ISSN 2773-7705
Periodo. Julio Diciembre 2023
Vol. 9, Nro. 2, Publicado 2023-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
Condición post covid-19 en el personal de salud, hospital
general de Portoviejo
Post covid-19 condition in health personnel, Portoviejo general hospital
Mayra Alejandra Zambrano Cedeño. Lcda. 1
Ingebord Josephine Véliz Zevallos. Dra. 2
1Universidad Técnica de Manabí, Email: mzambrano8339@utm.edu.ec, Código Orcid:
https://orcid.org/0009-0006-1914-082
2Universidad Técnica de Manabí, Email: ingebord.veliz@utm.edu.ec, Código Orcid:
https://orcid.org/0000-0001-7693-6604
Contacto: mzambrano8339@utm.edu.ec
Recibido: 22-07-2023 Aprobado: 28-09-2023
Resumen
Los colaboradores sanitarios son los primeros en
enfrentarse a la enfermedad por Coronavirus, y,
por lo tanto, se encuentran entre los grupos de alto
riesgo de contraer la infección por COVID-19. La
incidencia de la enfermedad post COVID-19
impacta en el rendimiento laboral y conllevan
efectos negativos en los trabajadores sanitarios y
en toda la comunidad. Analizar la condición Post
COVID-19 en el personal de salud del Hospital
General de Portoviejo. Estudio con un diseño no
experimental de subtipo transversal de tipo
correlacional-casual que permitió estudiar la
relación previamente establecida de la condición
post COVID-19 en el personal de salud del
Hospital General de Portoviejo. Esta
investigación se basó en un cuestionario aplicado
a 31 colaboradores de salud. El análisis post
COVID-19 dieron lugar a mayores niveles de
fatiga, disminución de olfato, malestar post
esfuerzo y el entumecimiento u hormigueo, tuvo
un impacto negativo en el rendimiento laboral. El
impacto de la infección por COVID-19 y las
secuelas post infección en el rendimiento laboral
tienen efectos nocivos en los trabajadores
sanitarios y en toda la comunidad.
Palabras clave: COVID persistente; secuelas de
COVID-19; rendimiento laboral; síndrome de
fatiga crónica; manifestaciones clínicas.
Abstract
Healthcare workers are the first to encounter
Coronavirus disease, and are therefore among the
high-risk groups for COVID-19 infection. The
incidence of post-COVID-19 illness impacts
work performance and has negative effects on
healthcare workers and the community as a
whole. To analyze the Post COVID-19 condition
in health personnel of the General Hospital of
Portoviejo. A study with a non-experimental
design of a cross-sectional correlational-casual
subtype that allowed studying the previously
established relationship of the post COVID-19
condition in the health personnel of the General
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio Diciembre 2023
Vol. 9, Nro. 2, Publicado 2023-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
Hospital of Portoviejo. This research was based
on a questionnaire applied to 31 health
collaborators. Post COVID-19 analysis resulted
in higher levels of fatigue, decreased sense of
smell, post-exertional malaise and numbness or
tingling, which had a negative impact on work
performance. The impact of COVID-19 infection
and post-infection sequelae on work performance
has deleterious effects on healthcare workers and
the community as a whole.
Keywords: Persistent COVID; sequelae of
COVID-19; job performance; chronic fatigue
syndrome, clinical manifestations.
Introducción
La COVID-19 se ha extendido por todo el mundo,
causando 6.859.093 muertes y morbilidad
significativa en todo el mundo. Se ha
comprobado que algunos pacientes con COVID-
19 experimentan síntomas y complicaciones a
largo plazo que se extienden más allá de la fase
aguda de la infección. La Organización Mundial
de la Salud, reunió a distintos investigadores,
pacientes y expertos clínicos mundiales, para
entender mejor este fenómeno, en septiembre de
2020, se estableció el código CIE-10 (U09) y el
código CIE-11 (RA02) para la afección posterior
a COVID-19 (1).
A pesar, de las estimaciones, realizadas por
Health Metrics and Evaluation (IHME) a finales
de 2021, sobre los 3.920 millones de personas que
se habían infectado con el SARS-CoV-2 y que de
ellos el 3,7% (144,7 millones) desarrollaron una
afección posterior a COVID-19 según la
definición de caso clínico de la OMS, con un
15,1% (22 millones) con síntomas persistentes a
los 12 meses del inicio de la infección. En la
actualidad, no se conocen cifras exactas sobre la
cantidad de personas afectadas por esta condición
(2) (3).
