ISSN 2773-7705
Periodo. Julio Diciembre 2023
Vol. 9, Nro. 2, Publicado 2023-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
Percepciones Sobre el Cáncer y su Asociación con la
Muerte en Contexto de Diversidad Cultural
Perceptions About Cancer And Its Association With Death In The
Context Of Cultural Diversity
Dr. Ivett Reyes Guillén. PhD
Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Autónoma de Chiapas, San Cristóbal de Las Casas,
Chiapas, México. reyes.flor@unach.mx, Código Orcid: https://orcid.org/0000-0001-9738-4554
Contacto: reyes.flor@unach.mx
Recibido: 22-06-2023 Aprobado: 27-09-2023
Resumen
Objetivo: Identificar las percepciones sobre el
cáncer en personas de población abierta en
Chiapas, México. Material y Métodos: La
información se obtuvo a través de una encuesta
aplicada a una muestra aleatoria con finitud en
su tamaño marcado por el tiempo de aplicación
del cuestionario. Resultados: Dentro de los
principales resultados se encuentra que 1) las
percepciones sobre el cáncer están asociadas
con la muerte en 50% de los casos; 2) 26% han
participado al menos una vez en los cuidados de
familiares o personas cercanas que padecieron
cáncer; 3) 59% de las personas encuestadas han
tenido al menos a un familiar con cáncer y el
100% de ellos fallecieron por esa causa. 4) 68%
consideran que no se harían un estudio para
descartar un diagnóstico de cáncer.
Conclusiones: El cáncer es un fenómeno
complejo y también requiere del conocimiento
de las percepciones de la población en general,
tratando de encontrar las vías para favorecer al
diagnóstico y tratamiento tempranos. El miedo
al cáncer y su asociación con la muerte está
presente en la población y un alto porcentaje ha
experimentado el acompañamiento a personas
con este padecimiento.
Palabras clave: percepciones, cáncer,
asociación con la muerte
Keywords: perceptions, cancer, association
with death
Abstract
Objective: To identify perceptions about cancer
in people from the open population in Chiapas,
Mexico. Material and Methods: The
information was obtained through a survey
applied to a random sample with finitude in its
size marked by the time of application of the
questionnaire. Results: Among the main results
it is found that 1) perceptions about cancer are
associated with death in 50% of cases; 2) 26%
have participated at least once in the care of
relatives or close people who suffered from
cancer; 3) 59% of the people surveyed have had
at least one relative with cancer and 100% of
them died from this cause. 4) 68% consider that
a study would not be done to rule out a diagnosis
of cancer. Conclusions: Cancer is a complex
phenomenon and requires knowledge of the
perceptions of the general population, trying to
find ways to promote early diagnosis and
treatment of cancer. The fear of cancer and its
association with death is present in the
population and a high percentage have
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio Diciembre 2023
Vol. 9, Nro. 2, Publicado 2023-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
experienced accompanying people with this
condition.
Introducción.
Para la humanidad, la salud es un factor de
extrema importancia y se realiza mucha
investigación al respecto. Es así como, los
aportes de las diversas disciplinas con relación
a problemas de salud en específico ofrecen una
posibilidad de abordaje integral. Existen
diversas formas de definir a la salud, así como a
diversas enfermedades. Para este estudio
tomamos como definición de salud a “la
satisfacción de un individuo con los aspectos
físicos, sociales y psicológicos de su vida”
(Varela et al, 2005: 72). Esta definición nos
permite identificar los cambios en el estado de
salud y considerarlos como una respuesta
multicausal considerando el entorno en el que el
individuo o las sociedades se desenvuelven
(Lodoño y Chaparro, 2011).
Ahora bien, en lo que respecta al cáncer,
enfermedad crónico-degenerativa, es una de las
patologías con mayor impacto en las personas y
familias, aun cuando existen patologías
equiparables a su complejidad y esperanza de
vida. Paradójicamente, González et al (2010)
consideran, por ejemplo, que el cáncer de mama
es un problema de salud pública no reconocido
como prioritario por la mayoría de las
autoridades de Latinoamérica, no obstante, su
incremento en incidencia y mortalidad es de
crecimiento continuo.
