ISSN 2773-7705
Periodo. Julio Diciembre 2023
Vol. 9, Nro. 2, Publicado 2023-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
Prevalencia, diagnóstico y factores de riesgo del Virus del
Dengue en Latinoamérica
Prevalence, diagnosis and risk factors of Dengue Virus in Latin
America
Anthony Oscar Bazán Mosquera1
Karla Rosa Castro Zorrilla2
Evelyn Dayana Palma Anchundia3
Lcdo. Alexander Darío Castro Jalca4
1Universidad Estatal del Sur de Manabí, Ecuador, Facultad Ciencias de la Salud, Email: bazan-
anthony7834@unesum.edu.ec, Código Orcid: https://orcid.org/0009-0004-4076-1055
2Universidad Estatal del Sur de Manabí, Ecuador, Facultad Ciencias de la Salud, Email: castro-
karla9827@unesum.edu.ec, Código Orcid: https://orcid.org/0000-0001-6424-0650
3Universidad Estatal del Sur de Manabí, Ecuador, Facultad Ciencias de la Salud, Email: Palma-
evelyn2548@unesum.edu.ec, Código Orcid: https://orcid.org/0000-0001-6933-9684
4Universidad Estatal del Sur de Manabí, Ecuador, Facultad Ciencias de la Salud, Email:
alexander.castro@unesum.edu.ec, Código Orcid: https://orcid.org/0000-0002-5611-8492
Contacto: bazan-anthony7834@unesum.edu.ec
Recibido: 25-08-2023 Aprobado: 19-10-2023
Resumen
El dengue es un padecimiento que afecta
personas de todas las edades, con indicios que
varían entre fiebre leve a fiebre incapacitante.
El objetivo de este estudio fue analizar la
prevalencia, diagnóstico y factores de riesgo
del Virus del Dengue en Latinoamérica. Se
realizó a través de una revisión bibliográfica
en de los artículos relacionados que se
encuentren en las bases de datos de Pubmed,
Elsevier, Scielo, BVS. Entre los resultados de
la prevalencia de dengue en los países de
Latinoamérica tenemos a Colombia con un
19,30%, Costa Rica 50%, Perú 50%,
Venezuela 14% y Ecuador 64%. Los factores
de riesgo más frecuentes fueron tener
antecedentes de dengue, edad, humedad,
temperaturas altas, escasos vientos, escasos
recursos, criadero de mosquitos, sexo, falta de
educación y servicios públicos. Entre los
diagnósticos para la infección causada por
dengue se encuentran la reacción en cadena
polimerasa, ELISA, signos y síntomas, prueba
de torniquete y pruebas
inmunocromatográficas. Se concluyó que el
País con la mayor taza de infección es el
Ecuador, El factor de riesgo más frecuente son
los criaderos de mosquitos y que el
diagnóstico más eficaz es a través de ELISA
Palabras Clave: Virus del Dengue,
Prevalencia, Fiebre Leve, Factores de Riesgos,
Aislamiento Viral.
Abstract
Dengue It is a disease that affects people of all
ages, with symptoms ranging from mild to
disabling fever. The objective of this study
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio Diciembre 2023
Vol. 9, Nro. 2, Publicado 2023-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
was to analyze the prevalence, diagnosis and
risk factors of the Dengue Virus in Latin
America. It was carried out through a
bibliographic review of the related articles
found in the Pubmed, Elsevier, Scielo
databases, VHL. Among the results of the
prevalence of dengue in Latin American
countries we have Colombia with 19.30%,
Costa Rica 50%, Peru 50%, Venezuela 14%
and Ecuador 64%. The most frequent risk
factors were having a history of dengue, age,
humidity, high temperatures, low winds, low
resources, mosquito breeding ground, sex,
lack of education and public services.
Diagnostics for dengue infection include
polymerase chain reaction, ELISA, signs and
symptoms, tourniquet test, and
immunochromatographic tests. It was
concluded that the country with the highest
rate of infection is Ecuador, the most frequent
risk factor are mosquito breeding sites and that
the most effective diagnosis is through ELISA.
Keywords: Dengue Virus, Prevalence, Mild
Fever, Risk Factors, Viral Isolation.
Introducción
El dengue es una enfermedad que infecta a los
seres humanos, ocasionada por algunos de los
cuatro serotipos del virus análogo, que se
transmite a través de la picadura de vectores
infectados del género Aedes. Es una
enfermedad con rasgos parecidos a la gripe,
con síntomas de fiebre elevada (40Cº),
acompañada de dolor de cabeza, dolor por
detrás de las orbitas oculares, dolores
articulares y musculares. El dengue es un
problema de salud pública. (1)
Las diferentes técnicas que se han empleado
para la confirmación de diagnóstico empiezan
desde el momento en que aparecen los
síntomas, la toma de la muestra y la situación
epidemiológica. Las técnicas que pueden
aplicarse son: 1) Detección de antígeno NS1
por medio de técnicas rápidas o ELISA. 2)
Aislamiento viral, la cual es una técnica de
mucho esfuerzo no apta para los laboratorios
de análisis clínicos. 3) Detección del genoma
viral (RT-PCR) de muestras de suero o tejidos,
lo cual también es útil para monitoreo de
serotipo y genotipo. 4) Inmunohistoquímica
dado el caso de muestras de tejidos. (2)
El dengue es una enfermedad muy poco
atendida y uno de los principales problemas
que afecta a la salud pública, dicha
enfermedad se manifiesta en tiempos de
lluvias, por ende, su prevalencia según
investigaciones realizadas en el año 2020 es
muy alta en aquellos países poco desarrollados
como en la región del Caribe y
latinoamericana, el factor primordial de riesgo
es la situación ambiental (3). Cada año se
originan aproximadamente 390 millones de
infecciones por dengue Según la Organización
Mundial de la Salud (OMS) (intervalo creíble
del 95%: 284 a 528 millones), de los cuales 96
millones (67 a 136 millones) se manifiestan
medicamente (con varios niveles de
gravedad). En otra investigación relacionada
con la prevalencia del dengue se menciona que
3900 millones de personas están en peligro de
adquirir infección por dicho virus. Pese a la
exposición de la infeccn en 129 países, el
70% de la carga real se reúne en países de
Asia. (4)
Se llevó a cabo una investigación con el
propósito de identificar la prevalencia del
dengue en Brasil a usuarios del sistema
complementario de salud recaudando
información de una base de datos de 14
operadores de salud. El estudio incluyó a
63.882 beneficiarios y dio como resultado que
el año más prevalente fue en el 2015 con el
1,6% del total. (5)
En el año 2016 en Colombia se analizaron las
historias clínicas de 235 pacientes adultos
mayores con síntomas de fiebre aguda y se
diagnosticó la infección en solo 43 pacientes
(18,3 %) (6). Por otro lado, en el 2014 Fausto
Hington investigó la prevalencia del dengue
en un hospital de tenguel en el Ecuador
mediante muestras recibidas evidenciándose
como resultado que el grupo etario más
afectado es la población infantil entre 5 a 14
años de edad (48%) con énfasis en menores de
10 años. Estos estudios crean una hipótesis
importante y es que uno de los factores de
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio Diciembre 2023
Vol. 9, Nro. 2, Publicado 2023-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
riesgo para infectarse de dengue es ser parte de
la Población infantil. (7)
En una investigación realizada en Machala-
Ecuador donde se buscaba "determinar los
factores de riesgo que participan en la
transmisión del Dengue" dio como resultado
que los principales factores de riesgo
relacionados con la transmisión de la infección
del Dengue fueron los solares vacíos, con
maleza, basura y depósitos de agua, que se
pueden convertir en potenciales criaderos de
mosquitos (8).
