acuerdo a las
distintas zonas del mundo, a pesar de ello
se evidencia que los métodos utilizados
en la detección del cáncer cervicouterino
a causa del VPH no tienen mucha
variación de un continente a otro. Se
concluye que el virus del papiloma
humano se evidencio significativamente
en gran parte de los casos de cáncer de
cuello uterino, lo cual manifiesta una
estrecha asociación entre ambos.
Palabras clave: Virus del papiloma
humano, Cáncer cervicouterino,
asociación del virus del papiloma
humano.
Abstract
The human papillomavirus is closely
associated with cervical cancer, 40 of the
more of 100 human papillomaviruses are
sexually transmitted and can infect skin,
oral mucus and genital, being the 16 and
18 the most frequent viral types in
premalignant and malignant lesions.
Cervical cancer is a multifactorial
pathology. The objetive was to
determine the association of human
papillomavirus and cervical cancer. The
applied methodology was documentary,
descriptive type review. Among the
resulting ones evidence that the African
continent is the continent where the
cancer-infection association is More
Marked. Cervical Cancer Caused by The
Human Papillomavirus Has a
Worldwide Distribution, However,
According to the Literature Reviewed,
Certain Regions have a Higher Number
of Cases than Others. The different
methodologies used in the diagnosis vary
according to the different areas of the
world, despite this it is evident that the
methods used in the detection of cervical
cancer because of HPV do not have
much variation from one continent to
another. It is concluded that The Human
Papillomavirus was significantly
evidenced in a Large Part of the Cases of
Cervical Cancer, Which Shows a Close
Association between Both.
Keywords: Human papillomavirus,
Cervical cancer, human papillomavirus
association
Introducción
El cáncer cervicouterino es una patología
multifactorial, la cual se desarrolla
principalmente en la zona de
transformación de la unión escamo-
columnar del cuello uterino, generada
por lesiones iniciales luego de haber
ocurrido un contagio por el virus del
papiloma humano en asociación con
otros cofactores, como los genéticos y
ambientales. En la actualidad se
describen diversos tipos de este cáncer,
siendo los más relevantes el escamoso y
el adenocarcinoma cervical; entre los
menos frecuentes se encuentran los
ISSN 2773-7705
Periodo. Enero Junio 2023
Vol.8, Nro.1, Publicado: 2023-06-30
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
sarcomas y el melanoma maligno
primario de cuello uterino (1). El cáncer
cervicouteriono posee una mortalidad
significativamente impórtate a pesar de
que es uno de los canceres más
prevenibles, detectables y tratables,
llegando a ocasionar alrededor de
500.000 muertes al año (2).
El virus del papiloma humano (HPV) se
encuentra estrechamente asociado con el
cáncer cervicouterino, siendo este un
virus estructurado en 8 kilo bases de
ADN de doble cadena, con 8 genes
repartidos en 3 regiones funcionales:
temprana, tardía y no codificante.
Aproximadamente, de los más de 100
HPV, 40 son contagiados sexualmente y
pueden infectar piel, mucosa oral y
genital, siendo los tipos virales más
frecuentes en las lesiones premalignas y
malignas el 16 y 18 (tipos de alto riesgo)
(3). Se establecen 4 fases fundamentales
en el desarrollo del cáncer
cervicouterino: la infección del epitelio
metaplasico en la zona de
transformación, la constancia viral del
HPV, el avance clonal del epitelio
constantemente infectado a lesiones
precancerosas y la invasión mediante la
membrana basal del epitelio (4).
A pesar que la asociación entre el virus
del papiloma humano y el cáncer
cervivouterino es una problemática
bastante abordada, sigue siendo un
problema de salud aún no resuelto y de
difícil control, debido a que en gran
porcentaje de las regiones del mundo, las
mujeres no constan con el acceso a
programas organizadores de cribado, los
cuales pueden prevenir hasta un 75% de
los casos de cáncer cervicouterino,
provocando que en los próximos años se
incrementen los casos (5), por ende es
conveniente apoyar a la comunidad
científica con novedades sobre el tema,
con el propósito de abordar
problemáticas aun no resueltas o resolver
controversias analizadas en los distintos
estudios ya publicados.
Globalmente el HPV es un padecimiento
de gran impacto, según la Organización
Mundial de la Salud (OMS),
aproximadamente el 80% de los
habitantes sexualmente activos lo han
adquirido en algún momento, debido a
que no es necesario el coito, es suficiente
con el contacto piel-genitales (6);
informo dicha organización que en el
2018 se registró en mundo 18.1 millones
de casos nuevos y 9.6 millones de
fallecimientos por cáncer, demostrando
que la incidencia y mortalidad se
encuentran en ascenso (7).
En Latinoamérica se ha evidenciado que
la incidencia de cáncer cervicouterino
varía significativamente según el área
ISSN 2773-7705
Periodo. Enero Junio 2023
Vol.8, Nro.1, Publicado: 2023-06-30
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
geográfica. La implementación de la
citología para la determinación de
lesiones precancerosas no ha demostrado
gran relevancia en las tasas de incidencia
y mortalidad de la región, las cuales se
han mantenido elevadas; mientras que el
desarrollo de programas de tamizajes de
cáncer cervicouterino ha aumentado la
conciencia sobre dicha patología a pesar
de ser escasos (8).
