ISSN 2773-7705
Periodo. Enero Junio 2023
Vol.8, Nro.1, Publicado: 2023-06-30
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
Manejo del Dolor en Pacientes Oncológicos
Pain Management in Cancer Patients
Adriana Lisbeth Muñoz Macías1
Diego Alejandro Alarcón Zambrano2
Melani Stefania Vélez Párraga3
Claudia Gabriela Clavijo Rosales4
1Universidad Católica de Cuenca (UCACUE). Unidad Académica de Salud y Bienestar,
Carrera de Medicina. Ciudad de Cuenca, Ecuador, Código Orcid: https://orcid.org/0000-
0001-7947-138X
2Universidad Católica de Cuenca (UCACUE). Unidad Académica de Salud y Bienestar,
Carrera de Medicina. Ciudad de Cuenca, Ecuador, Código Orcid: https://orcid.org/0000-
0003-2771-4313
3Universidad Católica de Cuenca (UCACUE). Unidad Académica de Salud y Bienestar,
Carrera de Medicina. Ciudad de Cuenca, Ecuador, Código Orcid: https://orcid.org/0000-
0001-7199-2287
4Universidad Católica de Cuenca (UCACUE). Unidad Académica de Salud y Bienestar,
Carrera de Medicina. Ciudad de Cuenca, Ecuador, Código Orcid: https://orcid.org/0000-
0002-8426-0904
Contacto: adrianimuma08@gmail.com
Recibido: 19-12-2022 Aprobado: 22-05-2023
Resumen
El dolor en los pacientes oncológicos se
puede presentar de diferentes maneras,
para lo cual con el progreso de esta
enfermedad se han implementado
nuevos planes para el manejo de estos
síntomas, en donde se incluyen cuidados
paliativos, acoplamiento de equipos
asistenciales, uso de opioides, entre
otras. La finalidad de esta investigación
es describir los aspectos de dolor en
pacientes con cáncer, reconociendo el
tipo del dolor mediante su fisiopatología
y cómo aplicar las medidas tanto
farmacológicas como no farmacológicas
para cesar o disminuir el dolor y ayudar
ISSN 2773-7705
Periodo. Enero Junio 2023
Vol.8, Nro.1, Publicado: 2023-06-30
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
a que el paciente lleve un mejor ritmo de
vida durante su tratamiento. La presente
investigación se llevó a cabo mediante
una extensa revisión bibliográfica de
documentos relacionados con el dolor en
pacientes oncológicos y sus respectivas
medidas terapéuticas, esto mediante
bases de datos científicas como Scielo,
Redalyc, ScienceDirect, Scopus, entre
otras en los últimos 5 años de actualidad.
La primera nea para tratar el dolor
oncológico es la farmacológica, usando
como guía la Escala Analgésica de la
Organización Mundial de la Salud
(OMS), pero al ser muy general ha
sufrido varias modificaciones a lo largo
de los años, tomando en cuenta también
que no contiene medidas no
farmacológicas, ya no es la única
referencia para tratar el dolor causado
por esta patología. El manejo del dolor
en pacientes con cáncer es todo un reto,
tanto para el profesional como para el
paciente, por lo que implica, según los
especialistas, un conflicto ético y moral.
La primera línea de tratamiento implica
fármacos muy fuertes, en donde se tiene
que tomar la decisión de regirse a las
normas o aliviar la angustia del paciente,
es por eso que, actualmente, la mejor
manera de tratar el dolor oncológico
sigue en discusión.
Palabras Clave: Cáncer; Dolor;
Tratamiento; Terapia; Dolor
Nociceptivo; Dolor Neuropático
Abstract
Pain in cancer patients can manifest itself
in different ways, that is why with the
progress of this disease new plans have
been implemented for the management
of these symptoms including palliative
care, coupling of care teams, use of
opioids, among others. The purpose of
this research is to describe the aspects of
pain in cancer patients, recognizing the
type of pain through its pathophysiology
and how to apply both pharmacological
and non-pharmacological measures to
cease or reduce pain and help the patient
have a better quality of life during their
treatment. The present research was
carried out through an extensive
literature review of documents related to
pain in cancer patients and their
respective therapeutic measures, this
through scientific databases such as
Scielo, Redalyc, ScienceDirect, Scopus,
among others in the last 5 years today.