El único vector identificado en el Ecuador
hasta el momento, es el mosquito de la especie
Aedes aegypti, presente en alrededor de un
70% del territorio, poniendo en riesgo a 8
millones de personas aproximadamente, que
residen en las zonas tropicales y subtropicales
del país; posiblemente debido a variables
socioeconómicas como el limitado acceso a
agua potable y a otros servicios de sanidad
primordiales, se han constituidos ambientes
apropiados para el desarrollo del vector y en
consecuencia el brote de la enfermedad. (9)
(10).
En la a actualidad la fiebre, dolor abdominal,
vómitos, están siendo muy recurrentes en los
países tropicales de Latinoamérica es por esta
razón que la presente investigación se realiza
con el fin de analizar la prevalencia,
diagnóstico y factores de riesgo del Virus del
Dengue en Latinoamérica. A partir de esto los
investigadores formulan las siguientes
interrogantes ¿Cuál es la prevalencia, factores
de riesgo y diagnóstico del dengue reportados
por los países de Latinoamérica? Esta
investigación permiticonocer la taza actual
de morbilidad del dengue y estimar la
potencial transmisión permitiendo que el
sistema nacional de salud proponga pautas de
control e intervención en los sectores de mayor
riego.
Fundamento teórico
Dengue
El dengue es una enfermedad virulenta
transmitida por el mosquito Aedes aegypti
“vector”, que crece en aguas acumuladas de
recipientes y estanques. El dengue es causado
por cuatro serotipos del virus del dengue:
DEN-1, DEN-2, DEN-3 ó DEN-4; que están
previamente relacionados con los serotipos del
género Flavivirus, de la familia Flaviviridae.
Esta enfermedad es más habitual en niños y
personas mayores, y se distingue por presentar
fiebre de aparición súbita que dura de 3 a 7
días acompañada de dolor de cabeza,
articulaciones y músculos. Una alteración
grave de la fiebre del dengue es el dengue
hemorrágico (DH) que se desarrolla con
trastornos de la coagulación y pérdida de
líquido y sangre (11).
Signos y síntomas
Generalmente la primera sintomatología es la
fiebre de intensidad variable, aunque puede ser
antecedida por diversos malestares. La fiebre
se asocia a cefalea y vómitos, así como dolores
en el cuerpo que es el cuadro de dengue clásico
mejor llamada fiebre dengue. En los niños, es
frecuente que la fiebre sea la única
sintomatología o manifestación clínica o que
la fiebre está categorizada a síntomas
digestivos bastante inespecíficos. La fiebre
puede durar de 2 a 7 días y asociarse a
trastornos del gusto bastante característicos.
Puede haber enrojecimiento de la faringe,
aunque otros síntomas y signos del aparato
respiratorio no son frecuentes ni importantes,
puede existir dolor abdominal discreto y
diarreas, esto último más frecuente en los
pacientes menores de dos años y en los
adultos. En general en los resultados de
laboratorio se puede evidenciar el hematocrito
en aumento progresivo y las plaquetas en
descenso progresivo. (12)
Factores de Riesgo
Se tiene convicción de la ligera distribución
del vector, las altas concentraciones
vectoriales dependientes de la participación
cada vez mayor de focos de infección de
principio no natural, la circulación de los
diferentes serotipos en varias zonas
geográficas y la gran población asentada en
áreas urbanas con pocos o nulos servicios
públicos, lo que clasifica a la enfermedad
como un problema emergente de salud y como
los principales factores de riesgo (13)
Los focos de Aedes aegypti en la manzana de
domicilio con factores de riesgo ambientales
se vinculan con viajes a zonas endémicas,
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio Diciembre 2023
Vol. 9, Nro. 2, Publicado 2023-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
provisión de agua, resguardo de los recipientes
para almacenamiento de agua, presencia de
recipientes para el desarrollo del vector,
recolección de basura, patio sucio, uso de
mosquiteros en puertas y ventanas uso de
insecticidas y nivel de conocimiento de las
medidas de prevención en lo cual se tiene un
impacto que puede ser muy importante en la
demanda de servicios médicos especializados
y la falta de preparación de los servicios de
salud podría cooperar a elevados coeficientes
de mortalidad. (14)
Entre los factores de riesgos tomados en
cuenta por las diferentes entidades del campo
de la salud, se señalan las edades extremas,
siendo niños y adultos mayores las de mayor
riesgo, género femenino, IMC elevado, carga
viral desarrollada y estado inmunológico al
momento de la exposición al virus , trazar
nuevas estrategias de intervención para
erradicar el mosquito, disminuir los costos en
recursos para combatirlo, eliminar la
posibilidad del surgimiento de una epidemia y
mejorar la calidad de vida de la población. (15)
Diagnóstico
Para el diagnóstico del dengue las técnicas que
se utilizan estarán dadas por la situación
epidemiológica y el momento entre el
principio de los síntomas y la toma de la
muestra. En el dengue clásico se puede
detectar en el hemograma leucopenia y
linfocitosis. Si la muestra es tomada pasado los
cinco días de inicio de los síntomas, las
técnicas que se emplean son: Aislamiento
viral, la cual es una cnica con cierta
dificultad no apta para los laboratorios de
análisis clínicos. Detección de antígeno NS1
por medio de técnicas rápidas o ELISA.