En Ecuador el cáncer cervicouterino se
registra como el cáncer más común en
las féminas de edad reproductiva, con
estimaciones de 2094 casos incidentes y
1026 defunciones en el año 2014; siendo
la causa más relevante de esta afección el
HPV, trasmitido por relaciones sexuales.
El registro nacional de dicho país indico
que la incidencia no es homogénea en
toda su población, siendo la ciudad de
Cuenca que posee mayores tasas de
incidencia y Quito las más bajas (9).
La importancia de investigar acerca del
cáncer cervicouterino asociado al HPV
radica en que los últimos años se observa
una posible tendencia a incrementarse la
incidencia en féminas cada vez más
jóvenes, estando íntimamente
relacionado este suceso con la conducta
sexual; provocando una causa
significativa de muerte prematura y
tiempo de vida perdido (10); Por ende la
actualización de información sobre
dicho tema es adecuada realizarla por
parte de los investigadores.
El presente estudio bibliográfico tiene
por objetivo determinar la asociación del
virus del papiloma humano y el cáncer
cervicouterino, identificar su
distribución geográfica y registrar sus
métodos diagnósticos.
Fue factible la revisión de los contenidos
ya que se contó con la colaboración del
grupo de investigadores, con el recurso
material, tecnológico y financiero para la
ejecución de este producto.
Metodología
Tipo de estudio
Es una revisión de tipo documental,
descriptiva.
Estrategia de búsqueda
Se proporciona una puesta al día de
conceptos útiles en áreas que se
encuentran en constante evaluación,
analizando las variables a investigar
mediante el análisis de las distintas bases
de datos que imparten información
mediante publicaciones científicas, para
así poder tener un conocimiento
profundo sobre el tema tratado. Se
realizaron búsquedas bibliográficas,
seleccionando criterios de diferentes
autores para llegar a una redacción
conclusiva, se utilizaran operadores
booleanos para realizar las búsquedas,
conectando palabras claves de la
ISSN 2773-7705
Periodo. Enero Junio 2023
Vol.8, Nro.1, Publicado: 2023-06-30
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
investigación como: cáncer
cervicouterino, virus del papiloma
humano; se recuperó información
también de documentales y se llevó a
cabo un análisis sobre la variabilidad,
fiabilidad y validez de los artículos
recopilados en fuentes confiables como
Scielo, PubMed, Google Académico,
Elservier, Medigraphic, Portal regional
da BVS, Publisher, Dialnet, Science
Direct, entre otras.
Manejo de información
Un grupo de tres investigadores
independientes se distribuyeron la
búsqueda de títulos y abstract, tras el
análisis independiente de cada
investigador se evaluó si se incluía o no
el estudio para su lectura completa; se
procedió a realizar la construcción de
una base de datos establecida en
Microsoft Excel 2010, la cual incluía
título, año de publicación, tipo de
estudio, autores, región, país, población,
tipo de población, edad, genero, factores
de riesgo, números de casos con y sin la
enfermedad. A continuación, se procedió
a la síntesis de los estudios revisados
donde se pudo extraer la información
puntal y necesaria incluida en la revisión.
Los desacuerdos en el transcurso de la
selección de los estudios se dieron
solución mediante diálogo y consenso.
Selección de los estudios
Se obtuvieron un total de 75 documentos
mediante la estrategia de búsqueda
seleccionada, de los cuales fueron
seleccionados para la investigación 62 de
ellos, los cuales cumplían con los
criterios de inclusión establecidos para la
revisión.
Criterios de inclusión
Publicaciones realizadas en los
últimos 15 años (a partir del
2007) hasta la actualidad)
Publicaciones en idioma inglés y
español
Estudios que aporten datos
significantes sobre el virus del
papiloma humano y su
asociación con el cáncer
cervicouterino
Criterios de exclusión
Artículos los cuales consten solo
del resumen o abstract
Artículos de revistas los cuales
no estén indexadas
Información manifestada en tesis
Descripción geográfica de la zona de
estudio
El presente estudio se realizó con
investigaciones obtenidas de distintas
regiones a nivel mundial como: Asia 5
artículos, América 44 artículos, Europa 7
artículo y África 6, dichos artículos
manifestaban su contenido en diferentes
idiomas, como el inglés y español.
ISSN 2773-7705
Periodo. Enero Junio 2023
Vol.8, Nro.1, Publicado: 2023-06-30
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
Consideraciones éticas
Las investigaciones obtenidas en la
búsqueda, se adaptan a los criterios de la
Declaración Conjunta de los Principios
de Citación de Datos, los cuales
establecen los propósitos, funciones y
atributos de las citaciones, respetando
los derechos de autor, cumpliendo con
una adecuada aplicación de las citas y
de la información de acuerdo con las
normas Vancouver (11).
Una vez culminado el respectivo análisis
de interpretación de los resultados
encontrados se pudo emitir las
conclusiones finales utilizando como
base el siguiente esquema.
Documentos identificados y
seleccionados
(N=62)
Scielo
(N=
23)
Elsevi
er
(N=3)
Medigrap
hic
(N=5)
Pubme
d
(N=22
)
Portal
regio
nal da
BVS
(N=1
)
Rev.
