ISSN 2773-7705
Periodo. Julio Diciembre 2023
Vol. 9, Nro. 2, Publicado 2023-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
Virus del Papiloma Humano en mujeres adolescentes,
prevalencia, estrategias de prevención y diagnóstico
Human Papillomavirus in adolescent women, prevalence,
prevention and diagnosis strategies
Castro Jalca Alexander Darío1
Peralta Perea Jomany Julixa2
Torres Porozo Tanya Carolina3
Arteaga Mero Nayeli Michell4
1Universidad Estatal del Sur de Manabí, Email: alexander.castro@unesum.edu.ec,
Código Orcid: https://orcid.org/0000-0002-5611-8492
2Universidad Estatal del Sur de Manabí, Email: peralta-jomany5207@unesum.edu.ec,
Código Orcid: https://orcid.org/0000-0002-4150-936X
3Universidad Estatal del Sur de Manabí, Email: torres-tanya4310@unesum.edu.ec,
Código Orcid: https://orcid.org/0009-0003-9233-3426
4Universidad Estatal del Sur de Manabí, Email: arteaga-nayeli3516@unesum.edu.ec,
Código Orcid: https://orcid.org/0009-0005-7944-2155
Contacto: alexander.castro@unesum.edu.ec
Recibido: 18-06-2023 Aprobado: 12-08-2023
Resumen
El Virus de Papiloma Humano en la
actualidad es una enfermedad contagiosa
creando daños irreparables en la calidad de
vida de la mujer, originados por varios
factores que al pasar del tiempo se vuelve
cancerígeno al no ser tratado con tiempo,
esto se basa al desconocimiento de la
prevención de transmisión sexual en los
adolescentes. La presente investigación se
centró en analizar cuáles son los factores que
influyen en contagio del Virus del Papiloma
Humano en mujeres adolescentes. Se aplicó
un diseño documental narrativo de tipo
descriptiva, bibliográfica. La prevalencia de
VPH en México es del 91%, en las ciudades
del Ecuador como Cañar fue del 51%, el Oro
28,4%, en Guayaquil de 39,50% y en Quito
el 31%. En cuanto a las estrategias de
prevención las más recomendadas son la
educación y la aplicación de vacunas. Para el
diagnóstico del Virus de Papiloma Humano
es más eficaz la citología convencional, sin
embargo, existen otros métodos usados
como la hibridación de ácido nucleico y la
colposcopia. Es necesario implementar
estrategias preventivas ante el contagio del
virus de papiloma humano, ya que esto
permitirá disminuir las altas tasas de
prevalencia, por lo que se sugiere empezar
con una educación sexual desde el hogar, así
también aplicar vacunas contra el virus, otra
forma de prevenir es mediante la realización
de citología a pacientes con sospechas de
virus del papiloma humano, con una vida
sexual activa y precoz.
Palabras Clave: Contagio, Virus Papiloma
Humano, adolescentes, educación,
prevención.
Abstract
The Human Papilloma Virus is currently a
contagious disease creating irreparable
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio Diciembre 2023
Vol. 9, Nro. 2, Publicado 2023-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
damage to the quality of life of women,
caused by various factors that over time
becomes carcinogenic if not treated in time,
this is based on ignorance of the prevention
of sexual transmission in adolescents. The
present investigation focused on analyzing
the drawbacks are the factors that influence
the spread of the Human Papilloma Virus in
adolescent women. A narrative documentary
design of a descriptive, bibliographic type
was applied. The prevalence of HPV in
Mexico is 91%, in Ecuadorian cities such as
Cañar it was 51%, El Oro 28.4%, in
Guayaquil 39.50% and in Quito 31%.
Regarding prevention strategies, the most
recommended are education and the
application of vaccines. For the diagnosis of
Human Papilloma Virus, conventional
cytology is more effective, however there
are other methods used such as nucleic acid
hybridization and colposcopy. It is necessary
to implement preventive strategies against
the contagion of the human papillomavirus,
since this will reduce the high prevalence
rates, so it is suggested to start with sexual
education from home, as well as apply
vaccines against the virus, another The way
to prevent it is by performing cytology on
patients with suspected human
papillomavirus, with an active and early
sexual life.
Keywords: Contagion, Human Papilloma
Virus, Cancer de cervix. prevención.
Introducción
En el Ecuador aproximadamente 1600
nuevos casos de cáncer de cuello uterino
(CCU) se diagnostican anualmente, el
número por año de casos de cáncer de cuello
uterino es de 2,094, el número anual de
muertes por cáncer de cuello uterino es de
1,026, se clasifica como la segunda causa de
cáncer femenino (1). Las tasaciones actuales
estiman que anualmente 527,624 mujeres
son diagnosticadas con cáncer de cuello
uterino y 265.672 mueren a causa de la
enfermedad. En el Ecuador
aproximadamente 1600 nuevos casos de
cáncer de cuello uterino se diagnostican
anualmente, el número por año de casos de
cáncer de cuello uterino es de 2,094, el
número anual de muertes por cáncer de
cuello uterino es de 1,026, se clasifica como
la segunda causa de cáncer femenino (2).
Según estadísticas de la Sociedad de Lucha
Contra el Cáncer del Ecuador (SOLCA), en
la provincia de Manabí, durante el año 2002,
se registró estadísticas de 84 casos de
Carcinoma de Cérvix, en el grupo de edad de
30 a 34 años con mayor frecuencia, siendo
esta patología la primera causa de muerte por
cáncer en Guayaquil, cuyos casos de cáncer
fue de 1478 durante el período de 1997 a
2002, y el rango de edad más frecuente se
identificó entre 40 y 44 años. Unos dos
millones de mujeres están infectadas por el
virus del papiloma humano (VPH) en
España, lo que representa el 14% de la
población femenina, y los casos de infección
van en aumento entre las menores de 25 años
ya que cada vez se inician antes en el sexo y
tienen más relaciones sexuales (3).