The main treatment for cancer pain are
pharmacological measures, using the
Analgesic Scale by World Health
Organization (WHO) as a guide, but
since it is very general, it has undergone
several modifications over the years, also
it is important to note that it does not
contain non-pharmacological measures,
ISSN 2773-7705
Periodo. Enero Junio 2023
Vol.8, Nro.1, Publicado: 2023-06-30
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
so currently it is no longer the only
reference to treat the pain caused by this
disease. Pain management in cancer
patients is a challenge, both for the
professional and for the patient, which
implies, according to specialists, an
ethical and moral conflict. The first line
of treatment involves very strong drugs,
where the decision has to be made to
follow the rules or alleviate the patient's
anguish, which is why, currently, the
best way to treat cancer pain is still under
discussion.
Keywords: Cancer; Pain; Treatment;
Therapy; Nociceptive Pain; Neuropathic
Pain
Introducción
Según la IASP (Asociación
Internacional para el Estudio del Dolor),
el dolor es cualquier experiencia ya sea
sensorial o emocional molesta e irritante
que está en relación a un daño ya sea real
o condicional de un tejido y este es el
síntoma más habitual en pacientes con
cáncer. En la actualidad la técnica más
habitual para medir el dolor del paciente
es la escalera analgésica de la OMS y así
lograr con ayuda de otras medidas
disminuir el mismo. (1)
Con el progreso de esta enfermedad se
han implementado nuevos planes para el
manejo de estos síntomas para estos
pacientes oncológicos en los cuales se
han incorporado cuidados paliativos con
la finalidad de reducirles el dolor y otros
síntomas que acompañan al cáncer,
además del acoplamiento de equipos
asistenciales y el regulamieto de leyes
relacionado con el uso de opioides, entre
otras, para así ayudar a cesar la presencia
del dolor y otros síntomas relacionados
con el cáncer. (2)
El dolor en los pacientes oncológicos se
puede presentar de diferentes maneras,
puede aparecer o desaparecer en
diferentes momentos del día y de la
misma manera puede ser perseverante
durante el dia pero esto dependerá
particularmente de cada persona o puede
ocasionarse respectivamente del
tratamiento que se utilice para combatir
el cáncer respectivo, ya sea por
quimioterapia, radioterapia o en otros
estudios también mencionan que el dolor
también es dependiente de la incursión
del cáncer o si este ya hizo metástasis, o
por otras enfermedades que el paciente
padezca, además vale destacar que los
tipos de dolores posibles son el
neuropático y nociceptivo. (3)
La finalidad de esta investigación fue
describir los aspectos de dolor en
pacientes con cáncer que van desde
reconocer el tipo del dolor mediante su
fisiopatología y reconocer en qué tipo de
cáncer el dolor es más persistente y cómo
aplicar las medidas tanto farmacológicas
como no farmacológicas para ayudar a
ISSN 2773-7705
Periodo. Enero Junio 2023
Vol.8, Nro.1, Publicado: 2023-06-30
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
cesar este dolor y ayudar a que el
paciente lleve un mejor ritmo de vida
durante su tratamiento.
Métodos
La presente investigación se llevó a cabo
mediante una extensa revisión
bibliográfica de manuscritos
relacionados con el dolor en pacientes
oncológicos y sus respectivas medidas
terapéuticas. Para efectuar este
documento se hizo uso de una larga lista
de bases de datos científicas, tales como
Scielo, Redalyc, Pubmed, ScienceDirect,
Scopus, Web of Science, entre otras.
Para la fase de búsqueda de información
se llevó a cabo dos procesos: en primera
instancia se exploró documentos más
generales relacionados con el dolor
oncológico, luego de eso se dirigió a una
búsqueda más específica, en donde
focalizó en artículos sobre el manejo del
dolor en pacientes oncológicos y las
diversas terapias existentes.
Se ha empleado bibliografía en español,
principalmente, pero se le agrega
también ciertos documentos en inglés.
Para el filtrado de la búsqueda se
utilizaron palabras claves para reducir
los resultados, tal cual, como dolor,
cáncer, tratamiento, terapia, entre otras.