El nombre de este padecimiento tiene su origen
en la palabra kankros, cuyo significado es
cangrejo, y se hacen referencia a este animal
porque ambos atrapan y destrozan a sus
víctimas (Figueredo, 2008). El cáncer es
considerado entonces como un personaje vivo
con características humanoides, se transforma,
es implacable, se camufla y suele considerarse
un intruso cuya intención es destruir la vida de
la persona (Palacios y Castaño, 2013).
El cáncer es una enfermedad bastante estudiada,
no obstante, hace falta mucha información para
poder llegar a controlar a los diferentes tipos
que se identifican en las personas que lo
padecen. A nivel mundial se han identificado
para el 2021, 20 millones de nuevos casos de
cáncer y 10 millones de muertes por esta causa
(OPS, 2021). Se sabe que la mayoría de los
casos aparecen a partir de los 45 años (Valle et
al, 2006).
Según la Organización Panamericana de la
Salud (2021), el cáncer incrementará el número
de casos en un 60% aproximadamente en las
próximas dos décadas; es decir, se espera que
para 2040, se cuente con 30 millones de nuevos
casos y este incremento se producirá
mayormente en países de bajo o mediano
desarrollo impactando fuertemente en su
capacidad de control. Lo anteriormente
descrito, requiere de medidas de prevención y
control de cáncer, así como estudios multi e
interdisciplinares para un abordaje integral y
mayores beneficios.
Respecto a estudios de percepciones con
relación a la palabra cáncer, son pocos los
estudios realizados, uno de ellos es el de
Molano-Tobar et al (2017). Fue un estudio con
mujeres que padecían cáncer de mama y sus
resultados confirman que las mujeres relacionan
a la palabra cáncer con angustia, depresión y
muerte, también se refleja el miedo al dolor, al
abandono y a la soledad.
Lo anterior, nos permite afirmar que el cáncer
es un fenómeno complejo y requiere de conocer
las creencias y percepciones, de pacientes y
familiares o cuidadores que influyen en la forma
de pensar, actuar, enfrentar al padecimiento, su
tratamiento y control; pero también se requiere
de estudios que reflejen lo que la población en
general percibe de esta patología.
La salud es un rubro de gran importancia para la
vida humana y son varios los esfuerzos que se
realizan para abordarla de manera integral, ya
que por definición abarca los aspectos físicos,
biológicos, sociales y psicológicos de las
personas. Por lo anterior, desde la investigación
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio Diciembre 2023
Vol. 9, Nro. 2, Publicado 2023-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
para la salud, se busca la articulación disciplinar
que ofrezca una mirada integral de los
fenómenos de estudio (Varela et al, 2005;
Lodoño y Chaparro, 2011).
En lo que respecta al presente estudio, el aporte
desde el análisis de percepciones sobre el cáncer
se piensa como información elemental para la
planeación adecuada de programas de
educación para la salud, que faciliten la
detección temprana de este problema.
Desafortunadamente, aunque en la actualidad el
cáncer es una de las patologías que impacta a
personas y familias en varios ámbitos de su
vida, los gobiernos en América Latina no lo
consideran como problema prioritario
(González et al, 2010). Esta desvinculación
entre lo prioritario y no, puede encontrar su
explicación en la forma en que las sociedades
han naturalizado la asociación del cáncer con la
muerte y, para los avances médicos actuales, el
cáncer no siempre es intratable.
El cáncer es una patología de alto riesgo y de
fuerte impacto social, económico, familiar,
emocional. Desde las percepciones de los
pacientes con cáncer pueden encontrarse
asociaciones de esta palabra con angustia,
depresión, temor, inseguridad e insatisfacción
por la vida. Se han realizado diversos estudios
desde las distintas disciplinas científicas; pero
en la mayoría de los casos se relacionan
directamente con las personas que la padecen.
En el ámbito de la salud pública, se requiere de
la participación de profesionistas de distintas
disciplinas que, mediante la investigación
científica, aporten elementos que favorezcan a
la comprensión, tratamiento y control del
cáncer. La información referente a las
percepciones que tenga la población en general
es importante ya que implica una vinculación
entre el personal de salud y la población misma,
conociendo de ante mano la forma en que esta
recibe la información respecto al cáncer y la
procesa, elemento de importancia al momento
de la búsqueda temprana de atención médica y
el diagnóstico oportuno de cualquier tipo de
cáncer.