El virus del papiloma humano es una
preocupación en los servicios de salud
pública en todo el mundo y nacional, es muy
importante aclarar los factores de riesgo para
esta patología. Tipos de enfermedades de
transmisión sexual, como el Virus del
Papiloma Humano (VPH), atacan a los
adolescentes con alta intensidad y se han
incrementado en los últimos años. El Virus
del Papiloma Humano es una infección que
resulta de factores de riesgo, como el
desconocimiento de la misma, la falta de
comunicación entre padres eh hijos,
promiscuidad, inicio de una vida sexual
temprana, factores de riesgo reproductivo,
consumo de sustancias ilícitas, mala
alimentación y hábitos nocivos como el
tabaquismo El virus de papiloma humano y
enfermedades relacionadas, se transmiten a
través del contacto directo en las relaciones
sexuales que incluyan o no penetración.
Según la Organización Mundial de la Salud,
el indicador de transmisión del virus
papiloma humano es muy elevado, asi
mismo, concluye que gran parte de la
población que mantenga una vida sexual
activa en algún momento de su vida
contraerán el virus. Cabe mencionar que, en
la gran mayoría de casos, el virus se presenta
como perecedero y benigno, siendo
solamente ciertos genotipos los cuales
pueden provocar lesiones de tipo
anogenitales, preneoplásicas y cancerosas.
El Virus del Papiloma Humano es una
enfermedad infecciosa de transmisión sexual
frecuente, cuyo agente etiológico es un virus
de ADN (desoxirribonucleico) no cultivable,
que pertenece a la familia de los
papilomavíridos, generalmente conocida
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio Diciembre 2023
Vol. 9, Nro. 2, Publicado 2023-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
como condiloma acuminado, verruga genital
o cresta de gallo (4).
La etapa de la adolescencia es muy
complicada en todo ser humano, donde
encontramos los diferentes cambios a los
que se ve sometido, tales como: en las
características físicas, diferentes emociones,
problemas psicológicos. Cuando los
adolescentes ven los cambios en su cuerpo y
mente, se sienten adultos, capaces de
comprender y apropiarse de toda la vida,
sienten la necesidad de ser independientes,
de conocer lo desconocido, sienten esa
curiosidad, que los lleva a estar indefensos
ante los diversos problemas e incluso de
diversas enfermedades, el sexo a una edad
muy temprana.
El presente trabajo de investigación analizó
la prevalencia, estrategias de prevención y
diagnósticos para detectar el Virus de
Papiloma Humano en los adolescentes para
intervención en las instituciones educativas,
con el propósito de reducir riesgos de cáncer
uterino, así mismo en adquirir conocimiento
de las causas y efectos que origina la
irresponsabilidad de las relaciones sexuales
sin protección. Con la finalidad de reforzar
los conocimientos acerca del virus del
papiloma humano en los adolescentes
quienes son vulnerables en la tasa de índice
de cáncer uterino, s aún cuando no se
provee de la responsabilidad de los padres de
familias como docentes en educar al
alumnado mediante charlas o conferencias
sobre la realidad que se vive a nivel mundial
por la enfermedad de contagio del VPH.
Fundamentos teóricos
El cáncer cérvico uterino se cataloga como
una de las causas de muerte más
pronunciadas en todo el mundo, con datos
estadísticos elevados que alcanzan casi las
3000 muertes de féminas por año, las
mismas que se dan generalmente en países
bajos y también en países medios. (5) El
Virus del Papiloma Humano es una
infección que es trasmitida por contacto
entre individuos, influye principalmente en
la piel y las capas mucosas. Existen como
100 tipos de Virus del Papiloma Humano,
sin embargo, solo alrededor de 40 pueden
transmitirse explícitamente por medio del
sexo, de estos, una pequeña agrupación de
por lo mínimo un rango de 10 y 20 son la
razón de verrugas, úlceras precancerosas y
cáncer cervical. Se transmiten por el sexo de
forma explícita, a pesar del hecho de que no
se requiere una penetración dentro del acto
sexual para que ocurra la transmisión (6) En
Latinoamérica la mayoría de las mujeres
tienen su primer encuentro antes de los 18,
mientras que los varones se inician entre los
16-17 años (7).
La infección genital por Virus del Papiloma
Humano actualmente es una de las
enfermedades de transmisión sexual más
frecuente entre la población adulta joven y
tiene un pico alrededor de dos años
posteriores al inicio de la vida sexual.
Muchos escenarios de riesgo para las
prácticas sexuales de los adolescentes son
provocados por varios factores como: la
propia cultura de la zona, que incluye las
creencias religiosas; perspectivas que tienen
los adolescentes sobre la sexualidad, la
apertura de la formación a nivel académico
en el que se incluye la sexualidad como
elemento curricular en planteles educativos
a nivel nacional, el nivel socioeconómico y
el manejo de las tecnologías como medio
para estudiar la conducta sexual.
Falta o uso inadecuado del preservativo
Los datos caso carentes que obtienen los
adolescentes se consideran como otra razón
para el progreso de esta enfermedad. Los
jóvenes desarrollan el interés de encontrarlo
o saberlo todo, poniendo en peligro su
bienestar o su condición familiar. Estos
malos datos los hacen abusar de los
condones o de vez en cuando no los utilizan
durante las relaciones sexuales,
exponiéndose a enfermedad.