Además de las bases de datos científicas,
se recurrió a páginas oficiales como la
ACS (American Cancer Society), la
OMS (Organización Mundial de la
Salud, entre otras fuentes y guías
oficiales, así mismo se hizo uso de
operadores booleanos, tales como AND
y OR para obtener resultados más
específicos. Cabe recalcar que se utilizó
un margen de 5 años en la búsqueda, esto
con la finalidad de basarse en la
información más actualizada posible.
Posteriormente se hizo selección de las
bibliografías más específicas y útiles
para esta investigación, todas de bases de
datos y/o páginas web oficiales y
actualizadas, siendo estos los criterios de
inclusión.
Resultados
Cáncer
Se designa como cáncer a un conjunto de
trastornos las cuales describen un
crecimiento desmesurado y extendido de
células anormales, la cual si no es
controlada de manera eficiente llega a
desencadenar la muerte. Estas células
son originadas principalmente por
factores externos como son
microorganismos causantes de
infecciones, tabaquismo y una mala
alimentación, pero así mismo puede ser
desencadenado por factores internos
como mutaciones en genes heredadas, a
enfermedades inmunitarias o por
hormonas, en la actualidad este se
encuentra como una de las más grandes
epidemias mundiales y es un gran factor
desencadenante del dolor. (4)
ISSN 2773-7705
Periodo. Enero Junio 2023
Vol.8, Nro.1, Publicado: 2023-06-30
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
Con el pasar de los años se observa el
aumento de pacientes diagnosticados
con cáncer y con esto otra noción de este
ya que no se tiene como una enfermedad
terminal y llegando a considerar una
enfermedad crónica,
Independientemente del tipo de cáncer se
considera que el dolor es el síntoma por
el cual el paciente se siente más
preocupado y este es notorio en un 30%
cuando el cáncer es detectado y en un 70
u 80% cuando se encuentra en etapas
finales. (5)
Dolor
Este se define como una experiencia
sensorial y en las emociones el cual es
molesto, y se encuentra ligado a una
lesión tisular, en el caso de pacientes
oncológicos se estima que a menos entre
el 65 y 85% de ellos lo acaba padeciendo
y logra afectar en diferentes ámbitos de
la vida al paciente. (5)
Diversos estudios demuestran el vínculo
de la sobrevivencia con el control de
dolor en estos pacientes y por eso es de
gran importancia reconocer como poder
sobrellevar el dolor y esto se logra
conociendo a fondo la patogénesis de
este dolor oncológico, la manera de
evaluar, su tratamiento farmacológico y
el tratamiento no farmacológico, ya que
este se presenta en cualquier etapa de la
enfermedad y que en la mayoría de casos
no es correctamente tratado lo que
originaría un problema de salud pública.
(1-6)
En el Ecuador, específicamente en la
ciudad de Guayaquil, se realizó un
estudio para descubrir cual era el tipo
más común de cáncer de este país
agregando a la variable la etnia, sexo y
edad, el estudio arrojó los siguientes
datos: en las mujeres son más comunes
el de mama (25,9%), cuello del útero
(16,7%), glándula tiroides (14,1%),
linfomas (5,9%), piel (5,6%), mientras
que en los hombres el de próstata
(24,3%), linfomas (12,0%). piel (9,3%),
estómago (6,2%), leucemia (5,9%) (4).
Mientras que en otros estudios aclaran
que los padecimientos oncológicos con
más dolor son el pancreático (44%), y el
cáncer de cuello y cabeza (40%). (6)
Clasificación del dolor oncológico
El paciente que cursa con cáncer es
habitual que padezca un dolor agudo y
crónico de los cuales se pueden encontrar
los siguientes dependiendo del cáncer
que padece y del dolor físico que sufra.