Javeri
ana
(N=1)
(N=1)
Scienc
e
Direct
(N=1)
Redalyc
(N=3)
Publi
sher
(N=2
)
Registros al remover documentos no
correspondidos
(N=0)
Registros revisados
(N= 75)
Registros excluidos
(N=5)
Textos completos revisados para
elegibilidad
Estudios incluidos en la revisión
(N= 62)
Textos completos excluidos
(N=8)
No refieren información
adecuada de los pacientes
Artículos de Asia
N= 5 artículos
Artículos de América
N= 44 artículos
Artículo de África
N= 6 artículos
Artículos de Europa
N= 7 artículo
ISSN 2773-7705
Periodo. Enero Junio 2023
Vol.8, Nro.1, Publicado: 2023-06-30
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
Figura 1. Diagrama de flujo de la búsqueda de la información para la revisión
Tabla 1. Distribución Geográfica del cáncer cervicouterino a causa del VPH
Región
País
Año de
estudio
Metodología
de estudio
Tamaño
de
población
Casos
de
cáncer
debido
a VPH
Referencia
Sur
América
Chile
2015
Estudio de
caso y
controles
8.265
91
(12)
Ecuador
2015
Estudio
Observacional
de corte
transversal
500
104
(13)
Ecuador
2020
Estudio
descriptivo de
corte
transversal
100
3
(14)
Argentina
2007
Estudio de
casos y
controles
129
39
(15)
Paraguay
2019
Estudio
transversal
495
5
(16)
TOTAL
Población: 9489
Casos: 242
Centro y
Norte
América
México
2020
Estudio
transversal
310
32
(17)
México
2019
Estudio de
cohorte
36 212
4 051
(18)
México
2014
Estudios
Descriptivo
68
12
(19)
México
2019
Estudio
descriptivo
63
21
(20)
Cuba
2014
Estudios
descriptivos
de corte
transversa
177
12
(21)
TOTAL
Población: 36 830
Casos: 4 128
Francia
2014
Estudio
734
25
(22)
Artículos utilizados para fuentes
teóricas
(N= 17)
Artículos utilizados en Resultados
(N= 45)
ISSN 2773-7705
Periodo. Enero Junio 2023
Vol.8, Nro.1, Publicado: 2023-06-30
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
Europa
transversal
Macedonia
2018
Estudio de
cohorte
1895
769
(23)
Inglaterra
2011
Ensayo
Aleatorio
96
5
(24)
TOTAL
Población: 2725
Casos: 799
Asia
Irán
2011
Estudio
transversal
descriptivo
130
118
(25)
China
2012
Estudios
transversales
13 140
37
(26)
TOTAL
Población: 13153
Casos: 155
Figura 2. Distribución Geográfica del cáncer cervicouterino a causa del VPH
Tabla 2. Pruebas aplicadas para diagnosticar el cáncer cervicouterino
Continent
e
País
Año de
estudi
o
Metodología
Pruebas aplicadas
en el diagnóstico
del cáncer
Referenci
a
Paraguay
2016
Estudio
transversal
descriptivo
Toma de la
citología
(Papanicolaou)
(27)
Bolivia
2008
Estudio
descriptivo,
reporte de
caso
Exploración
vaginal
instrumentada
(28)
ISSN 2773-7705
Periodo. Enero Junio 2023
Vol.8, Nro.1, Publicado: 2023-06-30
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
América
del Sur
Venezuela
2017
Estudio
analítico
transversal
PCR convencional
con iniciadores
MY09/11(Hisopad
o cervical/Muestra
de orina)
(29)
Brasil
2020
Estudio
retrospectivo
Colposcopia.
Prueba de captura
híbrida.
(30)
Venezuela
2011
Estudio
retrospectivo,
descriptivo,
transversal y
comparativo
Colposcopia
(31)
Centro
América
México
2014
Estudio
descriptivo
La prueba del
Papanicolaou
(32)
Guatemal
a
2008
Estudio de
casos y
controles
Prueba de
Papanicolaou
(33)
México
2021
Estudio
descriptivo
Prueba de Biopsia
(34)
México
2010
Estudio
descriptivo y
observaciona
l
Prueba de Biopsia
(35)
México
2009
Estudio
descriptivo
Prueba de
Papanicolaou
(36)
Europa
Grecia
2019
Estudio
prospectivo
Prueba de VPH,
Prueba de
genotipado reflejo
de VPH, Prueba
conjunta con
citología y
genotipado de VPH
16/18
(37)
Portugal
2019
Estudio de
cohorte
Prueba cobas®
HPV, citología de
Papanicolaou, la
prueba de VPH y el
genotipado parcial
(38)
España
2016
Estudio
retrospectivo
Cribado, frotis
(39)
España
2015
Estudio de
casos y
controles
Citología
convencional
(40)
África
Sudáfrica
2009
Estudio de
cohorte
Citología
convencional,
citología seguida de
prueba de VPH para
la clasificación de
(41)
ISSN 2773-7705
Periodo. Enero Junio 2023
Vol.8, Nro.1, Publicado: 2023-06-30
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
citología dudosa,
prueba de VPH
Tabla 3. Virus del papiloma humano asociado al cáncer cervicouterino
Conti
nente
País
Año
de
estu
dio
Metodol
ogía
Poblaci
ón de
estudio
Casos con
cáncer
cervicoute
rino
Cas
os
con
VP
H
Asocia
ción
entre
VPH y
cáncer
Refere
ncia
Améri
ca del
Sur
Perú
2007
Estudio
de corte
transvers
al
321
8
27
3
(42)
Venez
uela
2010
Estudio
transvers
al de
cohorte
57
1
20
1
(43)
Chile
2022
Estudio
transvers
al
97
31
44
24
(44)
Colo
mbia
2019
Estudio
analítico
transvers
al
810
22
435
22
(45)
Parag
uay
2015
Estudio
observac
ional de
corte
transvers
o
169
8
27
8
(46)
TOTAL
70
58
Centr
o
Améri
ca
Méxic
o
2012
Estudio
corte
transvers
al
140
18
25
19
(47)
Méxic