Higiene
Es considerado como otro elemento
significativo en la mejora de esta
enfermedad, la ausencia de limpieza, debido
a la protección del esmegma 1 y la
denominada fimosis 2, que es la razón por la
que se aglomeran tanto las infecciones como
los microorganismos malignos graves, en
este sentido, puede albergar un patógeno,
insertándose por medio de la lesión. Existen
diferentes métodos para la correspondencia,
donde se confirman diferentes tipos de virus,
por ejemplo, instrumentos medicinales,
tablas de evaluación ginecológica,
instrumentos restauradores que no se han
desinfectado adecuadamente y manijas de
las puertas del baño, entre otros (8)
Alcoholismo, tabaquismo, drogadicción y
abuso de medicamentos
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio Diciembre 2023
Vol. 9, Nro. 2, Publicado 2023-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
Se volvió difícil entender la conexión entre
la utilización de tabaco y licor con la
propagación del virus del papiloma humano,
pero a través de exámenes generales, se ha
demostrado que favorece a la enfermedad.
Se instituye que la utilización de licor
produce impactos nocivos, lo que provoca la
presencia de ciertos componentes que
funcionan como oxidantes, que es un
instrumento que promueve el desarrollo de
carcinomas (8)
Alimentación
Del mismo modo, al no poder tener un
régimen de alimentacn decente, tienen un
déficit de suplementos, por lo que además se
convierte en una razón, ya que su cuerpo es
incapaz de tolerar cualquier enfermedad,
dejando infectarse por cualquier tipo de
infección. Este es el medio por el cual una
rutina alimenticia que no posee de productos
naturales, vegetales, nutrientes C y ácido
fólico, permitirá al individuo tener
enfermedades y que estas afecciones
intraepiteliales ocurran a pesar del
crecimiento de carcinomas. De esta manera,
por medio de una rutina de alimentación
decente, las células se pueden mantener en
condiciones ideales, de modo que no pueda
ser contaminada por ningún virus, por lo que
debe incorporarse a la dieta agente de
prevención, antioxidante, esto ayudará al
individuo a lograr un nivel superior de
satisfacción personal, anticipando la
enfermedad.
Transmisión
La trasmisión del VPH es
predominantemente por vía sexual, en
relaciones sexuales vagina-les, anales y
orales, si bien se han descrito otras formas
alternativas de transmisión (materno-fe-tal y
por material o ropa íntima contaminada); no
obstante, las vías de contagio no sexuales
son muy infrecuentes. Muy ocasionalmente
una mujer embarazada e infectada por el
VPH puede transmitirlo al recién nacido
durante el parto, en cuyo caso el bebé podría
presentar infección en la boca, la laringe o la
garganta. La población más vulnerable de
adquirir la infección son los jóvenes entre los
rangos de edad de 15 a 24 años, debido a que
inician relaciones sexuales usualmente sin
métodos de protección contra enfermedades
de transmisión sexual, así como también al
desconocimiento sobre las consecuencias de
la infección. (9)
Clasificación de los papilomavirus
La clasificación de los papilomavirus ha sido
algo complicada debido a varios factores. A
diferencia de otros virus, los papilomavirus
no generan una respuesta inmunitaria
humoral consistente, ya sea en humanos o en
otros mamíferos, por lo cual no ha sido
posible desarrollar un sistema de
clasificación por serotipos, a lo cual se
agrega la carencia de modelos de infección
celulares o de animales de laboratorio.
En un trabajo multinacional (de nueve
países) en 2003 se analizaron muestras de
cáncer cervical de 1918 mujeres, con las
cuales se propuso la clasificación
epidemiológica de VPH de alto o bajo
riesgo, de acuerdo con la presencia de tipos
determinados en las muestras analizadas.26
Básicamente se propusieron 15 tipos de
VPH como de alto riesgo: (16, 18, 31, 33, 35,
39, 45, 51, 52, 56, 58, 59, 68, 73 y 82); tres
tipos como de probable alto riesgo (26, 53 y
66) y 12 como de bajo riesgo (6, 11, 40, 42,
43, 44, 54, 61, 70, 72, 81 y CP6108). En un
análisis de 2012 se reporta que el VPH tipo
16 es causante del 54.4 % de los casos de
cáncer cervicouterino en el ámbito global,
seguido por el tipo 18 con 16.5 %, mientras
que los tipos 52, 31, 45, 33 y 58 como
causantes del 3 al 5 % de los casos. (10)
Prevalencia
Actualmente, la población femenina inicia
su actividad sexual cada vez más
precozmente, esto inclina la balanza a que
las adolescentes adquieran infecciones de
trasmisión sexual como el VPH; los datos
publicados muestran un rango de
prevalencia de infección genital por VPH del
30 a 60% en mujeres entre los 15 y 25 años
de edad. La alta prevalencia de las lesiones
precursoras en mujeres entre 20 y 29 años
también sugiere la importancia de la
inclusión de adolescentes sexualmente
activas en los programas de rastreo, puesto
que la ocurrencia de las lesiones precursoras
transcurre de 10 a 15 años antes del cáncer
invasor; as mujeres cuya actividad sexual se
inicia en la adolescencia, tienen numerosos
compañeros sexuales, son portadoras de
infecciones sexualmente transmisibles y
tienen diversas gestaciones en la juventud,
estadísticamente presentan mayor
posibilidad de desarrollar un cáncer cervical
puesto que son las más expuestos al riesgo
de contaminación por el VPH. (11)
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio Diciembre 2023
Vol. 9, Nro. 2, Publicado 2023-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
Diagnóstico
El tamizaje del CCU en países de América
Latina utiliza diferentes métodos. Algunos
de ellos son el Cotest (prueba molecular de
VPH más citología) en 53,5%, seguida de la
citología (40%). La prueba molecular de
VPH fue poco usada (71,6%) como tamizaje
primario. Los dos principales problemas
identificados por el personal de salud en la
estrategia de tamizaje fueron una cobertura
insuficiente (32,3%) y falta de profesionales
capacitados (27,1%). La combinación de la
citología con la prueba molecular del VPH
puede presentar una sensibilidad de 100% y
especificidad de 93%, la diferencia de costos
permite que la citología siga siendo el
principal método diagnostico en países con
escasos recursos.