(7)
Dolor nociceptivo: el cual es el
resultado de la lesión en estructuras
somáticas las cuales activan a los
nociceptores que se encuentran en piel,
músculos, tejido de conexión y las
vísceras, este se clasifica en somático y
visceral, en el cual el somático se da
principalmente por una metástasis óseas
ISSN 2773-7705
Periodo. Enero Junio 2023
Vol.8, Nro.1, Publicado: 2023-06-30
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
o por cirugías ligadas al padecimiento, se
reconoce principalmente por ser un dolor
bien localizado con palpitación y con
sensación de presión, mientras que el
visceral se debe principalmente por
distensión, infiltración debido al
padecimiento y es de tipo cólico. (7)
Dolor neuropático: el cual es resultado
de la afectación del sistema nervioso y
este se encuentra en el 40% de los
pacientes con cáncer ya sea por el
diagnóstico del cáncer o por el
tratamiento. (8) Las principales áreas
afectadas son los nervios periféricos,
médula espinal debido a compresiones
tumorales e infiltraciones o por causas
secundarias como procesos quirúrgicos,
radioterapia o quimioterapia, el dolor se
manifiesta de forma paroxística,
sensación de quemor, urente o lacerante,
además puede presentar hipo o
hiperestesia. (7)
Dolor mixto: este es la combinación del
nociceptivo y neuropático y es el que se
da con más frecuencia en los pacientes
oncológicos, además las revisiones nos
arrojan que las principales causas de
estos dolores se deben a invasión tumoral
a estructuras cercanas como las
estructuras óseas, arterias, venas o
nervios, por obstrucción en vísceras y
este dolor va aumentando con la
evolución de la enfermedad. (7)
Fisiopatología del dolor clínico
Acorde a su fisiopatología el dolor se
clasifica en: Nociceptivo o Inflamatorio,
causado por la lesión a nivel tisular
causando que sustancias químicas se
liberen y estimulen de forma directa a los
nociceptores. (7,8) Neuropático, dado por
lesiones parciales en el Sistema
Nervioso. Mixto, la combinación del
nociceptivo con el neuropático, común
según el hospital universitario de
Fuenlabrada (9) en los pacientes
oncológicos debido al daño causado en
sus tejidos y por la destrucción de los
nervios por los tumores y la metástasis.
Al no conocer con claridad el mecanismo
que lo causa pues se determina como un
dolor idiopático. (5,7) Varios son los
autores que incluyen a la clasificación al
dolor psicógeno, pero existen
aclaraciones por otros diversos autores
los cuales prefieren no agregarlo, como
lo son: todo dolor contiene elementos
psicológicos, estigmatización del
paciente considerándolo como enfermo
mental o embaucador y el rango de
equivocación al momento del
diagnóstico aumenta. (8,9)
Dolor Nociceptivo o Inflamatorio
Nociceptivo o conocido como
inflamatorio (8,10), este dolor se
desencadena a raíz de lesiones de nivel
tisular que causa una respuesta
inflamatoria, a la misma vez que afecta
de forma directa a los nociceptores. Es
ISSN 2773-7705
Periodo. Enero Junio 2023
Vol.8, Nro.1, Publicado: 2023-06-30
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
un dolor causado por rompimientos
tisulares, frío prolongado, elevado e
intenso, presiones que con su intensidad
pueden causar isquemia, por quemaduras
y por lesiones químicas. La liberación
comienza desde las células que presentan
lesión, soltando diversas sustancias y las
que no son liberadas pues se sintetizan en
los sucesos siguientes de la lesión.
Algunas de las sustancias pueden crear
mayor sensibilidad a los nociceptores,
mientras que otras directamente los
logran activar. La sustancia P, las
prostaglandinas y los leucotrienos (8-11)
se encuentran dentro del grupo de los
sensibilizantes. La bradiquinina,
serotonina, los iones K y la histamina por
otro lado están dentro del grupo de los
activantes. Sin embargo, todos estos
elementos en un solo grupo se
denominan como sopa o cocktail
inflamatorio o alogénico. Añadiendo que
la lesión tisular produce que existan
cambios vasculares en áreas locales. Son
respuestas progresivas y duraderas, en
donde se percibe en el tiempo siguiente a
una lesión cutánea, como la piel se
encuentra hipersensible a los factores
que la estimulan, además de lucir
enrojecida (10). Se trata de una
hiperalgesia local o primaria en donde
encontramos áreas de vasodilatación y
un umbral casi nulo hacia los estímulos,
pudiendo durar así hasta varios días.
Alrededor del área que se mencionó,
puede existir la hiperalgesia secundaria,
extendiéndose aún más allá de la zona
vaso dilatada, pero que, sin embargo, no
suele durar por más de dos días. En el
área primaria, las acciones térmicas de
intensidad disminuida ocasionan de
igual forma dolor, debido a que quizás a
la sensibilidad que presentan los
receptores una vez desarrollada la lesión,
en cambio, la secundaria es caracterizada
por la hiperalgesia hacia los estímulos
físicos y mecánicos.