o
2011
Estudio
de corte
transvers
al
82
16
2
3
(48)
Pana
2008
Estudio
analítico
de casos
y
controles
87
9
15
7
(49)
Méxic
o
2022
Estudio
descripti
vo
393
34
10
9
(50)
ISSN 2773-7705
Periodo. Enero Junio 2023
Vol.8, Nro.1, Publicado: 2023-06-30
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
transvers
al
Méxic
o
2019
Estudio
descripti
vo de
corte
transvers
al
838
27
7
2
(51)
TOTAL
104
40
África
Etiopi
a
2022
Estudio
transvers
al
comparat
ivo
578
7
181
7
(52)
Zimba
bue
2021
Estudio
transvers
al
258
258
248
248
(53)
Zimba
bue
2017
Estudio
transvers
al
144
85
104
85
(54)
TOTAL
350
340
Asia
China
2021
Ensayo
clínico
aleatoriz
ado,
abierto,
multicént
rico
60732
7 080
15
385
7 080
(55)
India
2017
Estudio
prospecti
vo
5207
112
377
76
(56)
TOTAL
7 192
7 156
Discusión
En esta revisión se seleccionaron
artículos relacionados sobre el virus del
papiloma humano y su asociación con el
cáncer cervicouterino. El virus del
Papiloma humano ha logrado ser el
causante de una importante cantidad de
cáncer cervicouterino en las distintas
zonas geográficas del mundo, siendo
dicho cáncer más propenso en las zonas
con los medios necesarios para su
diagnóstico, lo cual evidencia que en los
países en vías de desarrollo la falta de
recursos suele ser un impedimento para
llegar a sumar más casos a las
estadísticas nacionales.
En relación a la distribución mundial del
cáncer cervicouterino a causa del VPH,
de acuerdo con la literatura revisada,
ciertas regiones presentan mayor número
de casos a diferencia de otras, siendo
América central y centro América
ISSN 2773-7705
Periodo. Enero Junio 2023
Vol.8, Nro.1, Publicado: 2023-06-30
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
quienes presentan mayor número de
patologías diagnosticados, 4128 casos
asociados han sido reportados (17), (21).
Se ha evidenciado que en los continentes
desarrollados los diagnósticos son más
sensibles y específicos, debido a que
cuentan con grandes sistemas
hospitalarios. Schiffman en un estudio
realizado en costa rica manifiesta que el
porcentaje elevado de casos de cáncer de
cuello uterino asociado al VPH en
América central es debido a un problema
en la sensibilidad de los ensayos
utilizados en la detección de lesiones y
cánceres de alto grado (57), siendo este
punto de vista una discrepancia
cuestionable, según la literatura revisada
en el presente estudio.
La variación de las metodologías
diagnosticas varían de acuerdo a las
distintas zonas del mundo, a pesar de ello
se evidencia que los métodos utilizados
en la detección del cáncer cervicouterino
a causa del VPH no tienen mucha
variación de un continente a otro, siendo
la colposcopia y el Papanicolaou las
pruebas más demandadas para
evidenciar el cáncer de cuello uterino y
el PCR convencional, un buen método
para evidenciar la presencia del VPH,
destacando esta información la
rentabilidad de estas pruebas en el uso
clínico, tanto por su buena especificidad
y sensibilidad, otros estudios realizados
por Keita y col. defirieron de la
metodología tradicional para el
diagnóstico del cáncer cervicouterino
ocasionado por el VPH, indicando que
nuevos métodos como PCR GP5+/6+ y
los procesadores citológicos Thin Prep
3000 (Cytyc-Hologic) son más eficaces
en la práctica clínica (58).
Mediante la revisión de la literatura
disponible se logró evidenciar que en
América del Sur de cada 70 casos de
cáncer cervicouterino 58 de ellos tenían
una asociación con el VPH (42) - (46),
lo cual indica una alta prevalencia del
virus en esta zona geográfica; en un
estudio realizado por Melo y col. en
Chile se evidencio la presencia de VPH
en 44 muestras con diagnóstico
histopatológico de adenocarcinoma,
indicando estos resultados una
asociación del 100% (59), dichos datos
corroboran que la presencia del VPH en
el cáncer cervicouterino en América del
Sur es de suma relevancia.
En norte y centro América la asociación
de VPH con el cáncer cervicouterino fue
de 40 casos, ante un total de 104
padecimientos oncológicos (47), (51), a
pesar de que dichas zonas tienen un
mejor manejo preventivo de el VPH, su
presencia en las mujeres que padecen
cáncer del cuello uterino no deja de ser
importante; Castañeda en su
ISSN 2773-7705
Periodo. Enero Junio 2023
Vol.8, Nro.1, Publicado: 2023-06-30
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
investigación afirman la prevalencia del
VPH en casos de cáncer invasor y NIC
III (células muy anormales en la
superficie del cuello uterino) en mujeres
Mexicanas, argumentando que los
diferentes tipos de VPH tienen una
influencia relativamente importante en la
progresión de las lesiones pre-malignas y
el mismo cáncer (60).