El principal método diagnóstico empleado
años atrás para la detección y control de
CCU en Ecuador; es la citología cérvico-
vaginal conocida como tinción de
Papanicolaou (PAP). Esta cnica logró
reducir la incidencia, mortalidad y
prevalencia de neoplasias en mujeres. Sin
embargo, la baja sensibilidad y especificidad
que presenta puede generar resultados falsos
negativos. También la baja adherencia del
paciente al método diagnóstico conlleva al
incremento del riesgo para la salud.
Uno de los métodos que en la actualidad que
ha contribuido de manera muy positiva al
sistema de salud, en el diagnóstico temprano
de infección con VPH, es la detección y
tipificación genotípica. Esta ha permitido
obtener mayor sensibilidad y especificidad
mediante la detección de serotipos de alto
riesgo VPHAR- 16 y 18. (12)
Tratamiento
El objetivo del médico será dar una mejor
calidad de vida al paciente. El manejo
depende de la forma clínica de presentación,
localización, tamaño, la extensión de la
enfermedad, si existe embarazo, si el
tratamiento será aplicado por el paciente o
por el médico según las opciones
terapéuticas adaptadas, las preferencias y la
adherencia al tratamiento. Se dispone de
múltiples opciones de tratamiento: tópicos,
como el ácido tricloroacético (tca) y los
antimetabolitos que incluyen el 5-fluoracilo
y agentes antimitóticos (como la podofilina
y la podofilotoxina); métodos que destruyen
el tejido dañado, como crioterapia,
electrocoagulacn diatérmica,
termocoagulación, vaporización con láser de
CO2; así como antivirales e
inmunorreguladores como el interferón-alfa,
el imiquimod y el ácido glicirricínico, que
actúan mediante citotoxicidad. (13)
Prevención
Como siempre, la mejor manera de
asegurarte de no contagiarte de una
enfermedad de transmisión sexual -ETS-
(que antes se conocían como enfermedades
venéreas) como el papiloma humano, es no
tener ningún tipo de contacto sexual con otra
persona. Esto incluye el sexo vaginal, oral y
anal, y otros tipos de contacto genital. Sin
embargo, la mayoría de las personas tienen
sexo en algún momento de sus vidas. Si
tienes una vida sexual activa, hay algunas
cosas que puedes hacer para bajar tus
chances de contagiarte o transmitir el
papiloma humano: Obtén la vacuna contra el
papiloma humano. Usa condón y/o barreras
de látex bucales cada vez que tengas sexo
vaginal, anal u oral. Aunque los condones y
las barreras de látex bucales no son tan
efectivas para prevenir el papiloma humano
como lo son para prevenir otras ETS como
la clamidia y el VIH, tener sexo más seguro
puede bajar tus chances de contagiarte del
papiloma humano (5)
Diseño y tipo de investigación
El estudio es de diseño documental de tipo
descriptivo, bibliográfico
Estrategias De Búsqueda
Se realizó una revisión bibliográfica de cada
tema planteado, los cuales fueron
recopilados y consultados para obtener
información eficaz. Se hizo una revisión de
bases de datos entre las que figuran: OMS,
PubMed, SciELO, MedlinePlus,
OPS/PAHO, entre otras.
Criterios De Inclusión
Esta investigación narrativa documental de
tipo descriptivo, involucró una búsqueda
inclusiva de artículos científicos, sitios web
confiables, revistas científicas y metaanálisis
de la última década (2013-2023). Solo se
consideraron los materiales pertenecientes a
las variables de estudio.
Criterios De Exclusión
Se excluyó información que esté fuera de las
variables de la investigación, en las que se
incluye, repositorios universitarios,
monografías, blogs, comentarios expertos,
información de sitios web no confiable y que
no se encuentre dentro del rango de 10 años.
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio Diciembre 2023
Vol. 9, Nro. 2, Publicado 2023-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
Consideraciones Éticas
Al ser un estudio narrativo documental, de
tipo descriptivo la investigación se basó en
la squeda de información verídica de
acuerdo al tema, respetando la autoría de los
artículos utilizados en el presente estudio, en
donde se citó y referenció correctamente con
normas Vancouver, siguiendo las normas
establecidas para la publicación en las
revistas biomédicas.
Resultados
Tabla 1. Prevalencia de Virus del Papiloma Humano
Autor/Año
Tipo de
estudio
País
Lugar
Población
Prevalencia
Juárez, K., et
al., (2020)
(14)
Estudio
transversal
analítico.
México
Ciudad de
México
De 421 mujeres,
se incluyeron
310
El 91.6% de las
muestras fueron
positivas para
VPHar. Los VPH
prevalentes fueron los
tipos 16, 66, 52 y 51.
Carrión, J.,
et al., (2020)
(15)
Estudio
analítico de
corte
transversal
Ecuador
Cañar,
Ecuador
Se colectaron
células
cervicouterinas
de 100 mujeres
entre 15 y 55
años de edad
El 51 % (51/100) de las
mujeres examinadas
resultó positivo al
virus, con predominio
de los genotipos
oncogénicos. El
genotipo 31 fue el más
frecuente (56,9 %),
seguido por el
genotipo 58 (43,1).