Dolor Neuropático
Originado por una disfunción dentro del
sistema nervioso periférico y central.
(8,10,11) Caracterizado generalmente por
su espontaneidad y porque presenta
hiperpatía y alodinia (8), asociándose al
signo de un déficit neurológico acorde
donde se encuentre el punto de la lesión.
Conociendo que las fibras nerviosas que
se encuentran alteradas no afectan
solamente a las comunicaciones
interneuronales, sino además causan un
dominó de respuestas que terminan con
la desmielinización, gemación,
retracción axonal y terminando con la
muerte celular. (10)
Mientras que dentro de los nervios
periféricos algunos axones logran una
recuperación funcional luego de que
exista lesión, las que no logran recuperar
su función luego de que exista deterioro
ISSN 2773-7705
Periodo. Enero Junio 2023
Vol.8, Nro.1, Publicado: 2023-06-30
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
son las neuronas centrales. En este dolor
se ha interpretado el descenso de péptido
(relacionado con el CGRP) y de la
sustancia P (9,10), a su vez que
simultáneamente se encuentran elevados
el neuropéptido y la galanina en las
neuronas sensoriales. Como principales
mecanismos que producen la dolencia
neuropática entran la estimulación
directa patológica por compresión de las
fibras nerviosas, desaferentación,
activación dada por el sistema simpático,
cambios patológicos funcionales. La
fisiopatología dada por la
desaferentación no se encuentra
totalmente clara. Se postula que su
alteración en el mecanismo de control es
ocasionada por la falta de un balance
entre la actividad intrínseca analgésica y
la nociceptiva pero que se ha demostrado
lo contrario a través de los estudios
experimentales.
El dolor que se encuentra sostenido por
el simpático es visto en diversos
procesos patológicos en donde quizás
exista una lesión nerviosa (8-10).
Caracterizada gracias a que dentro de la
clínica da paso al dolor estilo quemazón,
manifestando enrojecimiento con
hiperactividad vegetativa cutánea,
diaforesis, desmineralización ósea
regional y posible febrícula dentro de la
lesión. El sistema simpático se
compromete dando mejoras ante los
dolores causados por los bloqueos
anestésicos. Una vez comprendidos estos
conceptos se define entonces como el
dolor mantenido por la circulación de
catecolaminas o por acción
neuroquímica, sin embargo, al no tener
una fisiopatología clara, se invocan
procesos generativos de la sinapsis que
se encuentra afectada entre el sistema
simpático y somático, la expresión en la
membrana de la neurona servida por los
adrenorreceptores funcionales y el
desarrollar sensibilidad a catecolaminas
en los nociceptores luego de una lesión a
medias o total de los nervios. (10)
Manejo del dolor en pacientes
oncológicos
En pacientes oncológicos, uno de los
síntomas más frecuentes es el dolor,
afectando así su estado funcional, y
dependiendo del estadio en el que se
encuentre el paciente, el dolor se
intensifica. Un paciente con cáncer es
todo un reto, por lo que existen diversos
parámetros a valorar para adecuar un
tratamiento y poder manejar el dolor que
esto conlleva. (11,12) Los principales
criterios son:
Intensidad del Dolor: Es
completamente subjetivo, para valorar se
hace uso de diversas escalas.
Frecuencia del Dolor: Se lo ha
clasificado según el estadio en el que se
ISSN 2773-7705
Periodo. Enero Junio 2023
Vol.8, Nro.1, Publicado: 2023-06-30
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
encuentre el paciente. En la siguiente
tabla se aprecia la frecuencia del dolor
según el estadio de la enfermedad:
ESTADIO
FRECUENCIA DEL DOLOR
Inicial
30%
Medio
50%
Avanzado
80%
Tabla 1. Frecuencia del dolor según el estadio oncológico. (13)
Tipo de Dolor: Se debe diferenciar entre
el tipo de dolor pues cada uno requerirá
un manejo diferente, como ya se ha
mencionado con anterioridad, los más
comunes son el dolor nociceptivo y
neuropático.
Patrón del Dolor: Referente a la
duración del dolor, cuándo comienza,
cuándo termina y por cuánto tiempo
persiste.