De acuerdo a los estudios analizados en
el continente Africano de un total de 350
casos diagnosticados con cáncer
cervicouterino, 340 (97%) de estos
estaban asociados a una infección por
VPH (52), (54), siendo este el continente
donde dicha asociación es más marcada,
a pesar de que los países africanos no
cuentan con sistemas sanitarios óptimos,
la evidencia de dicha patología e
infección es diagnosticada
frecuentemente; otros estudios
realizados en África, como el de Denny
y col. demostraron una asociación del
VPH en cáncer cervicouterino del 86%,
(570 casos asociados de 659) (61),
difiriendo numéricamente de una manera
importante dichos resultados con los
manifestados en el presente estudio,
indicando ser la causa de esta diferencia,
los diferentes sistemas de salud que se
encuentran en cada nación del
continente.
El continente asiático mostro ser uno de
las zonas donde mayor número de casos
con cáncer cervicouterino se manifiestan
de acuerdo a las literatura revisadas
(7192), con una asociación de 7156
casos de VPH en cáncer cervicouterino
(55), (56), siendo china donde mayor
número de casos se reportan anualmente;
según Dai y col. el continente muestra
una significativa distribución de las
variantes oncogénicas en los distintos
países, acentuándose solo en ciertas
zonas la infección por VPH, descartando
una asociación cáncer-infección
generalizada en todas las naciones (62).
Conclusiones
En relación a la zona geográfica se logró
comprobar que existen zonas
geográficas donde el cáncer
cervicouterino ocasionado por el VPH es
más evidente, sin embargo, es de tener en
cuenta que no todas las naciones cuentas
con los medios necesarios para llegar a
un diagnóstico de estas patologías, por lo
que se debe plantear, si los casos son más
abundantes en ciertas regiones o menos
diagnosticados en otras. Así mismo la
literatura revisada indico que las
metodologías diagnosticas del cáncer de
cuello uterino más frecuentes en las
distintas zonas del mundo, siguen siendo
las tradicionales (Papanicolaou y la
colposcopia), lo cual hace énfasis a que
ISSN 2773-7705
Periodo. Enero Junio 2023
Vol.8, Nro.1, Publicado: 2023-06-30
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
la población encargada de los sistemas
de salud, deben entrar a una era de
actualización diagnostica, para así
ayudar a evolucionar el sistema sanitario.
En referencia a la asociación del cáncer
cervicouterino y el VPH se evidencio
significativamente en gran parte de los
casos de cáncer de cuello uterino, lo cual
manifiesta una estrecha asociación entre
ambos, a pesar de que las medidas
preventivas adaptadas por muchos países
cada vez son más ofertadas, la infección
por este virus sigue siendo un problema
de salud mundial difícil de combatir por
parte de los gobiernos.
Se hizo evidente la escasez de artículos
y/o estudios relacionados los cuales
presentaran novedades sobre el tema
investigado. Se recomienda aumentar el
número de artículos originales, centrados
en el la asociación del cáncer
cervicouterino y el virus del papiloma
humano; así como estudios enfocados en
las nuevas metodologías diagnosticas
sobre dicha asociación.
Referencias
1.
Sanabria Negrín JG, Fernández Montequín ZC, Cruz Hernández I, Oriolo Pérez L, Llanuch
Lara M. El cáncer cervicouterino y las lesiones precursoras: revisión bibliográfica. Rev
Ciencias Médicas. 2011 oct.-dic; 15(4).
2.
Tamayo LS, Chávez MG, Henao LM. Cáncer de cuello uterino: más allá de lo que es; a
percepción de las mujeres de Antioquia (Colombia) y Colima (México), 2008. Rev Fac Nac
Salud Pública. 2009; 27(2): p. 177-186.
3.
De Guglielmo Cróquer Z, Rodríguez Bermúdez A, Ávila Hernández M, Veitía Monsalve D,
Fernándes Beltrán A, Correnti De Plata M. Virus de papiloma humano y factores de riesgo
en el desarrollo de cáncer cérvico uterino. Rev. venez. oncol. 2010 mar; 22(1).
4.
Vargas-Hernández VM, Vargas-Aguilar VM, Tovar-Rodríguez JM. Detección primaria del
cáncer cervicouterino. Cirugía y Cirujanos. 2015 septiembreoctubre; 83(5): p. 448-453.
5.
Marañón Cardonne T, Mastrapa Cantillo K, Flores Barroso Y, Vaillant Lora L, Landazuri
Llago S. Prevención y control del cáncer de cuello uterino. ccm. 2017 ene.-mar; 21(1).
6.
Torres Cruz C. Usos conceptuales del género y la vulnerabilidad en políticas públicas de
atención al Virus del Papiloma Humano (VPH) y al Cáncer Cervicouterino (CaCu) en
México. Saúde debate. 2022 Apr-Jun 17; 46(133).
7.
Sánchez-Mercader A, Cámara-Salazar A, Traconis-Díaz V, Sánchez-Buenfil G. Análisis de
la mortalidad por cáncer cervicouterino en México y el estado de Yucatán. Ginecol. obstet.
Méx. 2021 sep; 89(9).
8.
Pierce Campbell CM, Curado MP, Harlow SD, Soliman AS. Variation of cervical cancer
incidence in Latin America and the Caribbean. Rev Panam Salud Publica. 2012; 31(6): p.
4928.
9.