Según la OPS (2021), si no se toman medidas
para prevenir y controlar el ncer, se espera
que el número de personas con este
padecimiento incremente en un 55% lo que
significa que aproximadamente 6,23 millones
de personas lo padecerán para el año 2040.
Como resultado de algunos estudios, existen
evidencias de que el impacto del cáncer es
fuerte en las esferas afectiva, emocional,
cognitiva y de comportamiento en las personas;
más aún cuando la padecen o alguna persona
cercana lo experimenta (Baider, 2003; Palacios
Espinoza, 2015a). En este sentido el presente
estudio, pretende generar conocimientos que
apoyen los esfuerzos de la promoción y
educación para la salud, en específico aportando
elementos que permitan la mejora en los
programas de detección temprana del cáncer. El
objetivo principal es realizar un estudio para
identificar las percepciones sobre el cáncer en
población abierta de Chiapas, México.
Material y métodos.
El presente estudio se realizó en Chiapas,
México, durante el periodo febrero-diciembre
2022. El diseño de la investigación es mixto, ya
que se utilizaron técnicas complementarias para
el levantamiento y análisis de la información; de
corte transversal, descriptivo, no experimental y
de campo, ya que las variables consideradas
sobre percepción con relación al cáncer y la
muerte concentran su valor al momento de
realizar la investigación (Cvetkovic-Vega et al,
2021).
Específicamente, el muestreo se realizó durante
los meses de marzo a mayo del mismo año. La
información se obtuvo a través de una encuesta
aplicada a una muestra aleatoria con finitud en
su tamaño marcado por el tiempo de aplicación
del cuestionario, 70 días.
La selección de participantes se realizó
utilizando la técnica de bola de nieve
(Atkinsony Flint, 2001), en la que se espera que
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio Diciembre 2023
Vol. 9, Nro. 2, Publicado 2023-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
el participante número uno, seleccionado por el
investigador, sugiera a un segundo participante,
el segundo a un tercero y así sucesivamente
durante el tiempo de exposición de la encuesta.
El instrumento aplicado es un cuestionario,
escala Likert, de percepciones acerca del
concepto cáncer y las percepciones sobre esta
patología y su relación con la muerte. Se
determinó la confiabilidad utilizando el
coeficiente de Alpha de Cronbach.
Para el análisis, se realizó un corrido estadístico
de carácter descriptivo, porque describen los
componentes de una realidad (Guevara et al,
2020) apoyados en la revisión bibliográfica y el
análisis desde una perspectiva fenomenográfica
de los hallazgos por matriz de concordancias y
discrepancias entre los encuestados, así como
tomando en cuenta el contexto en el que se llevó
a cabo el estudio, intentando explicar las causas
de la realidad observada (González-Ugalde,
2014; Guevara et al, 2020).
Resultados
Datos generales de los participantes en el
estudio
Se obtuvo una muestra de 1344 individuos que
respondieron el cuestionario. Los resultados
muestran que la muestra recabada tiene una
edad promedio de 38 años (min 16 máx. 70).
Respecto al género, 605 son mujeres (45%) y
739 hombres (55%). El nivel de estudios de la
población encuestada es de licenciatura en 85%,
el porcentaje restante corresponde a nivel
postgrado (5%) y nivel básico (10%). Con
relación a la lengua materna que nos indica el
origen étnico, 14% corresponde a alguna
variante del mayense (tseltal, tsotsil y chol), y
86% castellano como lengua materna; a este
respecto, los resultados no muestran relación
significativa entre el origen étnico y la
percepción respecto al cáncer.
Respecto a las percepciones sobre el cáncer y
su relación con la muerte
Los encuestados reportan la relación del cáncer
con la muerte (50%); con enfermedad (33%); y
con la quimioterapia (17%). En específico de su
percepción por la muerte, 62% se pregunta
cómo será la muerte, pero rara vez; mientras que
el 38% se lo pregunta con frecuencia. Dentro de
las tres principales palabras asociadas con la
muerte, las s frecuentes son tristeza (40%);
tranquilidad por el fin (22%); miedo (21%);
sensación de pérdida (17%).