Factores Desencadenantes: Es
imprescindible reconocer aquellos
factores premonitorios del dolor, para así
evitarlos.
Tratamiento Farmacológico
En cuanto al tratamiento farmacológico
para el manejo del dolor, la OMS
esquematiza en el año de 1986 el
tratamiento del dolor según la etiología e
intensidad del mismo, la cual se
denominó “Escalera Analgésica de la
OMS” (Gráfico 1). Como se destacó
anteriormente, el dolor oncológico más
común es el neuropático y el
nociceptivo, por lo que esta escala se ha
ido modificando por varios autores,
quienes la dividieron, una para el primer
tipo de dolor (neuropático), y otra para el
segundo tipo de dolor mencionado
(nociceptivo). (12,14)
Tercer Escalón (Estadio
Avanzado)
Segundo Escalón (Estadio
Medio)
Primer Escalón (Estadio
Inicial)
Analgésicos No Opioides
Opioides Débiles
Opioides Potentes
AINE, paracetamol, Metamizol
Codeína, dihidrocodeína,
tramadol.
Morfina, fentanilo, oxicodona,
metadona, buprenorfina.
ISSN 2773-7705
Periodo. Enero Junio 2023
Vol.8, Nro.1, Publicado: 2023-06-30
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
Gráfico 1. Escalera Analgésica Original de la OMS. (12)
En primera instancia este fue el esquema
designado por la OMS para tratar el
dolor con analgésicos, pero según
estudios recientes, en el año de 2020 la
propia organización ha decidido retirar
esta escala para darle paso a nuevas
recomendaciones, a pesar de que la
escala original respondía con casi un
90% de eficacia, fue muy útil para
validar el uso de opioides en pacientes
con un dolor grave, no obstante esto
representa una gran controversia, debido
a conflictos de interés con la
organización y el mercado comerciante
de estos opioides. (15)
Casi treinta y cinco años más tarde, se
están estudiando incongruencias con la
dichosa escala a causa de la
generalización que hace con los
pacientes con cáncer, sin tomar en cuenta
otros enfoques como:
Es discriminativo de dolor, no
evalúa de manera completa
componentes no sensitivos.
No representa una mejor opción en
cuanto al dolor neuropático, ya que
los opioides descritos no son
primera nea en el tratamiento de
este tipo de dolor.
No presenta alternativas no
farmacológicas.
Es por esto que, actualmente, los
profesionales deciden tomar como
referencia esta escala, pero debido a su
generalización, muchos autores deciden
separarla del dolor neuropático e incluso
para el otro tipo de dolor ahora se toma
en cuenta el primer y tercer escalón,
saltando el segundo, pues afirman que en
el dolor oncológico no hay punto medio
y recientes estudios demuestran que el
cambio de un fármaco analgésico no
opioides a un opiáceo potente es
totalmente seguro. (15,16)
Tratamiento No Farmacológico
Si bien la terapia más conocida para el
manejo del dolor oncológico es la
farmacológica, existen también medidas
que no hacen uso de analgésicos fuertes
(opioides) para disminuir el dolor. (17,18)
Una de las más conocidas es la terapia
cognitivo-comportamental, debido a que
el dolor causado por el cáncer sobrepasa
la barrera física, también afecta de
manera espiritual y psicosocial. Este tipo
de medidas no sólo está dirigido hacia el
paciente, sino también a sus familiares,
pues el cáncer es una patología muy
complicada, no sólo en el aspecto
fisiopatológico. (17,19)
Para la dimensión física se usan masajes,
ejercicios de respiración, acupuntura,
acupresión, relajación, hipnosis, uso de
frío o calor, hipnosis y otras
ISSN 2773-7705
Periodo. Enero Junio 2023
Vol.8, Nro.1, Publicado: 2023-06-30
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
complementarias. Algunos autores están
estudiando el efecto de este tipo de
tratamiento (sin fármacos), para manejar
el dolor oncológico, pero si bien pueden
tener un efecto positivo, probablemente
en un estadio temprano, al ser una
enfermedad silenciosa y que avanza de
manera muy rápida, el tratamiento
farmacológico sigue siendo primordial,
aunque su uso sigue a discusión por las
consideraciones éticas y morales en el
caso. (17-20)
Discusión
Acorde a los 20 artículos revisados y
analizados para realizar esta
investigación, el 85% concordaron que
dentro de los pacientes oncológicos los
tipos de dolor que más se van a observar
son el dolor nociceptivo y el neuropático,
teniendo así una mayor incidencia en los
diferentes tipos de dolores que se pueden
presentar en un paciente con ncer, si
bien se tiene entendido que el dolor es el
síntoma más frecuente, se realizó una
tabla de referencia en donde se
comprende, mediante porcentajes, cómo
su frecuencia del dolor dependerá
netamente del estadio en el que se
encuentre el paciente.