En diciembre del 2019, en la ciudad de Wuhan
(China), se detectó el primer caso de SARS-CoV-
2, sumándose a la identificación del virus del
SARS y del síndrome respiratorio del Oriente
Medio que ha afectado a la humanidad en el siglo
XXI. Los contagios rápidos e imprevisibles
alrededor de todo el mundo, en la actualidad,
suman 758.390.564 casos confirmados de
COVID-19, incluidas 6.859.093 muertes,
notificadas a la Organización Mundial de la Salud
(1).
El Covid-19 o SARS-CoV-2, definida como una
enfermedad infecciosa, por la Organización
Mundial de la Salud, que se caracteriza porque
sus síntomas más frecuentes son fiebre, tos seca
y cansancio, además del alto nivel de contagio. A
lo largo de los tres años de pandemia, son muchos
los impactos que ha generado esta enfermedad en
el ámbito de salud, económico, y social. Sin
embargo, las personas que superaron el virus
deben enfrentarse a consecuencias, como los
malestares físicos, emocionales y psicológicos
(4) (5).
El Covid-19, según investigaciones recientes, ha
causado un daño duradero en algunas personas,
que lo contrajeron, incluso mientras presentaron
síntomas leves. A estos, problemas de salud
persistente, la Organización Mundial de la Salud,
los denominó de forma oficial, como “Condición
Post COVID-19” (PCC). Aunque, también se lo
conoce como, COVID persistente, COVID
crónico, o "COVID de larga duración". Esta
afección consiste en el conjunto de
sintomatologías prolongadas que presentan
algunas personas después de haber contraído la
COVID-19 (5) (6).
La Organización Mundial de la Salud (OMS), en
concordancia con pacientes, cuidadores y
expertos internacionales, definen a la PCC como
la afección que contraen personas con
antecedentes de infección probable o confirmada
por SARS-CoV-2, después de tres meses del
contagio inicial, con síntomas y efectos que duran
al menos dos meses y no se pueden explicarse con
un diagnóstico alternativo. Los informes
publicados indican que el 10 % y el 20 % de los
pacientes de COVID-19 distintos efectos a medio
y largo plazo después de recuperarse de la
enfermedad inicial (1) (7).
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio Diciembre 2023
Vol. 9, Nro. 2, Publicado 2023-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
Diversas organizaciones y sociedades han
propuesto variadas definiciones basadas en los
síntomas más comunes reportados. En 2021, la
Organización Mundial de la Salud, mediante una
metodología Delphi, de dos rondas, se identificó
las variables que deben incluirse en la definición
de caso clínico de la infección post-Covid-19.
Para ello, en el estudio, participaron pacientes,
familiares y cuidadores, médicos, investigadores,
grupos de promoción, responsables de formular
las políticas, seguros de salud y discapacidad y
medios de comunicación (1) (4).
A pesar de que existe una definición de caso
clínico estandarizada a nivel mundial, en la
actualidad, siguen coexistiendo una falta de
claridad entre los profesionales de la salud,
puesto que los síntomas fluctúan y evolucionan.
La OMS, en su publicación post-COVID-19”,
concluyó que la definición del caso clínico,
aporta en la sensibilización y en la investigación,
pero que estos datos cambiarán a medida que
aparezcan nuevos conocimientos producto de la
evolución de la COVID-19 (4).
En Ecuador, el primer caso de COVID-19 se
identificó el 29 de febrero del 2020, y desde
entonces se han confirmado más de 1 millón de
casos. En el contexto ocupacional, los
trabajadores sanitarios tienen más probabilidades
de verse afectados por el COVID-19, en
comparación con otros grupos ocupacionales (5).
No obstante, la prevalencia de la condición Post-
COVID-19 varía de un estudio a otro en función
de la definición utilizada, la población, la
duración del seguimiento y los síntomas y
molestias estudiados (4).
La problemática radica en los limitados estudios
sobre la condición Post-COVID-19 del personal
de salud. Así pues, el objetivo general de esta
investigación es analizar la condición post
COVID-19 en el personal de salud del Hospital
General de Portoviejo mediante la identificación
de las manifestaciones clínicas posteriores a la
infección por COVID-19 presentes en el personal
de salud.
La condición posterior al COVID-19,
comúnmente conocida como COVID
prolongado, puede afectar a cualquier persona
expuesta al SARS-CoV-2, independientemente
de la edad o la gravedad de los síntomas
originales. La “Condición Post COVID-19 se
produce en personas con antecedentes de
infección probable o confirmada por el CoV-2 del
SRAS, normalmente 3 meses después de la
aparición de la COVID-19, con síntomas que
duran menos 2 meses y no pueden explicarse por
un diagnóstico alternativo (6).