Las personas que han participado en los
cuidados de alguna persona con cáncer
representan el 26%. El 59% del total de
encuestados han tenido al menos a un familiar
con cáncer y todos han fallecido por esa causa.
Por otra parte, las personas que han tenido algún
conocido/amistad con ncer representan al
61% y de ellos el 83% ha fallecido por esa
causa.
Respecto a la preocupación por morir, 87%
reporta que sienten preocupación por su propia
muerte; y solamente al 13% no le preocupa
morir. Contrario a lo anterior, les preocupa
demasiado la muerte de algún familiar (98%) y
el 2% no siente preocupación por ello.
Por último, con relación a la posibilidad de que
se hagan una revisión para descartar un
diagnóstico de cáncer, el 68% considera que no
lo haría, expresan que si lo llegan a tener será la
muerte. El porcentaje restante, 32%, considera
que si lo haría; pero hacen énfasis en que el
tratamiento es muy costoso y con muchas
consecuencias para su familia. Al respecto, se
explica que, frente al diagnóstico de cáncer se
inicia un proceso de duelo asociado con la
pérdida de la salud y la necesidad de asumir
cambios en su vida cotidiana. La rdida de
salud se manifiesta en las esferas física,
emocional, social, económica, familiar, de
autonomía y privacidad (Vera, 2002; Mesquita
et al, 2007; Espinosa et al, 2008; Puerto et al,
2018).
Discusión
Actualmente, los cuidados del paciente con
cáncer se realizan bajo una visión integral que
reúne elementos clínicos y psicosociales; por
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio Diciembre 2023
Vol. 9, Nro. 2, Publicado 2023-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
ello, la investigación en esta área considera de
interés los aportes respecto a la
conceptualización y percepciones sobre calidad
de vida, muerte, enfermedad, cáncer, conceptos
ampliamente utilizados y que presentan una
amplia diversidad conceptual, misma que es
fundamental tomar en cuenta para la toma de
decisiones terapéuticas (García y González,
2007; Palacios-Espinosa et al, 2015a; Puerto et
al, 2017; Puerto et al, 2018).
Dado lo anterior, el presente estudio muestra
como principal aporte, sus hallazgos con
relación a la estrecha asociación del concepto
cáncer con la muerte, resultado que coincide
con lo expuesto por Molano-Tobar et al (2017)
en un estudio con mujeres que padecen esta
patología. También se encontró una asociación
con enfermedad y quimioterapia. En específico,
a la muerte la asocian con la tristeza,
tranquilidad por el fin, sensación de pérdida y el
miedo. Este resultado no tuvo asociación con el
origen étnico de las personas participantes en la
encuesta realizada.
Respecto a lo anterior, la importancia se
enfatiza cuando se afirma que existe basta
literatura que habla sobre los aspectos
psicológicos del cáncer (Dupont et al, 2014;
Palacios-Espinosa et al, 2015ª; Pedersen et al,
2018); pero aún no se ha revisado mucho sobre
lo que el cáncer y la muerte significan tanto para
pacientes (Palacios-Espinosa et al, 2015b),
como para la población en general.
Ahora bien, en lo que respecta a las personas
que han tenido algún familiar, conocido o
amistad con cáncer, y que hayan muerto por esta
causa, el porcentaje es mayoritario. Al respecto,
Marcu (2007) y King et al (2009), así como
Palacios-Espinosa et al (2015b), afirman que las
experiencias personales con la muerte inciden
en la sensación de finitud y fragilidad natural de
la vida, por lo que quienes experimentan esta
realidad de modo cercano, le dan mayor
importancia al concepto tanto de vida como de
muerte.
Por lo anterior, se puede comprender que los
hallazgos de este estudio reportan la
preocupación por morir y más aún por la muerte
de algún familiar. Es casi nulo el porcentaje de
personas que no afirman preocupación por ello,
y habría que verificar mediante una
investigación específica, si la negación
corresponde a procesos de dolor por la muerte.