El sistema nervioso y tisular son los
mayores involucrados en la percepción
del dolor, tal y como pudimos corroborar
en el 75% de nuestras fuentes, y un 100%
de autores que mencionan el tema a
detalle y se especifica a qué se debe el
dolor y cómo poder realizar un correcto
manejo de ello. Se toma así el criterio del
80% de los artículos, donde se abarca
ciertos parámetros de dolor, tales como
su intensidad, patrón o inclusive los
factores que logra desencadenar y que
compromete la vida de los pacientes que
padecen la enfermedad, de por si se
conoce que deben enfrentarse a un reto,
así que el dolor que les provoca el
tratamiento debe ser un importante
objeto de estudio, pues según las 20
fuentes consultadas, concuerdan que la
primera línea de terapia para manejar el
dolor, es un tratamiento farmacológico,
los cuales se han dividido en etapas por
parte de la OMS, según el estadio en la
que se encuentren. El 65% de los autores
consultados coinciden en que la escala de
la OMS sirve como referencia, más
necesita de algunas actualizaciones ya
que abarca el cáncer de manera muy
general, mientras que el 25% sigue esta
referencia tal cual al pie de la letra y opta
por pasar directamente al paso 3 y a los
opioides potentes, incluso se han
realizado estudio que prueban que pasar
de analgésicos no opiáceos a opioides
fuertes, no tiene repercusión alguna y
puede usarse en primera instancia. Por
último, un 10% de nuestras fuentes
demuestra no querer recurrir en primera
ISSN 2773-7705
Periodo. Enero Junio 2023
Vol.8, Nro.1, Publicado: 2023-06-30
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
línea a los fármacos del segundo y tercer
escalón, sino más bien optan por los
analgésicos, y el tratamiento no
farmacológico, esto más por una
cuestión de moral y ética, pero no se
demuestra que un paciente con dolor
oncológico pueda sobrellevar esta
enfermedad sin recurrir en ningún
momento a los opiáceos, al menos los
pacientes de un estadio avanzado.
Conclusiones
El dolor en los pacientes oncológicos
afecta su funcionalidad e integridad, es
por eso que un correcto manejo debe
valorar su intensidad, frecuencia,
factores, tipo y el patrón que
desencadenan el dolor para brindar una
atención eficaz. Un paciente oncológico
además de luchar diariamente con la
enfermedad y todo lo que conlleva, tiene
que soportar el dolor ocasionado por los
distintos tratamientos a los que se
somete, sin mencionar las reacciones
adversas. El manejo del dolor en
pacientes con cáncer implica, según los
especialistas, un conflicto ético y moral,
pues la primera línea de tratamiento
implica fármacos muy fuertes, en donde
se tiene que tomar la decisión de regirse
a las normas o aliviar la angustia del
paciente, es por eso que, actualmente, la
mejor manera de tratar el dolor
oncológico sigue en discusión, pero
inevitablemente es liderada por el
tratamiento farmacológico.
Referencias Bibliográficas
1. León M, Santa J, Martínez S, Ibatá L. Recomendaciones basadas en
evidencia para el manejo del dolor oncológico (revisión de la literatura). Rev
mexicana de anestesiología. 2020; 42(1): 45-55
2. Labori Trias M, Hernández-Ribas R, Porta-Sales J. Uso inadecuado de
opioides en pacientes con dolor oncológico: revisión sistemática integradora de la
literatura. Rev. Soc. Esp. Dolor [Internet]. 2020 Oct [citado 2023 Ene 06] ; 27( 5
): 306-315. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-
80462020000500007&lng=es. Epub 28-Dic-2020.
https://dx.doi.org/10.20986/resed.2020.3801/2020.