Detección del genoma viral (RT-PCR) de
muestras de suero o tejidos, que es
conveniente para el monitoreo de serotipo y
genotipo. Inmunohistoquímicas en caso de
muestras de tejidos. Por otro lado, si la muestra
es procesada luego de cinco días del inicio de
los síntomas, ya hay presencia de una
respuesta inmune por parte del hospedero, por
lo que se buscara encontrar anticuerpos como:
Detección de anticuerpos IgM de virus dengue
por MAC-ELISA, Neutralización en par
serológico, Serología IgM e IgG (en sueros
pareados) (16)
La existencia de anticuerpos IgM menciona
infección actual o reciente, se puede detectar
en un 80% de los casos al quinto día, 99%
entre el sexto y el décimo día iniciado los
síntomas y en el periodo de convalecencia el
IgG es cuatro veces mayor que el IgM. En el
dengue hemorrágico en el hemograma se va a
notar trombocitopenia igual o menor a
100,000 por mm3, aumento del hematocrito en
un 20%, hemoglobina y aumento de la
concentración de glóbulos rojos. En los casos
severos prolonga el tiempo de protrombina,
aumentan las transaminasas, y hay niveles
bajos de la fracción de C3 del complemento
(17).
Epidemiología
La fiebre del dengue ocasionada por dicho
virus, ha sido un importante problema de salud
pública durante los últimos años y más aún ha
sido categorizada como una “enfermedad
tropical desatendida”. Se estima que cada año,
se reportan aproximadamente 400 millones de
casos de dengue y 22 000 muertes alrededor
del mundo. El contagio por dengue en
humanos a menudo no es grave y se concentra
globalmente en fases de transmisión tanto
epidémicos como endémicos (18)
El virus del dengue es endémico y epidérmico
en América Latina con brotes cada tres a cinco
años. Con fundamento en los patrones
epidemiológicos de la enfermedad, definido
principalmente por la circulación reportada de
los DENV y el vector principal. Según
Brathwaite y Dick que registraron cuatro
períodos importantes de la incidencia de
dengue en las Américas, surgieron 1 millón de
casos en la década de 1980 y 4,7 millones entre
2000 y 2007 (19)
Metodología
Se ofrece una actualización de conceptos útiles
en zonas que se encuentran en frecuente
evaluación, evaluando las variables de estudio
mediante el análisis de las varias bases de
datos que proporcionen información mediante
publicaciones científicas, para de esa manera
tener un conocimiento al día del tema tratado.
Se realizaron las squedas bibliográficas,
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio Diciembre 2023
Vol. 9, Nro. 2, Publicado 2023-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
escogiendo criterios de diferentes autores para
poder realizar una redacción conclusiva, se
tomarán en cuenta términos booleanos y
operadores posicionales para efectuar las
búsquedas, conectando palabras claves de la
investigación como: dengue, factores de
riesgo, prevalencia, diagnóstico y virus; se
llevó a cabo un síntesis sobre la variabilidad,
fiabilidad y validez de los artículos
recopilados en fuentes confiables como
Scielo, PubMed, Google Académico, Elsevier,
BVS, Dialnet, Science Direct, Researchgate y
repositorios universitarios.
Manejo de información
Tres investigadores se distribuyeron la
búsqueda de títulos y resúmenes, tras el
análisis de cada investigador se identificó si se
incluía o no el artículo; se llevó a cabo la
elaboración de una base de datos establecida
en Microsoft Excel, la cual estaba conformado
por autores, año de publicación, país,
prevalencia, factores de riesgo y diagnóstico.
Por consiguiente, se procedió a la evaluación
de los artículos revisados donde se extrajo la
información necesaria para incluirla en la
revisión. Las divergencias en el transcurso de
la selección de los estudios se resolvieron a
través del diálogo y consenso.
Selección de los estudios
Se obtuvieron el total de 100 artículos
mediante la estrategia de squeda que se
seleccionó, de los cuales fueron escogidos
para la investigación 78 de ellos, que cumplían
con los criterios de inclusión establecidos para
la evaluación.
Criterios de inclusión
Publicaciones realizadas en los
últimos 10 años (a partir del 2013
hasta la actualidad)
Publicaciones en idioma inglés,
español y portugués.
Estudios que aporten datos
significativos sobre el virus del
dengue, prevalencia, factores de
riesgo y diagnóstico.
Artículos originales.
Artículos de revisión.
Meta-análisis.
Criterios de exclusión
Artículos de revistas los cuales no
estén indexadas.
Información manifestada en tesis.
Artículos repetidos.
Cartas de lector, editoriales, blogs.
Consideraciones éticas
Los estudios obtenidos en la squeda, se
acondicionan a los criterios de la Declaración
conjunta de los principios de citación de datos,
aquellos establecen los funciones, propósitos y
atributos de las citaciones, con el respeto de
los derechos de autor, obedeciendo con una
aceptable aplicación de las citas y de los datos
de acuerdo con las normas Vancouver.
Resultados
Tabla 1. Prevalencia del virus del dengue en Latinoamérica.
Referencias
País
Autor
Metodología
Prevalencia
(20)
Colombia
Mónica Marcela
Jiménez, Col.
Estudio de tipo transversal
estratificado
14,20%
(21)
Fernando Rosso, Col.
Estudio observacional descriptivo
de cohorte
18,30%
(22)
Sara Vanegas, Col.
Estudio observacional descriptivo
de cohorte
19,30%
(23)
Costa Rica
Margarita Lee Lui,
Col
Estudio observacional descriptivo
de cohorte
50%
(24)
Perú
Jorge Gómez B, Col.
Estudio observacional,
descriptivo de corte transversal
14,10%
(25)
Euribe Quispe, Col.
Estudio transversal retrospectivo
50,20%
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio Diciembre 2023
Vol. 9, Nro. 2, Publicado 2023-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
(26)
Venezolana
Yudith Ontiveros,
Col.
Estudio descriptivo transversal
11,40%
(27)
Antulio Hoyos
Rivero, Col.
Estudio descriptivo longitudinal
14,95%
(28)
Yorman Paredes, Col.
Estudio descriptivo y diseño no
experimental longitudinal
1,40%
(29)
Joan Chipia Lobo,
Col.
Estudio descriptivo no
experimental
0,14%
(30)
Ecuador
Paredes Intriago
Maria
Estudio de tipo descriptivo
transversal
0,62%
(31)
Guevara Uribe
Veronica, Col.
Estudio descriptivo,
observacional, retrospectivo,
transversal
3,57%
(32)
Soria Segarra Carmen
Estudio descriptivo, de corte
transversal
3,40%
(33)
Astudillo Sanchez
Wladimir, Col.