La reacción de rechazo para hacerse una
revisión y descartar el diagnóstico de cáncer
está presente en más de la mitad de los casos en
esta investigación; esto puede explicarse por el
impacto de este padecimiento con las esferas
afectiva, emocional, cognitiva y
comportamental; y esta percepción varía
dependiendo de la severidad de la experiencia
cercana previa con esta enfermedad, su
tratamiento o la muerte (Baider, 2003; Palacios
et al, 2015 a, b; Molano-Tobar y Vélez, 2017).
También es claro que, el cáncer es considerado
un intruso, desde su nombre, que se camufla y
quiere destruir la vida de la persona que la
padece (Palacios y Castaño, 2013).
Conclusiones
Las percepciones sobre el cáncer y su
asociación con la muerte están francamente
marcadas por una relación directa entre el
concepto cáncer y la muerte. También, es
asociado con el concepto enfermedad y el de
quimioterapia. Es importante mencionar que, el
presente estudio se realizó en un contexto de
diversidad cultural; pero no hubo diferencia
significativa entre esta asociación y el origen
étnico de las personas encuestadas.
Mas de la mitad de las personas participantes en
el estudio, afirma que han tenido algún familiar,
amistad o conocido con cáncer y ocho de cada
diez casos ya han fallecido. Únicamente una
cuarta parte de ellos han colaborado en los
cuidados de estas personas.
Es importante mencionar que a la mayoría de
los casos le preocupa su propia muerte; pero es
mucho mayor el porcentaje de personas a
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio Diciembre 2023
Vol. 9, Nro. 2, Publicado 2023-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
quienes les preocupa la muerte de algún
familiar.
Esta información es considerada importante
para ser tomada en cuenta en el diseño adecuado
de programas de salud pública encaminados a la
detección oportuna del cáncer,
independientemente del tipo que se trate.
Bibliografía
1. Atkinson, R. y Flint, J. (2001). Accessing hidden and hard-to-reach populations: Snowball
research strategies. Social Research Update, 33: 1-5.
2. Baider, L. (2003). Cáncer y familia: aspectos teóricos y terapéuticos. International Journal of
Clinical and Health Psychology, 3(3), 505520. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33730306
3. Barrera V, Manero R, Barbero J, Bays R. (2007). Aspectos psicológicos en el servicio de
cuidados paliativos. Enseñanza y Educación en Psicología 2007; 2 (12): 343-57.
4. Cvetkovic-Vega A., Maguiña Jorge L., Soto A., Lama-Valdivia J., Correa-López L.E. (2021).
Estudios transversales. Rev. Fac. Med. Hum. Enero 2021; 21(1):164-170. DOI
10.25176/RFMH.v21i1.3069
5. Espinosa J, López C, Galea T, Campos R, Sánchez R, Alonso M, et al. (2008). Guía Clínica.
Seguimiento del Duelo en Cuidados Paliativos: España.
6. Figueredo Villa, K. (2008). Cuidados paliativos. Una opción vital para pacientes con cáncer de
mama. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 7, 112. Recuperado de http://www.
redalyc.org/articulo.oa?id=180414029008
7. García Viniegras, C. R., & González Blanoc, M. (2007). Bienestar psicológico y cáncer de
mama. Avances En Psicología Latinoamericana, 25, 7280. Recuperado de http://www.
redalyc.org/articulo.oa?id=79902508
8. González-Robledo, L. M., González-Robledo, M. C., Nigenda, G., & López-Carrillo, L. (2010).
Acciones gubernamentales para la detección temprana del cáncer de mama en América Latina.
Retos a futuro. Revista de Salud Pública de México, 52, 533543. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10618968008
9. González-Ugalde, C. (2014). Investigación fenomenográfica. magis, Revista Internacional de
Investigación en Educación, 7(14), 141-158.
10. Guevara Alban, G. P., Verdesoto Arguello, A. E., & Castro Molina, N. E. (2020). Metodologías
de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-
acción). RECIMUNDO, 4(3), 163-173.
https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(3).julio.2020.163-173
11. King, L., Hicks, J. y Abdelkhalik, J. (2009). Death, life, scarcity, and value: an alternative
perspective on the meaning of death. Psychological Science, 20(12), 1459-1462.