3. Camino N. Manejo y abordaje del dolor en pacientes oncológicos desde
una perspectiva de género. UVA. 2020
4. Díaz Y, Hernández Y, Hernández L, Cuevas O, Fernández D. Tratamiento
del dolor en el paciente oncológico. Medisur. 2019; 17(4): 553-558
ISSN 2773-7705
Periodo. Enero Junio 2023
Vol.8, Nro.1, Publicado: 2023-06-30
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
5. Ojeda J. Dolor en pacientes con padecimientos oncológicos. Rev Finaly.
2021; 4(11): 412-421
6. Jaramillo L, Real J, Tanca J, Puga R, Quinto R. Incidencia y mortalidad
del cáncer, en Hospital Solca-Guayaquil. J.health med. 2020; 6(3): 227-231
7. Moreno C, Mendoza D. Fisiopatología del dolor clínico [Internet]. ACN;
2019 [citado el 5 de enero del 2023]. Disponible en:
http://acnweb.org/guia/g3cap2.pdf
8. Hospital Universitario de Fuenlabrada. DEFINICIÓN DEL DOLOR
ONCOLÓGICO. Madrid: Salud Madrid; 2018.
9. Mach MF. FISIOPATOLOGÍA DEL DOLOR [Internet]. Unidad del
Dolor. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau; 2019 [citado el 5 de enero del 2023].
Disponible en: http://www.scartd.org/arxius/fisiodolor06.pdf
10. Plaghki L. Fisiología del Dolor [Internet]. ScienceDirect. EMC; 2018
[citado el 5 de enero del 2023]. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1293296518886030
11. Lozano de la Calle, R. (2018). Manejo intrahospitalario del dolor
oncológico a través de las bombas de analgesia controlada por el paciente. Papel de
enfermería.
12. World Health Organization. WHO guidelines for the pharmacological and
radiotherapeutic management of cancer pain in adults and adolescents. World Health
Organization. 2018.
13. Betancourt, S. M. R., Pérez, M. D. F., & Pérez, M. D. J. D. (2015). Escalera
analgésica en el tratamiento del dolor oncológico. Revista Electrónica Dr. Zoilo E.
Marinello Vidaurreta, 40(12).
14. Vicente M, Delgado S, Bandrés F, Ramírez M, Capdevila L. Valoración
del dolor. Revisión comparativa de escalas y cuestionarios. Rev Soc Esp Dolor
[Internet]. 2018; 25(4):228. Available at: http://scielo.isciii.es/pdf/dolor/v25n4/1134-
8046-dolor-25-04-00228.pdf
15. Carvajal-Valdy Gabriel, Rocha-Romero Andrés. El retiro de la escalera
analgésica de la OMS y sus limitaciones como estrategia para el control del dolor
relacionado con cáncer. Acta méd. costarric [Internet]. 2020 June [cited 2023 Jan
09] ; 62( 2 ): 91-91. Available from:
http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-
60022020000200091&lng=en.
ISSN 2773-7705
Periodo. Enero Junio 2023
Vol.8, Nro.1, Publicado: 2023-06-30
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
16. Ojeda González, J. J. (2021). Dolor en pacientes con padecimientos
oncológicos. Revista Finlay, 11(4), 412-422.
17. Cruz, M. D. (2019). Consideraciones éticas para el cuidado de pacientes
con dolor por cáncer en la comunidad. Revista Cubana de Medicina General Integral,
35(4), 1-12.
18. Erazo-Muñoz, M. ., Victoria-Mera, M. ., Sarmiento, G. ., Gómez, M. .,
Borda, D. ., Mejía, L. ., & Barrero, L. . (2020). Guía de práctica clínica para el manejo
del dolor oncológico en clínicas Colsanitas. Revista Médica Sanitas, 23(2), 77-93.
https://doi.org/10.26852/01234250.56
19. Blanco Naranjo EG, Chavarría Campos GF, Garita Fallas YM. Manejo
multimodal del dolor crónico. Rev.méd.sinerg. [Internet]. 1 de abril de 2021 [citado
5 de enero de 2023];6(4):e625. Disponible en:
https://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/625
20. Cortijo X, Contreras R, Gutiérrez C, Cadena M, Cibrían T. Descripcion y
análisis de la sintomatología asociada al dolor en pacientes oncólogicos en cuidados
paliativos. Revista Biomédica.2020; 31(3): 118-123