Los síntomas comunes incluyen fatiga, dificultad
respiratoria, disfunción cognitiva, pero también
otros y, en general, tienen un impacto en el
funcionamiento diario. Los síntomas pueden ser
de nueva aparición tras la recuperación inicial de
un episodio agudo de COVID-19 o persistir desde
la enfermedad inicial. Los síntomas también
pueden fluctuar o recaer en el tiempo y es posible
que las afecciones no afecten a todos de la misma
manera (7).
Para algunas personas, las afecciones posteriores
al COVID-19 pueden durar semanas, meses o
años después de haber tenido COVID-19 y a
veces pueden provocar una discapacidad. Las
personas con afecciones posteriores al COVID-
19 suelen notificar los siguientes síntomas
generales, cansancio o fatiga que interfiere con la
vida diaria, síntomas que empeoran después de un
esfuerzo mental o físico (también conocido como
"malestar general posterior al esfuerzo”), fiebre.
Como síntomas respiratorios y cardiacos, se
destacan, la dificultad para respirar o falta de aire,
tos, dolor de pecho, palpitaciones (8) (9).
Entre los síntomas neurológicos: se menciona
dificultad para pensar o concentrarse (a veces
denominada "neblina mental"), dolor de cabeza,
problemas para dormir, mareos
(desvanecimientos) al ponerse de pie, sensación
de hormigueo, alteraciones del gusto o el olfato,
depresión o ansiedad. Síntomas digestivos:
diarrea, dolor estomacal. Otros síntomas: dolor
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio Diciembre 2023
Vol. 9, Nro. 2, Publicado 2023-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
muscular o en las articulaciones, sarpullido,
cambios en los ciclos menstruales (10).
Ahora bien, como factor de riesgo, se entiende a
algo que aumenta la probabilidad de tener una
enfermedad. Es decir, cualquier característica o
circunstancia detectable de una persona o grupo
de personas que se sabe asociada con la
probabilidad de estar especialmente expuesta a
desarrollar o padecer un proceso mórbido, sus
características se asocian a un cierto tipo de daño
a la salud. Por lo general, los factores de riesgo
pueden dividirse en los siguientes grupos: de
conducta; fisiológicos; demográficos;
medioambientales y genéticos (11) (12).
Al hablar, de los factores de riesgo de la
condición Post COVID-19, se es más propenso a
tener el síndrome post-COVID-19, los mismos
que incluyen, la gravedad de la enfermedad
(necesidad de ingreso hospitalario o en la UCI) o
la necesidad de soporte ventilatorio en la fase
aguda, la edad (mayor de 50 años), el sexo
(mujer) y comorbilidades (asma o enfermedad
respiratoria previa, obesidad y aumento del índice
de masa corporal, diabetes, hipertensión, cáncer e
inmunosupresión) son factores de riesgo de
gravedad y mortalidad en la fase aguda de la
COVID-19 (6) (13).
Cabe destacar que el personal de salud son todas
las personas involucradas en actividades para
asistir en el mejoramiento o cuidado de la salud y
comprende a quienes proporcionan los servicios
(médicos, enfermeras, parteras, odontólogos,
trabajadores comunitarios y trabajadores
sociales, personal de laboratorio, gabinete,
farmacéuticos, personal auxiliar). También se
incluye a quienes dirigen y organizan el
funcionamiento del sistema de salud como
gerentes, administradores o directivos, por tanto,
al estar expuesto directamente con los pacientes
contagiados son vulnerables a contraer la
infección (14).
Metodología
Investigación con enfoque cuantitativo,
descriptivo, y de corte transversal. Para los
fines del estudio, se trabajó con la definición de
“personal sanitario”, que incluyó a los médicos,
enfermeros, auxiliar o técnico de enfermería,
técnico/auxiliar de radiología, flebotomista,
fisioterapeuta, nutricionistas/dietista y personal
de laboratorio del Hospital General de
Portoviejo. Se empleó la muestra deliberada,
crítico o por juicio, puesto que, el personal de
salud, deben tener como antecedente, haber
contraído al Covid-19. De acuerdo, con esta
característica, la muestra corresponde a 31
servidores de salud.
Para el criterio de inclusión se consideró: caso
confirmado de COVID-19; trabajador de salud
con COVID-19 confirmado mediante prueba de
amplificación de ácidos nucleicos (NAAT); 4
semanas o más desde el diagnóstico de COVID-
19. Para el procesamiento de la información, las
respuestas de la encuesta se analizarán
utilizando el programa informático de EXCEL,
expresándose como porcentajes absolutos y
relativos.