Salazar Z., et
al., (2022)
(16)
Estudio
analítico, de
corte
transversal
Ecuador
El Oro,
Ecuador
109 pacientes
encuestadas
Los resultados
observados fueron de
31 (28,4%) casos de
pacientes con VPH
AR, de estas se
identificó como el
genotipo más común al
VPH AR 39 (11,01%)
y VPH AR 31 (8,26%).
Yuxi Bustos,
J., et al
(2021)
(17)
Revisión
sistemática
de tipo
documental
Ecuador
Ecuador
Se encontraron
38 artículos de
los cuales 10
fueron válidos
para la
investigación
Los serotipos de Virus
del Papiloma Humano
más prevalentes del
grupo de alto riesgo
oncológico fueron el
16, 58, y 31; mientras
que para los de bajo
riesgo oncológico
fueron los serotipos 61,
81 y 6.
Muentes,
G, et al.,
(2019)
(18)
Estudio
transversal
Ecuador
Guayaquil
Las personas
involucradas en
el estudio fueron
de 400 mujeres
En mujeres del 39,50%
o (158/411). Los
genotipos 39, 16, 6 y
58 fueron los más
frecuentes.
Zapata, S., et
al., (2019)
(19)
Estudio
transversal
Ecuador
Quito,
Ecuador
543 muestras de
cepillados
cervicales
normales de
mujeres
entre 20 a 76
años
Los HR.HPV más
prevalentes fueron los
genotipos 31 (19,5
%), 52 (18,6 %), 53
(16,1 %) y 58 (16,1 %).
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio Diciembre 2023
Vol. 9, Nro. 2, Publicado 2023-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
Jordá, G., et
al., (2020)
(20)
Estudio
tranversal
Argentina
Argentina
505 mujeres
entre 15 y 49
años
La prevalencia de la
portación de VPH total
fue 30,7%, y de éstos
71,6% correspondió a
los de alto riesgo
(principalmente VPH
16 [35,1%], 58
[10,8%] y 31 [8,1%]).
Fuente: Elaborado por profesionales en formación
A través de la tabla se puede observar que la
prevalencia de VPH en México es del 91%,
en las ciudades del Ecuador se obtuvo que:
Cañar tiene el 51%, el Oro 28,4%, en
Guayaquil el 39,50% y en Quito el 31%. La
prevalencia del VPH en Argentina fue de
30,70%.
Tabla 2: Estrategias de prevención del Virus del Papiloma Humano
Autor/Año
País
Lugar
Población
Estrategias de
prevención
Contreras,
R.et al (2017)
(21)
México
Ciudad de
México
242 alumnos
Estrategias pedagógicas
Hernández
Aguado; et
al, (2019)
(22)
España
Madrid
Personas de 9
años en adelante
Estrategias de
prevención primaria
basadas en la
vacunación.
Ubaldo
Cuesta
Cambra; et al
(2018)
(23)
El Caribe
La Habana
120 Jóvenes
universitarios
Redes Sociales :
Facebook
Torrado
Arenas; et al
(2015)
(24)
Colombi
a
Bucaramanga
124 padres de
niños menores
de 18 años.
Vacuna contra el virus
del papiloma humano
Ventura
Morales; et al
(2027)
(25)
México
México
Estudiantes
Mujeres
Estrategia educativa
Elena
Sendagorta;
et al (2019)
(26)
España
España
Hombres y
Mujeres
sexualmente
activos
La vacunación contra el
VPH
Fuente: Elaborado por profesionales en formación
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio Diciembre 2023
Vol. 9, Nro. 2, Publicado 2023-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
En la tabla dos podemos observar las
estrategias para la prevención del contagio
contra VPH informadas por los diversos
países de América y Europa entre las cuales
las más destacadas fueron la vacunación y la
educación.
Tabla 3: Métodos diagnósticos del Virus del Papiloma Humano
Autor/Año
Tipo de estudio
País
Lugar
Población
Diagnóstico
Mateos, M.,
et al., (2017)
(27)
Revisión
sistemática
España
España
Revisión de
artículos
La mayoría se
basan en reacción
en cadena de la
polimerasa (PCR) a
tiempo real,
amplificación de
señal o detección
de la presencia del
ARN mensajero de
los oncogenes E6 y
E7.
Cibrado de CCU
Hermández,
T., et al.,
(2016)
(28)
Estudio
prospectivo,
descriptivo,
transversal
Venezuela
Venezuela
372 pacientes
Observación en el
microscopio de luz.
Prueba de oro el
estudio
histológico.
Colposcopia.
Técnicas de
Hibridación del
ácido nucleico.
Samperio,
J., et al.,
(2019)
(29)
Revisión
sistemática
México
Pachuca,
Hidalgo,
México
Revisión de
artículos
Detección del
agente causal como
la hibridación y
PCR
Citología
convencional
Colposcopia
Guerra, G.,
et al., (2022)
(30)
Estudio
descriptivo,
transversal y
cuasiexperimental
México
Matamoros,
México
110 mujeres
con vida sexual
activa
Citología cervical
Román, F.,
(2020)
(31)
Estudio tranversal
Ecuador
Loja,
Ecuador
101 muestras
a partir de
mujeres
atendidas en
centros de
salud
ginecológicos
del Ministerio
de Salud
Pública
Prueba PCR
Fuente: Elaborado por profesionales en formación
En la tabla 3 se presenta los métodos
diagnósticos del virus del papiloma humano
en los cuales se pudo encontrar la reacción
en cadena polimerasa (PCR), microscopia de
luz, Colposcopia, técnicas de hibridación y
citología cervical. La más usada fue la
reacción en cadena polimerasa.