Estudio no experimental de tipo
descriptivo, retrospectivo
22,00%
(34)
Beatriz Elaine
Angulo, Col.
Estudio no experimental, de tipo
retrospectivo, descriptivo
49%
(35)
Cruz Davila Victor
Estudio No Experimental,
Descriptivo, Correlacional Y
Transversal
64,71%
(36)
Abad Tigre
Fernando, Col.
Estudio Retrospectivo,
Descriptivo, De Cohorte
Transversal Y No Experimental
61%
(37)
Angulo Gaspar
Beatriz
No Experimental, De Tipo
Retrospectivo, Descriptivo
50%
Interpretación
Entre los estudios revisados se puede observar
que la prevalencia de la infección causada por
el dengue entre los países latinoamericanos
tenemos que Colombia tiene un 19,30%, Costa
Rica 50%, Perú 50%, Venezuela 14% y
Ecuador 64%.
Tabla 2. Factores de riesgo del dengue en Latinoamérica
Referencias
País
Autor
Factor de riesgo
(38)
Chile
Lugo S, Col.
Falta de educación
(39)
Colombia
Jorge Humberto
Rojas, Col.
Antecedentes de
dengue
(40)
Pimentel J, Col.
Edad, antecedentes
de dengue
(41)
Cuba
Oneida Terazón
Miclín, Col.
Humedad,
temperatura alta,
escasos vientos
(42)
Ecuador
García Maldonado,
Col.
Diabetes mellitus
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio Diciembre 2023
Vol. 9, Nro. 2, Publicado 2023-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
(43)
Freddy Jacinto Arana
Carpio
Población, escasos
vientos, escasos
recursos
(44)
Jorge Armando
García Maldonado
Criadero de
mosquitos
(45)
Jhony Real Cotto,
Col.
Criadero de
mosquitos
(46)
Honduras
López Fugón, Col.
Edad, genero,
criadero de
mosquitos
(47)
México
Diana Mendoza, Col.
Edad, antecedentes
de dengue
(48)
Briceño Torres, Col.
Criadero de
mosquitos
(49)
María Del Rocío
García Gutiérrez,
Col.
Diabetes mellitus
(50)
Javier Escobar Mesa,
Col.
Antecedentes de
dengue
(51)
María Gutiérrez
García, Col.
Falta de educación,
escasos recursos
(52)
Nicaragua
García Alemán, Col.
Edad, falta de
educación, escasos
recursos, criadero de
mosquitos
(53)
Paraguay
Melani Rojas
Mosquera
Criadero de
mosquitos
(54)
Celia Martínez de
Cuellar, Col.
Criadero de
mosquitos
(55)
Peru
Luis Suárez Ognio ,
Col.
Edad, sexo,
población, falta de
educación, criadero
de mosquitos
(56)
Neira Javier Marita
Población, servicios
publicos
(57)
Camino Cruz, Col.
Falta de educación
(58)
Cruz Requena Lucia
Falta de educación
(59)
Roque Corcuera
Mirla
Criadero de
mosquitos
(60)
Venezuela
Yudith Ontiveros
Murcia, Col.
Escasos recursos,
falta de educación
Interpretación
Entre los factores de riesgo que se encontró
están, tener antecedentes de dengue, edad,
humedad, temperaturas altas, escasos vientos,
escasos recursos, criadero de mosquitos, falta
de educación y servicios públicos.
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio Diciembre 2023
Vol. 9, Nro. 2, Publicado 2023-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
Tabla 3. Diagnóstico del virus del dengue.
Referencias
País
Autor
Año
Diagnostico
(61)
Brasil
Tiago Souza Sallés,
Col.
Revisión bibliográfica
PCR
(62)
Comachg, Col.
Estudio experimental
PCR
(63)
Elis Regina da Silva,
Col.
Estudio transversal
ELISA, PCR
(64)
Colombia
Andrés Camilo
Méndez, Col.
Estudio transversal
Signos y síntomas con
pruebas de laboratorio
(65)
Eliana Patricia
Calvo, Col.
Estudio experimental
Signos y síntomas no
son suficientes
(66)
Claudia Ximena
Méndez, Col.
Estudio experimental
estandarizado
Prueba de torniquete
no es suficiente
(67)
Ivony Y, Col.
Estudio de corte
sintomatología
(68)
Fredi Alexander
Díaz, Col.
Estudio de corte
Prueba de torniquete
con sintomatología y
pruebas de laboratorio
(69)
Mayra mercedes,
Col.
Estudio experimental
estandarizado
Rash
(70)
Cuba
Mayra Gilart
Domínguez, Col.
Estudio descriptivo
transversal
ELISA
(71)
Carmen Acosta, Col.
Estudio experimental
ELISA
(72)
Ecuador
Facuy Arias, Luisa
María
Estudio descriptivo
transversal
ELISA
(73)
España
Daniel Comprubi
Ferrer, Col.
Estudio experimental
estandarizado
Inmunocromatográfica
(73)
SM de los Reyes
Vázquez, Col.
Estudio de corte
Signos y síntomas
(74)
Perú
Valencia
Manosalva, Dora
Esther
Estudio descriptivo y
transversal
ELISA
(75)
María García M,
Col.
Estudio de corte
ELISA
(76)
Segundo León
Estudio experimental
ELISA
(77)
Venezuela
Valero Nereida, Col.
Estudio experimental
ELISA,
Inmunocromatográfica
Discusión
Se incluyeron una suma de 77 artículos
asociados al virus del dengue del cual 18
fueron vinculadas a la prevalencia de la
infección en Latinoamérica, 22 a sus factores
de Riesgo y 18 a su diagnóstico para asegurar
la enfermedad por el virus. Mientras una suma
de 19 investigaciones fue dirigida para la
redacción teórica del presente estudio.
La infección del dengue en la actualidad no ha
sido un problema muy predominante, en
cambio, en años pretéritos la prevalencia de
dicha enfermedad fue muy alta lo que conllevo
a una epidemia en el año 2017 en Perú y
diferentes países de Latinoamérica (17) (23)
(35). En la mayoría de países de Latinoamérica
la ubicación del virus del dengue es muy
común entre los años siendo Ecuador el que ha
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio Diciembre 2023
Vol. 9, Nro. 2, Publicado 2023-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
mostrado acorde a la literatura revisada (43).