Resultados
Para identificar las manifestaciones clínicas
posteriores a la infección por COVID-19
presentes en el personal de salud del Hospital
General de Portoviejo de acuerdo a edad, género
y ocupación se presentan los siguientes
resultados:
Tabla 1. Características demográficas de los participantes.
Característica
Categoría
Frecuencia (%) (N = 31)
Edad
18- 25
23
26-35
32
36-45
10
46-55
26
≥56
10
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio Diciembre 2023
Vol. 9, Nro. 2, Publicado 2023-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
Sexo
Hombre
58
Mujer
42
Índice de masa corporal (IMC)
Sobrepeso/obesidad
(≥25 kg/m2)
68
No obeso (<25 kg/m2)
32
Ocupación
Médicos
39
Enfermeros
32
Auxiliares de enfermería
6
Internos de enfermería
0
Internos de medicina
10
Camilleros
6
Personal administrativo
0
Laboratoristas
6
Nutricionista
0
Estudiantes pasantes
0
Imagenología
0
Actividad Física
42
No
58
Tabaquismo
Actual
7
Antiguo
19
Nunca
74
Fuente: Datos a partir de las encuestas.
Según los criterios de inclusión, en el análisis
participaron 31 colaboradores de salud. De ellos,
prevalecen médicos (39 %), la edad media de los
participantes fue de 26-35, en cuanto al sexo de
los participantes predominan los hombres el 58
%. Al cuestionar a los participantes sobre sus
hábitos de actividad física, el 58 % afirmó no
realizar ningún tipo de ejercicio.
El hábito de fumar, es uno de los elementos, más
cuestionados cuando se ha ingresado por
COVID-19, pues se ha demostrado, que influye
de manera negativa en la salud de los pacientes y
del personal de salud. De los 31 miembros de
salud, el 74 % nunca ha fumado. La tabla 1
resume el estado demográfico y clínico de los
participantes.
Gráfico 1. Padece de alguna enfermedad.
634
0 0 0
25 28 27
31 31 31
0 0 0 0 0 0
0
5
10
15
20
25
30
35
Diabetes Hipertesión
arterial
Asma Arritmia
cardíaca
Insuficiencia
renal crónica
Tuberculosis
No S.d.
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio Diciembre 2023
Vol. 9, Nro. 2, Publicado 2023-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
Fuente: Datos a partir de las encuestas.
Se interrogó a los colaboradores sobre
enfermedades como antecedentes. Los 31
profesionales respondieron que el 19 % padece de
diabetes, el 10 % de hipertensión arterial, y el 13
% tiene complicaciones con el asma.
Gráfico 2. Gravedad de la enfermedad.
Fuente: datos a partir de las encuestas.
El 81 % de los sujetos de investigación se
realizaron la prueba de anticuerpos y dio como
resultado positivo. El 19 % no se hizo ningún test.
Al cuestionar sobre la gravedad de la enfermedad
de COVID-19 basándose en los criterios de la
OMS, los colaboradores determinaron que el 81
% eran pacientes sintomáticos que no
presentaban neumonía vírica ni hipoxia, (Gráfico
2).
Gráfico 3. Síntomas tras la enfermedad aguda por COVID-19.
Fuente: Datos a partir de las encuestas.
81%
19%
0%
0%
0%
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90%
Leve
Moderado
Grave
Crítico
Desconocido
Gravedad de la enfermedad
0 5 10 15 20 25 30
Respiratorios
Cardiovasculares
Neurológicos
Gastrointestinales
Síntomas sistémicos
Se desconoce No
Sí, los síntomas son intermitentes Sí, todavía están presentes
Sí, pero ya no están
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio Diciembre 2023
Vol. 9, Nro. 2, Publicado 2023-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
Los síntomas tras la enfermedad aguda por COVID-19, como los respiratorios, mostraron que el 52 % los
tuvo, pero que ya no están presentes, los síntomas cardiovasculares, con el 81 % no estaban presentes en la
mayoría de los encuestados, con el 94 % los síntomas neurológicos tampoco fueron tan acarreados por los
colaboradores.
Tabla 2. Prevalencia de síntomas.
Escala
Otros síntomas (%)
Pérdida de interés/placer
Sí, pero ya no está presente
0
Sí, sigue presente
6
Sí, intermitente
16
No
77
Desconocido
0
Pérdida de audición
Sí, pero ya no está presente
3
Sí, sigue presente
0
Sí, intermitente
19
No
71
Desconocido
0
Pérdida de visión
Sí, pero ya no está presente
0
Sí, sigue presente
0
Sí, intermitente
6
No
94
Desconocido
0
Sí, pero ya no está presente
Sí, sigue presente
Sí, intermitente
No
Desconocido
Fuente: Datos a partir de las encuestas.