12. Londoño Palacio, O y Chaparro Borja, P. (2011). Condiciones de hábitat y percepción de los
estados de salud. Conceptos categoriales emergentes. Hacia La Promoción de La Salud, (2), 13
31.
13. Marcu, O. (2007). Meaning making and coping: making sense of death. Cognition, Brain &
Behavior, 11(2), 397-416.
14. Mesquita Melo, E., Magalhes da Silva, R., De Almeida, A., Carvalho Fernández, A. F., & Mota
Rego, C. D. (2007). Comportamiento de la familia frente al diagnóstico de cáncer de mama.
Enfermería Global, 6, 110.
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio Diciembre 2023
Vol. 9, Nro. 2, Publicado 2023-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
15. Molano-Tobar NJ, y Vélez VPE (2017). Percepción acerca del cáncer de mama en un grupo de
mujeres del hospital en Popayán, Colombia. Revista en Ciencias del Movimiento Humano y
Salud. Vo. 13, Núm. 2. DOI: http://dx.doi.org/10.15359/mhs.13-2.5
16. OPS (2021). Día mundial contra el cáncer 2021: Yo soy y voy a. Cáncer en las Américas.
https://www.paho.org/es/campanas/dia-mundial-contra-cancer-2021-yo-soy-
voy#:~:text=A%20nivel%20mundial%2C%20se%20estima,las%20personas%20y%20a%20la
s%20comunidades.
17. Palacios-Espinosa, A. M., y Castaño Rodríguez, X. (2013). Representaciones Sociales del
Cáncer y de la Quimioterapia. Psicooncología, 10(7993), 7993. http://doi.org/10.5209/rev
18. Palacios-Espinosa, X., Gonzáles, M. I., y Zani, B. (2015a). Las representaciones sociales del
cncer y de la quimioterapia en la familia del paciente oncológico. Avances En Psicología
Latinoamericana, 33(3), 1.
19. Palacios-Espinosa, Ximena, Lizarazo, Ana Milena, Moreno, Karen Stephanie, y Ospino, Julio
David. (2015b). El significado de la vida y de la muerte para mujeres con cáncer de
mama. Avances en Psicología Latinoamericana, 33(3), 455-
479. https://doi.org/10.12804/apl33.03.2015.07
20. Pedersen AF, Forbes L, Brain K, Hvidberg L, Wulff N, Lagerlund M & Vedsted, P .Negative
cancer beliefs, recognition of cancer symptoms and anticipated time to help-seeking: An
international cancer benchmarking partnership (ICBP) study. BMC Cancer. 2018;18:363.
21. Puerto DN, Manrique SM, Carvajal AM, Salazar LJ, Martínez L, Romero P y Beltrán IR (2017).
Percepciones frente al cáncer de pacientes, familiares y cuidadores atendidos en el Centro de
Educación del Instituto Nacional de Cancerología ESE, en la ciudad de Bogotá. Rev.
SINAPSIS, Edición No. 11, Vol. 2.
22. Puerto DN, Manrique SM, Carvajal AM, Salazar LJ, Martínez L, Romero P y Beltrán IR (2018).
Creencias y percepciones de pacientes y familiares o cuidadores sobre el cáncer. Rev. Salud
Bosque, Vol. 2, Núm 2. Pags. 9-22
23. Valle Rivadeneyra, R. E., Zúñiga, M., Tuzet, C., Martínez, C., De la Jara, J., Aliaga, R., y
Whittembury, Ä. (2006). Sintomatología depresiva y calidad de vida en pacientes mujeres con
cáncer de mama. Anales de La Facultad de Medicina, 67(4), 327332. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=37967407
24. Varela Arévalo, M. T., Arrivillaga Quintero, M., Cáceres, D. elena, Correa Sánchez, D., &
Holguin Palacios, L. E. (2005). Efectos benéficos de la modificación del estilo de vida en la
presión arterial y la calidad de vida en pacientes con hipertensión. Acta Colombiana de
Psicología, 14, 6985.
25. Vera D. (2002). Personalidad, cncer y sobrevida. La Habana, Editorial Científico Técnica
2002: 14-107.