Bedoya-Pilozo CH, Medina Magües LG, Espinosa-García M, Sánchez M, Parrales
Valdiviezo JV, Molina D. Molecular epidemiology and phylogenetic analysis of human
ISSN 2773-7705
Periodo. Enero Junio 2023
Vol.8, Nro.1, Publicado: 2023-06-30
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
papillomavirus infection in women with cervical lesions and cancer from the coastal region
of Ecuador. Revista Argentina de Microbiología. 2018 AprilJune; 50(2): p. 136-146.
10.
Urrutia MT, Concha X, Riquelme G, Padilla O. Conocimientos y conductas preventivas
sobre cáncer cérvico-uterino y virus papiloma humano en un grupo de adolescentes chilenas.
Rev. chil. infectol. 2012 dic; 29(6): p. 600-606.
11.
Spinak E. Principles for the citation of scientific data. Scielo en perspectiva. 2015 Junuary.
12.
Terrazas S, Ibáñez1 C, Lagos M, Poggi H, Brañes J, Barriga M, et al. Examen de detección
de virus papiloma humano en el tamizaje de ncer cervicouterino en un Servicio de Salud
de Santiago, Chile. Rev. méd. Chile. 2015 ene; 143(1).
13.
Cabrera V J, Cárdena H O, Campoverde C M, Ortiz S J. Prevalencia de genotipos del
papiloma virus humano en mujeres de la provincia del Azuay, Ecuador. MASKANA. 2015;
6(1).
14.
Carrión Ordóñez J, Soto Brito Y, Pupo Antúnez M. Infección por virus del papiloma humano
en mujeres del Cantón Cañar, Ecuador. Rev Cubana Med Trop. 2020 ene.-abr; 72(1).
15.
Sijvarger C, González J, Prieto A, Messmer A, Mallimaci M, Alonio V, et al. Epidemiología
de la infección cervical por virus Papiloma humano en Ushuaia: Argentina. Revista
Argentina de Microbiología. 2007 marzo; 38(1): p. 19-24.
16.
Bobadilla M, Villagra V, Zorrilla M, Olmedo G, Riveros M, Franco F, et al. Detección y
tipificación del Virus Papiloma Humano en el marco del tamizaje virológico para la
detección de lesiones del cuello uterino en Asunción, Paraguay. Mem. Inst. Investig. Cienc.
Salud. 2019 Apr; 17(1).
17.
Juárez-González K, Paredes-Cervantes V, Martínez-Salazar M, Gordillo-Rodríguez S, Vera-
Arzave C, Martínez-Meraz M, et al. Prevalencia del virus del papiloma humano oncogénico
en pacientes con lesión cervical. Revista Medica del Instituto Mexicano del Seguro Social.
2020 mayo; 58(3).
18.
Torres-Ibarra L, Cuzick J, Lorincz A, Spiegelman D, Lazcano-Ponce E, Franco E, et al.
FRIDA Study Group. Comparison of HPV-16 and HPV-18 Genotyping and Cytological
Testing as Triage Testing Within Human Papillomavirus-Based Screening in Mexico. JAMA
Netw Open. 2019 noviembre; 2(11).
19.
Luna-Blanco M, Sánchez-Ramírez G. Posibilidades sociales de prevención de la infección
por virus del papiloma humano y de cáncer cervicouterino en San Cristóbal de Las Casas,
Chiapas, México. LiminaR. 2014 julio/diciembre; 12(2).
20.
Medrano-Hernandez N, Zúñiga-Carrasco I, Cortés-Gutiérrez N, Martínez-Domínguez O.
Virus del papiloma humano y cáncer cervicouterinoo uterinoen pacientes adscritos a la UMF
223 Lerma. Difusión de la Ciencia. 2019 marzo; 8(1).
21.
Rodríguez-González D, Pérez-Piñero J, Sarduy-Nápoles M. Infección por el virus del
papiloma humano en mujeres de edad mediana y factores asociados. Revista Cubana de
Obstetricia y Ginecología. 2014 abril/junio; 40(2).
22.
Haguenoer K, Giraudeau B, Gaudy-Graffin C, de Pinieux I, Dubois F, Trignol-Viguier N, et
al. Accuracy of dry vaginal self-sampling for detecting high-risk human papillomavirus
infection in cervical cancer screening: a cross-sectional study. Gynecol Oncol. 2014 agosto;
134(2).
23.
Aleksioska-Papestiev I, Chibisheva V, Micevska M, Dimitrov G. Prevalence of Specific
Types of Human Papiloma Virus in Cervical Intraepithelial Lesions and Cervical Cancer in
Macedonian Women. Med Arch. 2018 febrero; 72(1).
ISSN 2773-7705
Periodo. Enero Junio 2023
Vol.8, Nro.1, Publicado: 2023-06-30
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
24.
Szarewski A, Cadman L, Mesher D, Austin J, Ashdown-Barr L, Edwards R, et al. HPV self-
sampling as an alternative strategy in non-attenders for cervical screening - a randomised
controlled trial. Br J Cancer. 2011 marzo; 104(6).
25.
Allameh T, Moghim S, Asadi-Zeidabadi M. A survey on the prevalence of high-risk subtypes
of human papilloma virus among women with cervical neoplasia in Isfahan University of
Medical Science. Arch Gynecol Obstet. 2011 diciembre; 284(6).
26.