Como se muestra en la tabla 2 al preguntarles a
los participantes sobre la incidencia de los
síntomas tras la enfermedad aguda por COVID-
19, ellos respondieron que el 51 % experimento
síntomas entre los que destaca fatiga 13 %, fiebre
16 %, dolor en las articulaciones 26 %, malestar
post esfuerzo el 19 %. Otros síntomas, como
pérdida del interés o placer (16 %), problemas de
audición (19 %) y problemas de visión (6 %), se
presentaron de forma intermitente.
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio Diciembre 2023
Vol. 9, Nro. 2, Publicado 2023-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
Tabla 3. Síntomas Gastrointestinales y neurológicos.
Escala
Síntomas Gastrointestinales
%
Síntomas neurológicos (%)
Dolor de estomago
Ansiedad
Sí, pero ya no está
presente
10
3
Sí, sigue presente
13
10
Sí, intermitente
0
13
No
77
68
Desconocido
0
6
Nauseas/ vómitos
Estado depresivo
Sí, pero ya no está
presente
29
10
Sí, sigue presente
0
3
Sí, intermitente
0
13
No
71
74
Desconocido
0
6
Diarrea
Entumecimiento y
hormigueo
Sí, pero ya no está
presente
13
3
Sí, sigue presente
0
26
Sí, intermitente
10
3
No
77
68
Desconocido
0
0
Estreñimiento
Pérdida de apetito
Sí, pero ya no está
presente
19
29
Sí, sigue presente
13
10
Sí, intermitente
0
13
No
68
48
Desconocido
0
0
Pérdida de peso
Dolor de cabeza
Sí, pero ya no está
presente
10
16
Sí, sigue presente
3
3
Sí, intermitente
6
6
No
81
74
Desconocido
0
0
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio Diciembre 2023
Vol. 9, Nro. 2, Publicado 2023-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
Fuente: datos a partir de las encuestas.
En la tabla 3 se presenta datos sobre las secuelas
por síntomas gastrointestinales, se destaca que, el
13 % presento dolor de estómago, pero ya no está
presente, náuseas el 29 %, pero ya no están
presentes, diarrea el 13 %, pero ya no están
presentes, al cuestionar sobre el estreñimiento, el
68 % de los 31 participantes no presentaron
estreñimiento después de la enfermedad aguda de
COVID-19, el 19 % lo tuvo, pero ya no está
presente, y el 13 % dijo que todavía tiene
estreñimiento. Y, por último, sobre la pérdida de
peso, el 9 % lo tuvo, pero ya no está presente.
Respecto a las secuelas neurológicas en los
participantes, el 10 % manifestó que todavía
siente ansiedad y ánimo depresivo, sobre los
entumecimientos, el 26 % manifestó que todavía
están presentes. Otras secuelas relativamente
frecuentes fueron el 10 % pérdida de apetito,
también, se observó que los dolores de cabeza
persistente, aun en el 3 % de la población en
estudio.
Tabla 4. Síntomas cardiovasculares, respiratorios y otorrinolaringológicos.
Escala
Síntomas cardiovasculares,
reparatorios %
Síntomas
otorrinolaringológicos (%)
Tos seca persistente
Zumbido de oídos
Sí, pero ya no está
presente
16
0
Sí, sigue presente
0
16
Sí, intermitente
6
0
No
77
84
Desconocido
0
0
Palpitaciones
Problemas para tragar
Sí, pero ya no está
presente
3
13
Sí, sigue presente
0
0
Sí, intermitente
0
10
No
97
77
Desconocido
0
0
Dolor al respirar
Sí, pero ya no está
presente
23
Sí, sigue presente
6
Sí, intermitente
13
No
58
Desconocido
0
Dolor torácico
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio Diciembre 2023
Vol. 9, Nro. 2, Publicado 2023-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
Sí, pero ya no está
presente
23
Sí, sigue presente
3
Sí, intermitente
13
No
61
Desconocido
0
Mareos o aturdimiento
Sí, pero ya no está
presente
13
Sí, sigue presente
13
Sí, intermitente
13
No
61
Desconocido
0
Fuente: datos a partir de las encuestas.
Al consultar a los participantes sobre los síntomas
cardiovasculares y respiratorios, la tos seca
persistente (16 %), las palpitaciones (3 %), el
dolor al respirar (23 %) y dolor torácico (23 %)
fueron padecidas, pero ya no estaban presentes.
Mientras que los mareos o aturdimientos (13 %)
se manifestaron de forma intermitente (Tabla 4).
Sobre los síntomas otorrinolaringológicos, el 16
% dijo que todavía sigue presente este síntoma.