A menudo la enfermedad presentará signos de
alarma y predomina según la etnia, edad y
sexo, también puede ocurrir una reinfección
por cualquiera de los serotipos del virus del
dengue. La edad más vulnerable en presencia
de la enfermedad son niños de 10 años o
menores, lo cual con frecuencia la enfermedad
mostro signos de alarma (20), (21) lo que
ayuda a que se pueda asistir con celeridad esta
enfermedad, sin embargo, una parte
fundamental no revelo síntomas lo que
perjudica la rápida acción del personal de
salud para batallar esta enfermedad. Esta
enfermedad su frecuencia fue más reiterada en
niños con realce en menores de 10 años (31)
.Efectivamente es un problema que se debe
tener muy presente porque a esa edad esta
población es muy indefensa en los que existen
varios factores de riesgo que se unen como el
estar cerca de criadero de mosquitos y la falta
de conocimientos. Del conjunto de serotipos
del dengue hay que sostener un control en el
serotipo 1 que fue el más predominante entre
los 4 genotipos del virus. (14) Contender
directamente con esta cepa podría ahorrar el
precio que generan los tratamientos para
batallar la enfermedad, de esta forma
contribuyendo a la población con dificultad
económica.
Son características los factores de riesgo que
se asocian a un incremento en la probabilidad
de adquirir una enfermedad. Para la
enfermedad causada por dengue los factores
pueden desencadenar un riesgo de contagio
son los lugares donde se puede desarrollar el
mosquito transmisor del dengue (38), (46)
.Estos lugares normalmente son donde existen
depósitos de agua, terrenos vacíos, malezas,
entre otros, especialmente presentes en zonas
rurales y la falta de educación es otro factor.
(39) (41) (51) . Los niños son un grupo
susceptible a contraer la enfermedad
ocasionadas por dengue ya que ellos suelen
jugar en terrenos con montes y en charcos de
agua donde evoluciona el mosquito, también
por su edad la falta de conocimiento que
tienen. Se ha evidenciado que el lugar
provisorio para el criadero de mosquitos como
principal factor de riesgo de la epidemia
ocasionada por el virus del dengue en
Latinoamérica. Efectuándose Honduras como
el país con más precedentes de criadero de
mosquitos conforme la literatura revisada (44)
(48) .La falta de entendimiento en sustento de
las medidas profilácticas contra el mosquito
transmisor del dengue tiene un incremento
significativo para la evolución de mencionada
enfermedad en los países de México (51), Perú
(57) (58) y Ecuador (71) ya que la presencia
de malezas, terrenos abandonados depósitos
de agua, tanques destapados, se presenta con
gran exactitud a diferencia de otros países.
Entre tanto en los países como Venezuela,
Colombia y Chile se muestra como el principal
origen del desarrollo de dengue, la falta de
recursos económicos, la carencia de
mosquiteros y la deficiencia de servicios
básicos ha resultado un factor singular para el
contagio ocasionado por mosquitos (38) (40)
(60). El ministerio de salud debería organizar
campañas de educación a los padres de familia
para que sepan informar a sus hijos y
refugiarse de la transmisión.
Las mujeres han estado tomadas en cuenta por
varios como un factor de riesgo del dengue ya
que el Aedes aegypti se aguarda en las casas y
por ende la mujer tiene un riesgo grande por su
posicional al ser ama de casa. Estudios que se
llevaron a cabo en Paraguay manifestaron que
las mujeres tenían un elevado riesgo de
complicaciones y empeorar, lo cual encaja con
los datos de otra investigación realizada en
pacientes adultos con fiebre hemorrágica
dengue (FHD) durante la pandemia
venezolana (28), (60)
Tengamos presente que se reportan diferencias
en lo que se menciona a la sensibilidad según
la etnia, al mencionar gran taza de contagio en
la tez blanca. México igualmente ha mostrado
una alta complicación del dengue en los
sujetos de piel blanca, en comparación al color
de tez negra, mestizos y mulatos (49). Los
estudios mencionan que el virus dengue se ha
traspasado en gran escala por varios países de
África, añadidos los del área tropical, en el
continente mencionado no se ha identificado
epidemia alguna, fuera de Durban, país del
continente africano del sur, donde se encuentra
una gran población europea. Estudios
realizados en Haití, cuya población
mayormente es afrodescendiente, tienen
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio Diciembre 2023
Vol. 9, Nro. 2, Publicado 2023-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
igualdad en cuanto a la extrañeza o ausencia
de FHD en sujetos de esa etnia. (47) (52).
El desconocimiento es uno de los factores de
riesgo con más constancia ya que las
infecciones como el dengue tienen más efectos
en aquellos grupos de escasos recursos
económicos donde existe mayor posibilidad de
restricción para la presencia de criaderos del
mosquito. Asimismo, el deficiente nivel
escolar encaja por lo general con la falta de
conocimiento de la enfermedad, sus
mecanismos de infección y prevención y
también la falta de acciones de advertencia y
promoción en la población, anteriormente de
este estudio. La falta de conocimiento en base
a la enfermedad se conoció como el segundo
factor de riesgo más crucial en la presente
investigación, por estar fuertemente vinculado
con la infección reciente. (55)
El diagnóstico para establecer la presencia de
alguno de los serotipos de dengue es variado y
la mayoría individualmente no son muy
verídicos. El diagnóstico en base a la
sintomatología se basa en la evaluación de
signos o síntomas como: Dolor abdominal:
Sangrado de mucosas, Acumulación de
líquidos Trastorno del sensorio,
Hepatomegalia, Vómitos, Aumento
progresivo del hematocrito (63) (67). Esta
metodología única no es muy certera para el
diagnóstico de dengue, pero en el trabajo
agrupado con pruebas de laboratorio que
puede brindar una sensibilidad y especificidad
mayor al 98% (64). Entre las pruebas de
diagnóstico la más eficiente resultó ser ELISA
en la mayoría de los países latinoamericanos
(71) (75) (77). Las pruebas
inmunocromatográficas surgieron ser las s
asequibles por su menor costo asimismo de
ofrecer a su vez resultados rápidos (73). La
prueba de torniquete englobada con la
evaluación de sintomatología y pruebas de
laboratorio presentaron una sensibilidad y
especificidad de casi el 100% (67).