Discusión Se incluyeron un total de 31 artículos
relacionados al virus del papiloma humano,
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio Diciembre 2023
Vol. 9, Nro. 2, Publicado 2023-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
de las cuales 7 fueron vinculadas a la
prevalencia de la infección por VPH, 6 a las
estrategias de prevención y 7 al diagnóstico
para confirmar la enfermedad por este virus.
Mientras que, las 13 investigaciones
restantes fueron dirigidas a la redacción
teórica de este estudio.
En la Investigación realizada por Zapata S, y
col. (2019). El 91.6% de las muestras
recogidas fueron positivas para VPHar. Los
VPH frecuentes fueron los tipos 16, 51, 52 Y
66. Por edad no se halló relación estadística
para riesgo de infección por VPHar. Haber
experimentado con tres o más parejas
sexuales elevó el riesgo de contagio por
VPHar. Las afecciones de transmisión
sexual incrementaron el riesgo de infección
por otros VPHar diversos de los tipos 16 y
18 (14). Según Carrión Ordóñez, Col. El 51
% de las mujeres que se examinaron
resultaron positivo al virus, con prevalencia
de los genotipos oncogénicos. El genotipo
31 fue el más recurrente, seguido por el
genotipo 58. Las pacientes mayores de 50
años, tenían una probabilidad baja de estar
infectadas. La probabilidad de que se afecte
fue alta en mujeres solteras, con
antecedentes de afecciones de transmisión
sexual, que tenían procesos cervicales
inflamatorios, y en las que tenían conductas
de tabaquismo. La afección con genotipo 66
estuvo relacionada al uso de anticonceptivos
hormonales. Se encontró el 97 % de
citologías negativas para malignidad, no se
informaron casos con lesiones de mayor
grado (15).
Salazar Torres Zoila, Col. (2022) en su
artículo se observó el 31% casos de mujeres
con VPH AR, de aquellas se identificó como
el serotipo más común al VPH AR 39 en las
participantes del estudio, seguido del VPH
AR 31. Los factores considerados asociados
a la infección del VPH AR no tuvieron
significancia estadística al inicio de la vida
sexual antes de los 20 años y el número de
parejas sexuales igual o mayor a 2 (16). Yuxi
Bustos, Col. (2021) en su investigación
encontró que los serotipos de Virus del
Papiloma Humano más frecuentes del grupo
de mayor riesgo oncológico fueron el 16, 31,
y 58; mientras que para los de bajo riesgo
oncológico fueron los serotipos 6, 61 y 81.
(17)
Los datos reportados por la investigación de
García Muentes, Col. (2019) mostraron que,
de las 800 muestras, el 51,48% resultaron
positivas para ADN del VPH. La recurrencia
obtenida fue mayor entre las muestras de
hombres en comparación con las muestras
de mujeres. Las muestras de hombres
demostraron una alta frecuencia de los
genotipos de VPH 6, 11, 16 y 18 a su vez que
entre las muestras de mujeres los genotipos
6, 16, 39 y 58 fueron los más recurrentes.
Considerando muestras de hombres y
mujeres en conjunto, los genotipos 6, 16, 11
y 39 presentaron la mayor frecuencia (18).
Zapata S. (2019) demostró que la
determinación de HR-HPV comprende la
técnica de extracción de ADN viral mediante
muestras de cepillados y biopsias cervicales
con su posterior análisis molecular. Método
importante para el diagnóstico de lesiones
precancerosas o cáncer, necesario para poder
determinar la presencia de tipos oncogénicos
y diferenciar entre infecciones duraderas o
transitorias (19). Finalmente se encontró la
presencia de ADN de HPV para 14
genotipos tomados en cuenta como de alto
riesgo en el 21,7 % del total de las muestras
examinadas (20). La prevalencia llevada a
cabo sobre el VPH dio un total de 30,7%, y
de estos 71,6% correspondió a los de mayor
peligro principalmente VPH 16 [35,1%], 58
[10,8%] y 31 [8, 1%] (21). La deteccn del
VPH fue superior en mujeres de 15 a 24 años
y con más parejas sexuales no se encontró
relación con el embarazo, la solidez de la
pareja, tratamientos anticonceptivos, edad
del comienzo en las relaciones sexuales ni
tabaquismo (22). El 53.7% fue para las
mujeres, 40.5% con 17 años y un 97.1%
soltero. El 64.6% no distinguió qué es el
virus del papiloma humano, El 68.6% no se
enteró qué patología puede presentar el
virus, y el 88% no reconoce que fumar
conduce a la mujer a un mayor riesgo para la
contraer el virus; el 78.5% evidenció el
mayor factor de riesgo y el 82.6% la vía más
adecuada para protegerse contra la
infección. El nivel de conocimientos
adquiridos fue bajo en el 80% de los
miembros (23).
Los resultados de diferentes modificaciones
sistemáticas (36,37) y ensayos clínicos
aleatorizados (38-41) mencionan que la
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio Diciembre 2023
Vol. 9, Nro. 2, Publicado 2023-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
inmunogenicidad adquirida, con cualquiera
que sea la vacuna para VPH, tras una modelo
de dos dosis, no es menos a la obtenida tras
un modelo de tres dosis. Aquello ha
motivado que el modelo de dos dosis sea la
propia indicada en personas hasta los 14
años, incluso para la vacuna 2vVPH y
9vVPH y hasta los 13 años también para la
4vVPH (25) (26).
Para el diagnóstico de VPH se realizó una
investigación en mujeres con una media de
edad de 27 años, comienzo de vida sexual a
los 17 años, el 50% estaban solteras, más que
tenían una relación sexual estable eran
83.6% (27) (29). El 73.6% indicó que había
tenido más de una pareja sexual; la mayor
parte no utilizaba algún anticonceptivo de
las cuales eran aproximadamente el 52% y
un 50% nunca se había realizado un
Papanicolau. Con estos datos y por medio
del auto toma se obtuvieron resultados
positivos para el VPH tipo 16 del 5.5% (28).