Mientras que, sobre los problemas para tragar, el
13 % manifesque, si lo presento, pero ya no
está presente y el 10 % de forma intermitente
(Tabla 4). En la capacidad de autocuidado de los
colaboradores se destaca una funcionalidad igual
que antes de contagiarse de COVID-19 con el 68
%, el 19 % (Gráfico 4).
Gráfico 4: Capacidad de autocuidado.
Fuente: Datos a partir de las encuestas.
68%
3% 10%
19%
Igual que antes
COVID-19
Peor Mejor Desconocido
Capacidad de autocuidado
Igual que antes COVID-19 Peor Mejor Desconocido
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio Diciembre 2023
Vol. 9, Nro. 2, Publicado 2023-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
En los cuidados tras la enfermedad se destael
autocuidado con el 58 %, el 18 % tratado en casa
sin receta alguna, y el 16 % por telemedicina. El
100 % de los pacientes recibieron la vacuna
contra el COVID-19. Y sobre el número de dosis
recibidas, el 39 % recibió las 4 dosis, el 35 % 3 y
el 26 % solo 2. Al interrogar sobre la duración de
las horas de trabajo que el colaborador trabajaba
en relación con el proceso antes y después del
contagio, los encuestados manifestaron que el 61
% no presentó anomalías, el 13 % sí, y el 26 % lo
desconoce.
Los encuestados especificaron en que aspectos se
vieron afectadas sus actividades diarias,
destacándose el 58 % que aseguró aumentar sus
horas de trabajo, el 29 % desconoce de este tema,
el 10 % disminuyó sus horas laborables y solo el
3 % dejó de trabajar. Como se muestra en la tabla
4, por medio de un análisis multivariable, la
asociación de las secuelas post COVID-19,
fueron insignificantes o nulas, pues el valor p en
las variables analizadas fueron 0.
Tabla 5. Asociación de secuelas de COVID-19.
Características
Categoría
f (%)
valor p
Edad
> 55 años
28 (90)
0,0
≤ 56 años
3 (10)
Género
Masculino
18 (58)
0,0
Hembra
13 (42)
Índice de masa corporal
Sobrepeso / Obeso (IMC ≥ 25 kg/m2)
21 (68)
0,0
No obeso
10 (32)
Profesión
Médicos
12 (39)
0,0
Enfermeros
10 (32)
Auxiliares de enfermería
2 (6)
Laboratoristas
2 (6)
Camilleros
2 (6)
Tabaquismo
Actual
2 (6)
0,0
Antiguo
6 (19)
Nunca
23 (74)
Actividad Física
13 (42)
0,0
No
18 (58)
Fatiga
Sí, pero ya no está presente
2 (6)
0,0
Sí, sigue presente
4 (13)
Sí, intermitente
5 (16)
No
20 (65)
Ansiedad
Sí, pero ya no está presente
1 (3)
0,0
Sí, sigue presente
3 (10)
Sí, intermitente
4 (13)
No
21 (68)
Desconocido
2 (6)
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio Diciembre 2023
Vol. 9, Nro. 2, Publicado 2023-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
Disnea
Sí, pero ya no está presente
7 (23)
0,0
Sí, sigue presente
2 (6)
Sí, intermitente
4 (13)
No
18 (38)
Dolor de cabeza
Sí, pero ya no está presente
5 (16)
0,0
Sí, sigue presente
1 (3)
Sí, intermitente
2 (6)
No
23 (74)
Fuente: Datos a partir de las encuestas.
Al evaluar individualmente la asociación de los
distintos factores y síntomas con las secuelas
COVID-19 comúnmente observadas, en este
estudio, se observó que los resultados fueron
nulos, lo que hace que el análisis no sea
concluyente.
Discusión
La investigación de Suvvari et al. (8) las
complicaciones más frecuentes posteriores a la
COVID-19 fueron la fatiga, dolor de cabeza,
dolores corporales, disnea y ansiedad/depresión.
Estos síntomas afectarán a su calidad de vida.
Estos síntomas afectarán a su calidad de vida, a
como a su rendimiento en el lugar de trabajo, en
comparación con el nivel previo a la enfermedad.
Esta investigación se realizó por medio de la
revisión bibliográfica de varios estudios de los
países de Reino Unido, Estados Unidos y China.
En consonancia con los resultados de este
estudio, los síntomas globales más comunes
fueron neurológicos y los síntomas generales,
mientras que la fatiga, disminución de olfato,
malestar post esfuerzo y el entumecimiento u
hormigueo fueron los síntomas individuales
notificados con mayor frecuencia.