El reconocimiento exacto de las infecciones de
dengue en recién nacidos, es un reto
complicado de solucionar cuando no se tiene
pruebas precisas para cada virus. Existe una
variedad de análisis de infecciones por dengue
en neonatos enlazados con la transmisión
vertical, las cuales habitualmente se las
confunde con sepsis bacteriana, lo que
conlleva a la ingesta no necesaria de
antibióticos hasta que el diagnóstico de
infección viral se asegura en base a pruebas
serológicas o moleculares (69). Se puede
comprobar la transmisión por parte de la
madre del virus cuando los síntomas en el
neonato se aparecen antes de la primera
semana de vida y la madre presencia un
antecedente verificado de infección en el curso
de la última semana de gestación. La
transmisión vertical se ha mostrado en zonas
tropicales donde el dengue es permanente,
como el Sur de Asia, India, Centroamérica,
Brasil, el Caribe y Colombia (68) (70). Los
síntomas en los neonatos aparecen hacia el
cuarto día de nacidos, y se acoplan
principalmente de trombocitopenia y
exantema.
Conclusión
Posterior a la revisión bibliográfica
investigada se puede concluir que la
prevalencia de dengue en la mayoría de países
de Latinoamérica es muy alta, en el que
Ecuador ocupa el primer lugar presentando la
pluralidad de los casos positivos. Venezuela
ocupa el segundo lugar y Colombia en tercero.
El factor de riesgo más frecuente para el
contagio de dengue son los lugares donde
exista malezas, depósitos de agua, terrenos
vacíos, basura, entre otros, que puedan ser
posibles para el desarrollo del mosquito
transmisor del dengue. Así mismo los bajos
recursos y la falta de educación son factores
especificadores para la evaluación de la
enfermedad.
El diagnóstico de dengue se debe realizar
mediante la combinación de la prueba de
torniquete conjunto con pruebas de laboratorio
como ELISA o PCR. Estas pruebas además de
tener la mayor accesibilidad por su costo
tienen una alta sensibilidad y especificidad.
Otro de los métodos de diagnóstico es la
identificación de los signos y síntomas
característicos de la enfermedad como: dolor
abdominal, trastorno del sensorio, sangrado de
mucosas, acumulación de líquidos,
hepatomegalia, vómitos, pero estos por
solos no son muy efectivos.
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio Diciembre 2023
Vol. 9, Nro. 2, Publicado 2023-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
Recomendaciones
Recomendaciones para la comunidad
Desechar continuamente el agua de
los bebederos de animales y de los
tiestos de igual manera tapar los
recipientes con agua, descartar la
basura aglomerada en jardines y áreas
al aire libre, quitar llantas o
almacenamiento en sitios cerrados.
Utilizar ropa apropiada como camisas
de manga larga y pantalones largos de
la misma manera usar repelentes en
áreas descubiertas del cuerpo
Usar mallas en las camas, sobre todo
cuando hay pacientes enfermos para
evitar que los mosquitos infecten los
lugares donde duermen los niños.
Limpiar albercas y cepillar los
tanques, de igual manera las llantas
situadas en parques infantiles que
pueden contener aguas retenidas.
Recomendaciones para Sociedad territorial
Realizar inspección de control
vectorial y de la transmisión del
dengue y anunciar a la comunidad
medidas y riesgos preventivos de la
patología.
Asegurar el cumplimiento de la guía
de atención integral del paciente con
dengue vigente, considerando los
grupos de riesgo, la estratificación
mencionada en dicha guía y
afirmando una sospecha diagnóstica,
y tratamiento de la enfermedad.
Bibliografías
1.
Beatriz Gaspar GR. Prevalencia del virus de dengue y factores de riesgo en pacientes que
asistieron a las unidades de salud del cantón esmeraldas en el 2019. Revista de Ciencias de la
Salud. 2022 Abril-Junio; 4(2).
2.
Victoria Frantchez RFGPSZASCLSJM. Dengue en adultos: diagnóstico, tratamiento y abordaje
de situaciones especiales. Revista Medica de Uruguay. 2016 Abril; 32(1).
3.
Rebeca Alvarado EN. Factores socioeconómicos y ambientales asociados a la incidencia de
dengue: estudio ecológico en Costa Rica, 2016. Costarricense de Salud Pública. 2019 Julio;
28(2).
4.
Salud OMdl. Dengue grave. 2022 Enero.
5.
Elis da Silva AdOULNSdS. La fiabilidad del diagnóstico clínico del dengue en una región de
alta endemidad. Revista Brasileña de Enfermedades infecciosas. 2018 Diciembre; 22(1).
6.
Fernando Rosso SVSRRP. Prevalencia y curso clínico de la infección por dengue en adultos
mayores con cuadro febril agudo en un hospital en adultos mayores con cuadro febril agudo en
un hospital en adultos mayores con cuadro febril agudo en un hospital en adultos mayores.
Biomedica. 2016 Septiembre; 36(2).
7.
Hington F. Prevalencia de Dengue en la parroquia Tenguel, provincia del Guayas. Factores de
Riesgo 2006-2009. Repositorio. 2014 Julio.
8.
Jorge G, Liliam G, Elida R, Tania A, Laura G. Factores de riesgo asociados al Dengue, en el
Barrio El Bosque, Machala Ecuador, 2019. Dialnet. 2021 Marzo; 6(1).
9.
Greta Sotelo EDHM. Grado de conocimiento sobre dengue y medidas preventivas en el distrito
de san clemente, pisco. Repositorio. 2021 Octubre.
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio Diciembre 2023
Vol. 9, Nro. 2, Publicado 2023-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
10.
Beatriz Angulo GP. Prevalencia del virus de dengue y factores de riesgo en pacientes que
asistieron a las unidades de salud del cantón esmeraldas. Revista de Cien ias de la Salud. 2022
Abril-Junio; 4(2).
11.
Juan Lage THBSZZPPMFAN. Aspectos actualizados sobre dengue. Revista Informacion
Cientifica. 2015; 90(2).
12.
Torres EM. Dengue. Scielo. 2018; 22(64).
13.
Martinez ET. Dengue, un problema un problema mundial de salud. Redalyc. 2016 Sept- dic.
14.
María García HRRS. Factores de riesgo en la epidemia de dengue en Querétaro. Revista Medica
del Instituto Mexicano del Seguro Social. 2013; 51(6).
15.
Oneida Terazón MT. Enfoque de riesgo en la prevencion del dengue. MEDISAN. 2013; 16(9).
16.
Victoria Frantchez RFGPSZASCLSJM. Dengue en adultos: diagnóstico, tratamiento y abordaje
de situaciones especiales. Revista Med Urug. 2016 abr; 32(1).
17.
César Augusto TMJP. Fisiopatologia y diagnostico del Dengue. Rev Med Hondur. 2013.
18.
Sudipta Kumar SB. Virus del dengue: epidemiología, biología y etiología de la enfermedad.