En la investigación de Román Cárdenas,
Col. (2018) se halló una positividad a VPH
16 en las mujeres que van a consulta
rutinaria del 35,6%, mujeres en edades entre
los 18 y 25 años se halló el 50% de
positividad y entre los 26 y 30 años edad el
38,1%, sin las medidas médicas adecuadas y
la persistencia del virus, entre 10 a 15 años
podrían ocasionar problemas premalignos y
malignos (31).
Conclusiones
Cabe señalar que el inicio de las relaciones
sexuales a temprana edad, la conducta sexual
promiscua y la falta de defensa durante las
relaciones sexuales, son los componentes
predisponentes más frecuentemente
asociados a la infección por Virus del
Papiloma Humano. Se recomienda
concienciar a la comunidad sobre las
repercusiones que conllevan las
enfermedades de transmisión sexual, así
como de su prevención, a través de la
realización de charlas donde se promocione
y fomente la salud con el objeto de otorgar
mayor importancia a la educación sexual en
los adolescentes cualquiera sea su nivel de
instrucción. Además, fortalecer los
programas de planificación familiar,
prevención de embarazos en adolescentes y
prevención de infecciones de transmisión
sexual incluidos en los proyectos madre y
salud segura respectivamente.
Se puede establecer que el diagnóstico de
VPH por citología, hibridación de ácido
nucleico, colposcopia y PCR son los
métodos más usados para la detección del
virus del papiloma humano, sin embargo, es
importante mencionar que el más efectivo es
la citología convencional ya que permite a la
persona prevenir un cáncer de cuello uterino
realizándose esta prueba una vez al año.
Varios expertos también recomiendan
realizarse la citología una vez iniciada la
vida sexual de la mujer, cada año. De este
modo, se lograría diagnosticar a tiempo la
enfermedad y por lo tanto iniciar con el
tratamiento de la misma, así también se
disminuye la prevalencia del cáncer cérvico
uterino.
Para finalizar, la prevalencia del virus del
papiloma humano a nivel mundial sigue
siendo preocupante debido a la falta de
concientización y de conocimiento sobre la
enfermedad, el VPH si no se trata y
diagnostica a tiempo causa cáncer cérvico
uterino en mujeres, por lo que es
considerado como un problema de salud
pública por las altas tasas de morbilidad y
mortalidad a nivel mundial. Cabe destacar
que existen varios serotipos de VPH los más
prevalentes son aquellos que causan cáncer
como el 16 y 18, y los menos prevalentes son
los que causan lesiones leves como verrugas
en los genitales como el 6 y 11. Según
estudios el factor de riesgo principal a
contraer el VPH es el inicio temprano de la
vida sexual, estudios detallan que las
personas en riesgo son las mujeres en 15 a
24 años. Por esta razón es importante el
conocer sobre la enfermedad, implementar
estrategias de prevención y el diagnóstico
temprano de esta enfermedad y así la
prevalencia disminuya, sin embargo, esto no
mejorará si no se implementa lo antes
mencionado.
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio Diciembre 2023
Vol. 9, Nro. 2, Publicado 2023-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
Referencias
1.
Lema L, Mesa I, Ramírez A, Jaya Vásquez L. Conocimientos sobre el virus del papiloma
humano en estudiantes de básica superior y bachillerato. Archivos Venezolanos de
Farmacología y Terapéutica. 2021; 40(3).
2.
Aguilar Bucheli D, Viteri Hinojosa A, Henríquez Trujillo A, Dávila Mora P. Carga de
enfermedad por cáncer de cuello uterino en Ecuador, periodo 2015-2020. Revista
MetroCiencia. 2022; 30(2).
3.
Puente Pepiñán M, Haber Reyes M, De los Reyes A, Salas Palacios S. Adolescentes e
infección por virus del papiloma humano. MEDISAN. 2014; 18(6).
4.
Medina M, Medina M, Merino L. Principales conductas de riesgo sobre Papilomavirus
Humano en universitarios argentinos. Avances en Odontoestomatología. 2018; 34(6).
5.
García Regalado J, Quinde Rosales V, Bucaram Leverone R, Sunny Sánchez G. Situación
epidemiológica del cáncer cervicouterino en el Ecuador. Revista Venezolana Oncológica.
2021; 33(2).
6.
Rivera A, De la Plata J, Montiel M, Romero, Christian , Piedrahíta P, Sanchez E, et al.
Estudios sobre el Virus del PapilomaHumano (VPH) en el Ecuador. Revista Venezolana
Oncológica. 2018; 2(1).
7.
Lacerda Pinheiro PL, Miranda Cadete MM. El conocimiento de los adolescentes
escolarizados sobre el virus del papiloma humano: revisión integrativa. Enfermería Global.
2019; 18(56).
8.
Villegas Castaño A, Tamayo Acevedo LS. Prevalencia de infecciones de transmisión sexual
y factores de riesgo para la salud sexual de adolescentes escolarizados, Medellín, Colombia.
Iatreia. 2013; 29(1).
9.
Tocto Merchán DS, Salazar Martínez CD, Pérez Landázuri TdR, Vizueta Bustamante M.
Algunas consideraciones relacionadas con las infecciones por el virus papiloma humano.
RECIAMUC. 2022; 6(3).
10.
Santos López G, Márquez Domínguez L, Reyes Leyva J, Vallejo Ruiz V. Aspectos generales
de la estructura, la clasificación y la replicación del virus del papiloma humano. Revista
Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social. 2015; 53.