Por medio de un estudio cohortes retrospectivo
aplicado a trabajadores sanitarios, los autores
Vimercati et al. (13), analizaron en total a 5750
colaboradores de la salud por contacto estrecho
con un caso confirmado. Los elementos de riesgo
investigados fueron los síntomas
cardiovasculares o enfermedades respiratorias.
Vimercati et al. concluyeron que el post COVID-
19 es un problema de gran importancia para los
gestores hospitalarios, puesto que, pueden reducir
el mero de trabajadores sanitarios que se
enfrentan contra las secuelas de la COVID-19.
Entre los trabajadores sanitarios, los síntomas de
COVID prolongado podrían provocar la
incapacidad para realizar tareas laborales.
La investigación de Fouad et al. (10) buscaba
evaluar el impacto del síndrome post COVID-19
en el rendimiento laboral de 69 trabajadores
sanitarios, el análisis se llevó a cabo, por medio
de la revisión de las historias clínicas, examen
clínico, medición de inmunoglobulinas ricas
específicas contra el síndrome respiratorio agudo
severo coronavirus 2 (SARSCoV-2), cuestionario
de rendimiento laboral en salud forma corta de
ausentismo y presentismo y cuestionario de
calificación de disfunciones funcionales. Los
resultados de este estudio, coinciden con los
nuestros, puesto que, el síntoma más frecuente
fue la fatiga y la disnea.
Un estudio publicado en Lancet Psychiatry (13),
analizó una cohorte de 236.379 supervivientes de
COVID-19, y encontró que la mayoría de las
secuelas post COVID-19 fueron neurológicas o
psiquiátricas. Destacándose, la ansiedad (17,4%),
la depresión (13,7%), el insomnio (5,4%), el ictus
isquémico (2,1%), la psicosis (1,4%), la
demencia (0,67%), la hemorragia cerebral
(0,56%) y el parkinsonismo (0,11%).
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio Diciembre 2023
Vol. 9, Nro. 2, Publicado 2023-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
Shukla et al. (9), en su estudio, encontraron que
la prevalencia global de secuelas de COVID fue
del 30,34%, siendo la fatiga (11,5%) la más
frecuente, seguida del insomnio (8,5%), la
dificultad para respirar durante la actividad (6%)
y el dolor en las articulaciones (5%). Estos
resultados corresponden con las secuelas de
fatiga, disminución de olfato, malestar post
esfuerzo y el entumecimiento u hormigueo.
Sobre la funcionalidad, el estudio de Carod-Artal
(14), demostró que la recuperación post COVID-
19, varía en consideración a la duración,
gravedad y la fluctuación de los síntomas que
presenta cada paciente. Carod-Artal, también
indicó que la sindonología del virus afecta a la
calidad de vida, el estado funcional, la cognición
y el estado de ánimo de los supervivientes, y
generar una discapacidad grave.
La calidad de vida del personal de salud, según
un estudio exploratorio, desarrollado por Wauters
et al. (2022) (15), enfatizó que la ansiedad
aumentó de un 30 a 70 %, y síntomas depresivos
de 20 a 40 %, esto se debe al miedo de contagiar
a los familiares y a no ser capaz de rendir a su
nivel normal en el desarrollo de sus actividades
laborales.
Con respecto a la asociación de las secuelas del
post COVID-19 (14) estableció que a pesar de
que se ha establecido como elementos de riego
(edad > 50; sexo = mujer y comorbilidades, como
obesidad, asma, tabaquismo, entre otros), no
existe evidencia de su asociación con el síndrome
post-COVID-19, como lo muestra la tabla 5 de
este estudio.
Conclusiones
La edad de los 31 participantes del Hospital
General de Portoviejo, fue de 25 a 35 años, de los
cuales el 58 % eran de sexo masculino y el 42 %
eran mujeres. De ellos, el 39 % eran médicos, 32
% enfermeros y el 10 correspondían a los internos
de medicina. La prevalencia global de las
secuelas de post COVID-19 fueron
gastrointestinales y neurológicos.
El Post COVID-19 es un problema que afecta
negativamente a los gestores hospitalarios, lo que
se traduce en una menor asistencia y un menor
índice de rendimiento. Aunque los resultados
post COVID-19 dieron lugar a mayores niveles
de fatiga, disminución de olfato, malestar post
esfuerzo y el entumecimiento u hormigueo, tuvo
un impacto negativo en el rendimiento laboral.
Tras relacionar la asociación de diversos
parámetros demográficos, clínicos y de la
COVID-19, considerados como posibles
elementos de riesgo, con la aparición de secuelas
médicas entre los participantes, se evaluó y
observó que las probabilidades de padecer las
secuelas eran significativamente menores si el
participante tenía una COVID-19 leve (81 %).