Zhao F, Lewkowitz A, Chen F, Lin M, Hu S, Zhang X, et al. Pooled analysis of a self-
sampling HPV DNA Test as a cervical cancer primary screening method. J Natl Cancer Inst.
2012 febrero; 104(3).
27.
Páez B M, Rodríguez-Riveros M, Kasamatsu E, Castro A, Orué E, Lampert N, et al.
Conocimientos, actitudes y prácticas sobre virus de papiloma humano (VPH) sobre virus de
papiloma humano (VPH) de 30 y más años de edad, de un barrio ribereño de Asunción,
(Bañado Sur). 2012. Rev. Univ. Ind. Santander. 2016 Jan.Apr; 48(1).
28.
Torres-Poveda K, Burguete A, Bermúdez-Morales V, Madrid-Marina V. La infección por el
virus del papiloma humano y cáncer cervicouterino: una perspectiva de salud pública.
Revista de Investigación Clínica. 2008 Septiembre-Octubre; 60(5): p. 414-420.
29.
Prado Y, Veitía D, Ferreiro M, De Guglielmo Z, Ávila M, Fernandes A, et al. Comparación
de la detección y tipificación del virus del papiloma humano en muestras citológicas y de
orina en pacientes del sexo femenino. Invest. clín. 2017 jun; 58(2).
30.
Adorno F, Lousada D, Coelho K, França P. The usefulness of high-risk HPV hybrid capture
in patients with squamous cell atypia in cervical cytological examination. J. Bras. Patol. Med.
Lab. 2020; 56.
31.
Arenas Aponte R, Henríquez Romero D, González Blanco M. Cáncer de cuello uterino en
mujeres menores de 35 años y mayores de 60 años. Rev Obstet Ginecol Venez. 2011 dic;
71(4).
32.
LUNA-BLANCO M, SANCHEZ-RAMIREZ G. Posibilidades sociales de prevención de la
infección por virus del papiloma humano y de cáncer cervicouterino en San Cristóbal de Las
Casas, Chiapas, México. LiminaR. 2014; 12(2).
33.
Arroyo G, Zetina F, Villeda M, Guerra W, Gravitt P, Daniel R, et al. Prevalencia del virus
del papiloma humano (vph) y otros factores de riesgo para el desarrollo de cáncer cervical
en Guatemala. revistasguatemala. 2008; 18(1).
34.
Soto-Fuenzalida G, Hernández-Hernández J, López-Sánchez R, Aguayo-Millán C, Villela-
Martínez L, Espino-Rodríguez M. Tipificación de serotipos del virus del papiloma humano
de alto riesgo. Ginecología y obstetricia de México. 2020 octubre; 88(10).
35.
Floriano-Sánchez E, Cárdenas-Rodríguez N, Maldonado-Magos F, Pérez Zincer F, De la
Huerta Sánchez R, Castro Marín M. Virus del papiloma humano: Marcador de respuesta a
radioterapia/quimiorradioterapia en cáncer cervical. Acta bioquímica clínica
latinoamericana. 2010 julio/septiembre; 44(3).
36.
Rodríguez L, Pichardo G, Escamilla G, Hernández-Valencia M. Estudio de la patología
citológica del cérvix. medigraphic. 2009; 23(1).
37.
Skroumpelos A, Agorastos T, Constantinidis T, Chatzistamatiou K, Kyriopoulos J.
Economic evaluation of HPV DNA test as primary screening method for cervical cancer: A
health policy discussion in Greece. PLoS One. 2019 diciembre; 14(12).
ISSN 2773-7705
Periodo. Enero Junio 2023
Vol.8, Nro.1, Publicado: 2023-06-30
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
38.
Pista A, Costa C, Saldanha C, Moutinho J, Moutinho J, Arrobas F, et al. Budget impact
analysis of cervical cancer screening in Portugal: comparison of cytology and primary HPV
screening strategies. BMC Public Health. 2019 febrero; 19(1).
39.
Castillo M, Astudillo A, Clavero O, Velasco J, Ibáñez R, de Sanjosé S. Poor Cervical Cancer
Screening Attendance and False Negatives. A Call for Organized Screening. PLoS One. 2016
agosto; 11(8).
40.
Ibáñez R, Alejo M, Combalia N, Tarroch X, Autonell J, Codina L, et al. Underscreened
Women Remain Overrepresented in the Pool of Cervical Cancer Cases in Spain: A Need to
Rethink the Screening Interventions. Biomed Res Int. 2015; 2015(605375).
41.
Vijayaraghavan A, Efrusy M, Lindeque G, Dreyer G, Santas C. Cost effectiveness of high-
risk HPV DNA testing for cervical cancer screening in South Africa. Gynecol Oncol. 2009
febrero; 112(2).
42.
Valderrama C M, Campos F, Cárcamo C, García P. Factores asociados a lesiones cervicales
o presencia del virus del papiloma humano en dos poblaciones de estudiantes de Lima. Rev.
perú. med. exp. salud publica. 2007 jul./set; 24(3).
43.
Nicita G, Reigosa A, Torres J, Vázquez C, Fernández Y, Álvarez M, et al. Infección por
virus del papiloma humano (VPH) en una población indígena del Amazonas. Salus. 2010
abril 1; 14(1): p. 31-34.
44.
Hott-Schulz K, Ramírez-Villalobos E, Ortega-Peña M, Santander-Cabello E, Fernández-
Moraga J, Zemelman-Decarli V, et al. Prevalencia y genotipicación de virus papiloma
humano vaginal y cervical en trabajadoras sexuales de un centro de salud sexual en la zona
Norte de Santiago, Chile. Rev. chil. infectol. 2022 abr; 39(2).