11.
Mendoza L, Urdaneta J, Silva C. Virus de papiloma humano y lesión intraepitelial cervical
en adolescentes embarazadas. Revista Digital de Postgrado. 2022; 11(1).
12.
Bravo Crespo DI, Román Collazo CA. Métodos diagnósticos de VPH para la prevención del
cáncer cérvico uterino en Ecuador. Vive Revista de Salud. 2021 Agosto; 4(11).
13.
De Aguinaga Inurriaga A, Ruiz López P, Ramírez Padilla M. Virus del papiloma humano y
condilomatosis anogenital. Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica. 2020; 18(3).
14.
Juárez-González K, Paredes-Cervantes V, Martínez-Salazar M, Gordillo-Rodríguez S, Vera-
Arzave C, Martínez Meraz M, et al. Prevalencia del virus del papiloma humano oncogénico
en pacientes con lesión cervical. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social.
2020; 58(3).
15.
Carrión Ordóñez JI, Soto Brito Y. Infección por virus del papiloma humano en mujeres del
Cantón Cañar, Ecuador. Revista Cubana de Medicina Tropical. 2020; 72(1).
16.
Salazar Torres ZK, Heredia Cortez JM, Zhingre Suárez AE, Cárdenas Heredia FR. Virus del
papiloma humano de alto riesgo y factores asociados en mujeres de Ecuador. Revista de
Investigación en Salud Vive. 2022; 5(15).
17.
Yuxi Bustos JR, Gallegos Vintimilla S. Prevalencia de serotipos del virus de papiloma
humano en mujeres de Ecuador. Revista de Investigacn Vive. 2021; 4(11).
18.
García Muentes G, Mendoza García M, Burgos Galárraga R, Ollague K, Vargas Wachter C,
Ruiz Cabezas JC. Frecuencia y distribución de genotipos de VPH en 800 muestras genitales
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio Diciembre 2023
Vol. 9, Nro. 2, Publicado 2023-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
de hombres y mujeres ecuatorianos de la ciudad de Guayaquil. Revista del Instituto de
Medicina Tropical de Sao Paulo. 2019; 61.
19.
Zapata S, Mosquera J, Cruz L, Sánchez S, Gracía M, España K, et al. Estudios sobre el virus
del papiloma humano y cáncer cervical en el Ecuador. Revista científica digital INSPILIP.
2019; 3(1).
20.
Jordá GB, Ramos JM, Mosmann J, Lopez ML, Wegert A, Cuffini C. Prevalencia del virus
papiloma humano y factores de riesgo asociados en mujeres afiliadas al seguro de salud
estatal en Posadas, Misiones (Argentina). Revista chilena de infectología. 2020; 37(2).
21.
Contreras González R, Magaly Santana A, Jiménez Torres E, Gallegos Torres R, al e. Nivel
de conocimientos en adolescentes sobre el virus del papiloma humano. Enfermería
Universitaria. 2017 Abril-Junio; 14(2).
22.
Hernández J, De La Fuente J, Ramírez M. Prevención primaria del virus del papiloma
humano. Revista Oficial de la Sociedad Española. 2019; 62(3).
23.
Cuesta U, Martínez L, Niño J. Estrategias y contenidos considerados más eficaces por los
jóvenes para la prevención del virus del papiloma humano desde Facebook. Scielo. 2018
Julio-Septiembre; 29(3).
24.
Torrado M, Alvarez Y, González L, al e. Conocimientos sobre el virus del papiloma humano
y su vacuna en padres de familia de Rivera, Huila en el 2015. Revista de los Estudiantes de
medicina de la universidad industrial de santander. 2015 Enero-Abril; 30(1).
25.
Ventura Morales B, Castellamo Rojas M, Chávez Montes de Oca V, Sánchez Valdivieso A.
Estrategia educativa breve para mantenimiento del conocimiento sobre el virus del papiloma
humano y prevención del cáncer en adolescentes. Clínica e Investigación en Ginecología y
Obstetricia. 2017 Enero-Marzo; 44(1).
26.
Sendagorta E, Burgos J, Rodriguez M. Infecciones genitales por el virus del papiloma
humanoGenital infections due to the human papillomavirus. Enfermedades Infecciosas y
Microbiología Clínica. 2019 Mayo; 37(5).
27.
Mateos Lidenmann M, Pérez Castro S, Rodríguez Iglesias M, Pérez Gracia MT. Diagnóstico
microbiológico de la infección por virus del papiloma humano. Enfermedades Infecciosas y
Microbiología clínica. 2017; 35(9).
28.
Hernández Guzmán T, González Calderón V, Ozal Mora N, González Blanco M. Infeccn
genital por el virus de papiloma humano: Grado de información que poseen las pacientes.
Revista de Obstetricia y Ginecología de Venezuela. 2016; 76(3).
29.
Samperio Calderón J, Salazar Campos A. Eficacia de las pruebas diagnósticas del Cáncer
Cervicouterino y Virus del Papiloma Humano. Journal of negative & no positive results.
2019; 45.
30.
Guerra Rodríguez G, Olivares Órnelas O, Gil Vázquez H, Arizpe Guerra A. Conducta sexual
en mujeres que acuden a diagnóstico del virus del papiloma humano por medio de la
autotoma. Revista Mexicana de Enfermería. 2022; 10.
31.
Román Cárdenas F, Larriva Borrero A, Ramón P, Dalgo Aguilar P, Bedoya Pilosa C,
Santiesteban Y, et al. Diagnóstico del Virus de Papiloma Humano VPH 16 en mujeres de la
ciudad de Loja. ATENEO. 2020; 22(2).