Referencias Bibliográficas
1.
World Health Organization. WHO Coronavirus (COVID-19) Dashboard. [Online].; 2023 [cited 2023 February
28. Available from: https://covid19.who.int/.
2.
Datosmacro.com. Datosmacro.com. [Online].; 2023 [cited 2023 Marzo 3. Available from:
https://datosmacro.expansion.com/otros/coronavirus/ecuador.
3.
Wachtler B, Neuhauser H, Haller S, Grabka M, Zinn S, Schaade L, et al. The risk of infection with SARS-CoV-
2 among healthcare workers during the pandemic-findings of a nationwide sero-epidemiological study in
Germany. Dtsches Arzteblatt International. 2021 December; 118(49): p. 842843.
ISSN 2773-7705
Periodo. Julio Diciembre 2023
Vol. 9, Nro. 2, Publicado 2023-12-31
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia
4.
World Health Organization. A clinical case definition of post COVID-19 condition by a Delphi consensus: World
Health Organization; 2021.
5.
Mayo Clinic. Mayo Clinic. [Online].; 2023 [cited 2023 Febrero 6. Available from:
https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/coronavirus/in-depth/coronavirus-long-term-effects/art-
20490351.
6.
Organización Mundial de la Salud. Organización Mundial de la Salud. [Online].; 2022 [cited 2023 Enero 9.
Available from: https://www.who.int/europe/news-room/fact-sheets/item/post-covid-19-condition.
7.
Centro Nacional de Vacunación y Enfermedades Respiratorias. Centro Nacional de Vacunación y Enfermedades
Respiratorias. [Online].; 2023 [cited 2023 Marzo 4. Available from: https://espanol.cdc.gov/coronavirus/2019-
ncov/long-term-effects/index.html.
8.
Suvvari T, Kutikuppala L, Tsagkaris C, Corriero A, Kandi V. Post‐COVID‐19 complications: Multisystemic
approach. Journal of Medical Virology. 2021; 93(12): p. 64516455.
9.
Shukla A, Atal S, Banerjee A, Balakrishnan S, Chugh P, Xavier D. An observational multi-centric COVID-19
sequelae study among health care workers. The Lancet Regional. 2022 December; 10.
10.
Fouad M, Zawilla N, Maged L. Work performance among healthcare workers with post COVID-19 syndrome
and its relation to antibody response. Infection. 2023 October; 51(4): p. 839849.
11.
Pérez R, Doubova S. Los retos del personal de salud ante la pandemia de COVID-19: pandemónium, precariedad
y paranoia. [Online].; 2020 [cited 2023 Marzo 6. Available from: https://blogs.iadb.org/salud/es/desafios-
personal-salud-coronavirus/.
12.
Vimercati L, De Maria L, Quarato M, Caputi A, Gesualdo L, Migliorev G. Association between Long COVID
and Overweight/Obesity. Journal of Clinical Medicine. 2021 September; 10(18).
13.
Taquet M, Geddes J, Husain M, Luciano S, Harrison P. 6-month neurological and psychiatric outcomes in
236 379 survivors of COVID-19: a retrospective cohort study using electronic health records. The Lancet
Psychiatry. 2021 May; 8(5).
14.
Carod-Artal FJ. Síndrome post-COVID-19: epidemiología, criterios diagnósticos y mecanismos patogénicos
implicados. Revista de Neurología. 2021; 72(11): p. 384-396.
15.
Wauters M, Zamboni T, de Almeida J, Arcêncio R, Cartagena-Ramos D. Calidad de vida del personal de salud
durante la pandemia de COVID-19: revisión exploratoria. Revista Panamericana de Salud Pública. 2022; 46(30).
16.
World Health Organization. World Health Organization. [Online].; 2022 [cited 2023 Enero 15. Available from:
https://www.who.int/teams/health-care-readiness/post-covid-19-condition.
17.
EUPATI. EUPATI. [Online].; 2023 [cited 2023 Marzo 4. Available from:
https://toolbox.eupati.eu/resources/factores-de-riesgo-en-la-salud-y-la-enfermedad/?lang=es.
18.
Tafani R, Chiesa G, Caminati R, Gaspio N. Factores de riesgo y determinantes de la salud. Revista de Salud
Pública. 2013 Diciembre; 17(4): p. 53-68.
19.
Institute for Health Metrics and Evaluation. COVID-19 Projections. [Online].; 2022 [cited 2023 Febrero 28.
Available from: https://covid19.healthdata.org/global?view=cumulative-deaths&tab=trend.