Revista Canadiense de Mmicrobiologia. 2021 Octubre; 67(10).
19.
Tiago ECG,FPCMRDF. Historia, epidemiología y diagnóstico del dengue en los contextos
americano y brasileño: una revisión. BMC. 2018 Abril; 11(28).
20.
Jorge Gómez B RMRCMGLRJR. Seroprevalencia del Dengue en el distrito de Casma. Rev.
Peruana de Medicina Experimental y. 2015 Sep; 22(3).
21.
Margarita Lee-Lui JAAAQJLTCLHO. Prevalencia de anticuerpos contra virus dengue en el
cantón de Golfito (2005) y en el Distrito Central de(2005) y en el Distrito Central. Acta Médica
Costarricense. 2018 Julio-Septiembre; 50(3).
22.
Paredes M. Prevalencia de dengue y sus formas clínicas en pacientes pediátricos del Hospital
Roberto Gilbert 2013. Repositorio. 2014.
23.
Jimenez M, ARIAS JaCG. Seroprevalencia de la infección por dengue en los municipios de
Armenia, Calarcá, La Tebaida y Montenegro en el departamento del Quindío, 2014. Scielo.
2014; 37(1).
24.
Sara Fernando RR. Prevalencia y curso clínico de la infección por dengue en adultos mayores
con cuadro febril agudo en un hospital de alta complejidad en Cali, Colombia. Biomedica. 2016;
36.
25.
Yorman Paredes JCLC. Prevalencia del dengue en la parroquia de Lagunillas, municipio Sucre,
estado Mérida, 2005 2015. Revista Venezolana De Salud Pública. 2017 Diciembre; 5(2).
26.
Antulio Rivera AP. Prevalencia de infección reciente por dengue. Revista Cubana de Higiene y
Epidemiologia. 2017-2018; 50(1).
27.
Verónica Guevara MJB. Prevalencia de casos con dengue en pacientes pediátricos de 1 a 15 años
en el hospital general Guasmo Sur durante el periodo enero 2017 a enero 2020. Repositorio
Digital. 2020 Septiembre.
28.
Astudillo R. Prevalencia de dengue y caracterización epidemiológica en los pacientes ingresados
en el hospital general Liborio Panchana Sotomayor; enero 2015 a enero 2016. Repositorio. 2017.
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio Diciembre 2023
Vol. 9, Nro. 2, Publicado 2023-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
29.
Yudith Ontiveros XBXB. Factores de riesgo de dengue en parroquias del municipio Juan
Guillermo Iribarren, estado Lara. Uclave. 2017 Julio-Diciembre; 5(2).
30.
Fernando Rosso SVSRRP. Prevalencia y curso clínico de la infección por dengue en adultos
mayores con cuadro febril agudo en un hospital de alta complejidad en Cali, Colombia.
Biomedica. 2016; 36(2).
31.
Beatriz Angulo GP. Prevalencia del virus de dengue y factores de riesgo en pacientes que
asistieron a las unidades de salud del Canton Esmeraldas. Revista de Ciwncias de la Salud. 2022
Junio; 4(2).
32.
Euribe C. Prevalencia de dengue en pacientes evaluados en el programa de vigilancia en la región
Ica durante el año 2017. Repositorio Uap. 2018.
33.
Cruz V. Demostrar la prevalencia de dengue con signos de alarma en pacientes de 20 a 40os
atendidos en el Hospital de Infectología Dr. José Daniel Rodríguez Maridueña de la ciudad de
Guayaquil en el año 2019. Repositorio Digital UCSG. 2021 Mayo.
34.
Fernando Abad BG. Prevalencia de dengue con signos de alarma en pacientes de 4 a 16 años de
edad, en el Hospital General Monte Sinaí, desde el 1 de enero del 2019 al 1 del marzo de 2020.
Repositorio digital. 2021.
35.
Yorman Paredes JCLC. Prevalencia del dengue en la parroquia de Lagunillas, municipio Sucre,
estado Mérida. Rev Uclave. 2017 Julio-Diciembre; 5(2).
36.
Geovanny Murillo SM. Prevalencia de comorbilidades en pacientes con dengue con signos de
alarma y dengue severo que ingresaron al Hospital de Infectología de la Ciudad de Guayaquil.
Repositorio Digital UCSG. 2020 Septiembre.
37.
Angulo B. Prevalencia del Dengue en Pacientes que Asistieron a las Unidades de Salud del
Cantón Esmeraldas. Repositorio Digital Pucese. 2019 Octubre.
38.
Garcia J. Comportamiento clínico del Dengue y los factores de riesgo predictivos para sus formas
graves en pacientes pediátricos manejados en el Hospital Alemán Nicaragüense, Managua.
Repositorio Intitucional Riuma. 2021 Septiembre.
39.
Garcia M, Romero H, Romero R. Factores de riesgo en la epidemia de dengue en Querétaro. Rev
Medica del Instituto Mexicano. 2013; 51(6).
40.
Hugo Rodriguez GGWC. Factores epidemiológicos asociados a dengue en pacientes adultos.
Rv, Cientifica mundo dela investigacion y el conocimiento. 2018; 2(2).
41.
Oneida Terazón MT. Enfoque de riesgo en la prevención del dengue. Redalyc. 2012; 16(9).
42.
Arana F. Riesgo asociado al dengue clásico en habitantes del cantón Milagro Ecuador. Revista
Social. 2022 Agosto; 2(5).
43.
lugo Morilla B. En Dengue con signos de alarma ¿Podemos predecir una evolución grave desde
la emergencia? Revista Chilena de Pediatria. 86 Apr; 86(4).
44.
Jhony Real-Cotto WSFH. Factores ambientales y cambio climático relacionados con el
comportamiento del Dengue en Guayaquil. Redalyc. 2017 Mayo; 10(22).
45.
Melani Rojas Mosqueira CMR. Factores asociados a la evolución a dengue grave en un hospital
de tercer nivel de atención del Paraguay. Rev de Ciencias Medicas. 2019-2020; 54(2).
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio Diciembre 2023
Vol. 9, Nro. 2, Publicado 2023-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
46.
Juan Pimentel GZEBNA. Factores clínicos y demográficos asociados con la mortalidad por
dengue en Colombia: estudio de casos y controles. Medigraphic. 2021; 63(2).
47.
Eduardo Camino MC. Factores clínicos y hematológicos asociados a mortalidad por dengue
durante la epidemia del año 2017 en el Hospital II-2 Santa Rosa Piura. Repositorio. 2020.