45.
Bohorquez-Perez R, Rincón-Orozco B, Martinez-Vega R. Sedentarismo y
Sobrepeso/Obesidad asociados a la prevalencia de infección por Virus de Papiloma Humano
de alto riesgo en mujeres de la zona norte de Bucaramanga. Rev. Univ. Ind. Santander. 2019
Jan./Mar; 51(1).
46.
Bobadilla M, Zorrilla M, Villagra V, Olmedo G, Roscher G, Franco F, et al. Detección
molecular del virus papiloma humano de alto riesgo oncogénico en muestras cervicales.
Laboratorio Central de Salud Pública. Primeros Resultados. Mem. Inst. Investig. Cienc.
Salud. 2015 Apr; 13(1).
47.
Suárez-Allen RE. Interés en el conocimiento de las infecciones con virus del papiloma
humano y el cáncer cervico-uterino entre estudiantes universitarios en Mérida, Yucatán,
México. Revista biomedica. 2012; 23(2).
48.
Canche. Infección por el Virus del Papiloma Humano en mujeres recluidas en Centros de
Readaptación Social en el sureste de México. Revista Española de Sanidad Penitenciaria.
2011; 13(3).
49.
Moreno FR. Identificacion De Los Tipos Del Virus De Papiloma Humano Asociados A Los
Condilomas Y Carcinomas Cervicouterinos Diagnosticados En El Complejo Hospitalario.
Revista Universidad de Panamá. 2008; 10(1).
50.
Martínez Figueroa GI. Validación del instrumento: conocimientos, creencias y aceptación
de la vacuna del virus del papiloma humano. Benémerita Universidad Autónoma de Puebla.
2022; 21(65).
51.
Salguero Tejada JC. Conocimientos, actitudes y prácticas sobre virus del papiloma humano,
cáncer cérvico uterino y prevención. Revista de la Federación. 2015; 20(1).
ISSN 2773-7705
Periodo. Enero Junio 2023
Vol.8, Nro.1, Publicado: 2023-06-30
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
52.
Bogale A, Teklehaymanot T, Kassie G, Medhin G, Ali J, Belay N. Performance of visual
Inspection With Acetic Acid for Cervical Cancer Screening as Compared to Human
papillomavirus Deoxyribonucleic acid Testing Among Women With HIV in Ethiopia: A
Comparative Cross-sectional Study. Cancer Control. 2022 enero-diciembre; 29.
53.
Kuguyo O, Dube Mandishora R, Thomford N, Makunike-Mutasa R, Nhachi C, Matimba A,
et al. High-risk HPV genotypes in Zimbabwean women with cervical cancer: Comparative
analyses between HIV-negative and HIV-positive women. PLoS One. 2021 septiembre;
16(9).
54.
Dube Mandishora R, Christiansen I, Chin'ombe N, Duri K, Ngara B, Rounge T, et al.
Genotypic diversity of anogenital human papillomavirus in women attending cervical cancer
screening in Harare, Zimbabwe. J Med Virol. 2017 septiembre; 89(9).
55.
Zhang J, Zhao Y, Dai Y, Dang L, Ma L, Yang C, et al. Effectiveness of High-risk Human
Papillomavirus Testing for Cervical Cancer Screening in China: A Multicenter, Open-label,
Randomized Clinical Trial. JAMA Oncol. 2021 febrero; 7(2).
56.
Poli U, Gowrishankar S, Swain M, Jeronimo J. Triage of Women Testing Positive With the
careHPV Test on Self-Collected Vaginal Samples for Cervical Cancer Screening in a Low-
Resource Setting. J Glob Oncol. 2018 septiembre; 4(1-7).
57.
Schiffman M, Herrero R, Hildesheim A, Sherman M, Bratti M, Wacholder S, et al. HPV
DNA testing in cervical cancer screening: results from women in a high-risk province of
Costa Rica. JAMA. ; 283(1): p. 87-93.
58.
Keita N, Clifford G, Koulibaly M, Douno K, Kabba I, Haba M, et al. HPV infection in
women with and without cervical cancer in Conakry, Guinea. Br J Cancer. 2009 Jul; 101(1):
p. 202-8.
59.
Melo A A, García M P, Capurro V I, Guzmán G P, Brebi M P, Ili G C, et al. Genotipificación
del virus papiloma humano en mujeres con adenocarcinoma cervical de la Región de La
Araucanía-Chile. Rev. chil. infectol. 2010 ago; 27(4).
60.
Castañeda Iñiguez M. Prevalencia de virus de papiloma humano 16/18 en mujeres mexicanas
usando PCR fluorecente multiple. Revista electronica Semestral en Ciencias de la Salud.
2015 febrero; 6(1).
61.
Denny L, Adewole I, Anorlu R, Dreyer G, Moodley M, Smith T, et al. Human papillomavirus
prevalence and type distribution ininvasive cervical cancer in sub-Saharan Africa.
International Journal of Cance. 2014; 134: p. 13891398.
62.
Dai S, Li C, Yan Z, Zhou Z, Wang X, Wang J, et al. Association of Human Papillomavirus
Type 16 Long Control Region Variations with Cervical Cancer in a Han Chinese Population.
Int J Med Sci. 2020 Mar; 17(7): p. 931-938.