48.
Yudith Ontiveros Murcia XBOC. Factores de riesgo de dengue en parroquias del municipio Juan
Guillermo Iribarren, estado Lara. Dialnet. 2017 Julio-Diciembre; 5(2).
49.
Celia Martínez DLAA. Factores de riesgo asociados a mortalidad por Dengue en menores de 15
años. Rev. de Pediatria. ; 44(2).
50.
Neira M. Factores De Riesgo Asociados A Infección Por Dengue En Familias Del Centro
Poblado Río Seco, El Porvenir, Trujillo, La Libertad. Rrepositorio Digital Institucional. 2018.
51.
Jorge Maldonado LMERTCLG. Factores de riesgo asociados al Dengue, en el Barrio El Bosque,
Machala. Polo del conocimiento. 2023 Marzo.
52.
Javier Escobar HG. Determinantes de la transmisión de dengue en Veracruz: un abordaje
ecológico para su control. Revista Ssalud Publica de mexico. 2013 Enero; 45(1).
53.
Fugón MCL. Factores de riesgo asociados a la mortalidad por dengue grave en el servicio de
pediatría del Hospital Nacional Dr. Mario Catarino Rivas. Repositorio Internacional RIUMA.
2020.
54.
Lucia Cruz CF. Hipertensión arterial como factor de severidad en la enfermedad del dengue del
Hospital Santa Rosa - Piura. Repositorio Ncional Digital. 2022.
55.
Diana Mendoza IR. Factores de riesgo de dengue grave. Unidad de cuidados intensivos
pediátricos. Servicio Desconcentrado Hospital Pediátrico Dr. Agustín Zubillaga. Boletín Médico
de Postgrado. 2017 Enero-Marzo; 33(1).
56.
Cesar Briceño AC. Diabetes mellitus como factor de riesgo de dengue con signos de alarma.
Hospital Distrital la Esperanza, Trujillo. Repositario Nacional DIgital. 2018.
57.
Roque M. Factores de riesgo sociales y ambientales asociados a la infección por dengue en los
hogares del Sector 6 de Río Seco Trujillo. Repositorio Digital Institucional. 2016.
58.
Jorge García LMERTCLB. Evaluación de la Incidencia del Dengue, en relación al proyecto de
control y prevención de enfermedades metaxénicas, Machala Ecuador. Polo del Conocimiento.
2019.
59.
Jorge Rojas AAHMIC. Dengue. Colombia Medica. 2016; 47(3).
60.
Luis Suárez JA,MC,MS,JÁ,GS,CÁHR. Factores asociados a dengue grave durante la epidemia
de dengue en la ciudad de Iquitos. Rev. Peruana de Epidemiologia. 2013; 15(1).
61.
Mayra Rubiano BJ. Validez diagnóstica de las pruebas clínicas para el diagnóstico diferencial
de Dengue en población pediátrica. Revista de Pediatria. 2020 Diciembre; 53(4).
62.
Luisa Facuy AO. Prevalencia y factores del dengue clásico estudio para la sensibilidad y
especificidad por inmunocromatografía y elisa en pacientes del Hospital el Empalme. Propuesta
de medidas preventivas. Repositorio Institucional de la Universidad de Gguayaquil. 2015.
63.
Elis Ferreira AGEUNS. Confiabilidad de Diagnostico Clinico del Dengue. Revista Brasileña de
Enfermedades Infecciosas. 2018 Diciembre; 22(1).
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio Diciembre 2023
Vol. 9, Nro. 2, Publicado 2023-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
64.
Diana María Caicedo ACMJRTLO. Desarrollo de algoritmos clínicos para el diagnóstico del
dengue en Colombia. Rev. Biomedica. 2019; 39(1).
65.
Eliana Calvo CVSV. Diagnóstico diferencial de dengue y chikungunya en pacientes pediátricos.
Rev. Biomedica. 2016; 36(2).
66.
Claudia Mendez AMAMLV. Utilidad de la prueba torniquete en el diagnóstico diferencial de
Dengue de otros síndromes febriles. Redalyc. 2013; 45(2).
67.
Fredi Diaz RM. Criterios clínicos para diagnosticar el dengue en los primeros días de
enfermedad. Rev. Biomedica. 2016; 26(1).
68.
Nereida Valero MMBFJH. Comparación entre los métodos de inmunocromatografía e
inmunoensayo enzimático (ELISA) en el diagnóstico del dengue. Kasmera. 2016; 34(1).
69.
Martha Paris MMMGYITO. Diagnóstico presuntivo de dengue en pacientes con fiebre y
serología reactiva ingresados en un hospital pediátrico. Medisan. 2019; 33(1).
70.
Carmen Acosta RHRLSGLC. UltramicroELISA de captura para la detección de anticuerpos IgG
al dengue (UMELISA-DENGUE IgG). Rev CENIC. 2013; 34(4).
71.
Comach G, Alvarez M, Camacho D, Chiarello A, Quintana Md, Soler M, et al. Utilidad de la
transcripción reversa-reacción en cadena de la polimerasa (RT-PCR) para la vigilancia proactiva
y el diagnóstico clínico del dengue / Utility of everse-reaction transcrptions in chain of
polimerase (RT-PCR) to the proactive surveillance and. Pesquisa. 2021; 41(1).
72.
Daniel Camprubí FAGESJM. Las pruebas de diagnóstico rápido para dengue reducirían las
hospitalizaciones, los costes sanitarios y las prescripciones de antibióticos en España: un análisis
de coste-efectividad. Elsevier. 2023 Enero.
73.
Agudelo-Salas IY, Quinceno N, Duque J, Bosch I, Restrepo BN. Actividad en suero de CK y
CK-MB en pacientes con infección por el virus dengue. Redalyc. 2017; 19(4).
74.
Tiago Souza Salles TdEEA,VGRMM,FdC,CR,ACdA. Historia, epidemiología y diagnóstico del
dengue en los contextos americano y brasileño: una revisión. Pubmed. 2018 Abril; 11.
75.
Valencia D. Sensibilidad y especificidad del diagnostico del dengue. Repositorio. 2019
Noviembre.
76.
Leon S. Inmunoanálisis Ligado a Enzimas en Membranas de Nitrocelulosa para la
Determinacion de IgM en el Diagnóstico de Dengue serotipo. Revista de Medicina. 2019; 60(2).
77.
SM de los Reyes Vázquez DTRFdVPG. Protocolo diagnóstico del paciente con exantema y
fiebre. ScienceDirect. 2022; 13(54).