Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 24, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Enfoque educativo de la innovación tecnológica: Caso de Estudio de la
Facultad de Ciencias Básicas de la Universidad Técnica de Manabí
Educational approach to technological innovation: Case Study of the Faculty of Basic Sciences
of the Technical University of Manabí
Fabrina Monserrate Cedeño Mendoza, MSc. (1)
José Gabriel Moreira Vélez, MSc. (2)
(1) Universidad Técnica de Manabí, Facultad de Ciencias sicas, Manabí - Ecuador
fabrina.cedeno@utm.edu.ec ORCID: https://orcid.org/0000-0002-6829-6683
(2) Universidad Técnica de Manabí, Facultad de Ciencias Básicas, Manabí Ecuador
jose.moerira@utm.edu.ec ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1743-322X
Contacto: fabrina.cedeno@utm.edu.ec
Recibido: 03-02-2024 Aprobado:11-05-2024
Resumen
La investigación destaca la importancia de la innovación tecnológica en el marco del enfoque
educativo, exteriorizando capacidades relevantes de docentes y estudiantes, lo que implica de
forma activa en la creación del conocimiento, acarreando el desarrollo de destrezas en miras
de un desempeño educativo con calidad, lo que hace viable impulsar a los estudiantes hacia el
uso de la tecnología con la intención de adquirir independencia y establecer su discernimiento
desde la concepción del proceso de enseñanza-aprendizaje. De ahí surge el objetivo de analizar
el rol que desempeña la innovación tecnológica en el marco del enfoque educativo de la
Facultad de Ciencias Básicas de la Universidad Técnica de Manabí. La investigación empleó
un enfoque cuantitativo y un diseño cuasiexperimental, con una población de 163 participantes
por medio de muestreo aleatorio estratificado. Se almacenaron datos con una encuesta validada
y se analizada estadísticamente, obedeciendo a las consideraciones éticas y legales. Los
docentes exponen que se encuentran adaptados con la utilización de los recursos tecnológicos,
con un 70% y los estudiantes con el 90% de adaptación. Así también se tiene que el docente
promueve actividades pedagógicas de alto impacto con innovaciones tecnológicas con el 87%
por los docentes y el 81% seleccionado por los estudiantes, lo que demuestra que existe
diversidad de actividades pedagógicas con alta capacidad para el aprendizaje. Los hallazgos de
esta investigación conducen a una masiva participación activa y motivacional de los docentes
que impulsan vivencias con innovación tecnológica en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Palabras Clave: Enfoque educativo, Innovación tecnológica, Educación Superior, enseñanza-
aprendizaje, Tecnología.
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 24, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Sumary
The research highlights the importance of technological innovation within the framework of
the educational approach, externalizing relevant capacities of teachers and students, which
actively involves the creation of knowledge, leading to the development of skills in view of
quality educational performance. which makes it viable to encourage students to use
technology with the intention of acquiring independence and establishing their discernment
from the conception of the teaching-learning process. From this arises the objective of
analyzing the role that technological innovation plays within the framework of the educational
approach of the Faculty of Basic Sciences of the Technical University of Manabí. The research
used a quantitative approach and a quasi-experimental design, with a population of 163
participants through stratified random sampling. Data was stored with a validated survey and
analyzed statistically, in compliance with ethical and legal considerations. The teachers state
that they are adapted to the use of technological resources, with 70% and the students with 90%
adaptation. Likewise, it is also found that the teacher promotes high-impact pedagogical
activities with technological innovations with 87% by the teachers and 81% selected by the
students, which shows that there is a diversity of pedagogical activities with a high capacity for
learning. The findings of this research lead to a massive active and motivational participation
of teachers who promote experiences with technological innovation in the teaching-learning
process.
Keywords: Educational approach, Technological innovation, Higher Education, teaching-
learning, Technology.
Introducción
En los últimos tiempos se patenta de forma acelerada la incorporación de la tecnología en
diferentes campos y para este caso en la Facultad de Ciencias Básicas de la Universidad
Técnica de Manabí. Por ello se considera que el mundo de la Educación Superior se ubica en
constantes cambios, en efecto el adelanto tecnológico cumple un papel esencial que germina
alrededor de las actividades educativas que se desarrollan durante la formación profesional del
estudiante; la innovación tecnológica se considera como uno de los primordiales desafíos de la
Facultad de Ciencias Básicas en virtud de que estas actualizaciones conducen a la perfección
y, por ende enriquecer las destrezas de los estudiantes en el transcurso del proceso de
aprendizaje (UNIR, 2021).
A este respecto, los estudiantes de la Facultad de Ciencias Básicas de la Universidad Técnica
de Manabí por ser nativos digitales se les facilita el uso de las innovaciones tecnológicas
aquellas que se encuentran involucradas directamente en beneficio de su propio aprendizaje,
en este sentido la Educación Superior está presta a afrontar los cambios que provoca la
tecnología con el propósito de afianzar mejoras durante el proceso de enseñanza-aprendizaje
(Pearson, 2022); este enfoque educativo descansa en la variación relevante de los
procedimientos y diseños que se está materializando en las aulas de clases que tiene como
particularidad la calidad de los contenidos expuestos en la enseñanza de los estudiantes que
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 24, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
satisface las exigencias propias de la Educación Superior (Camacho, Rivas, Gaspar, &
Quiñonez, 2020).
En relación a las implicaciones de la innovación tecnológica desde el enfoque educativo se
tiene que ofrece diferentes procedimientos de enseñanzas que se emplean a docentes y
estudiantes con la colaboración de la tecnología para obtener avances significativos en el
perfeccionamiento educativo en el salón de clases (López L. , 2018). En consecuencia, la
desmesurada participación del avance de la Tecnología de la Información y Comunicación
(TIC), en la innovación tecnológica es por medio del software y hardware que producen una
vía más sencilla en el desenvolvimiento y uso de la plataforma que se exponen en el transcurso
de la formación académica sean: plataformas de aprendizaje en línea, aplicaciones móviles
entre otras (Orrego, 2022).
Dando seguimiento al enfoque educativo de la innovación tecnológica se detecta en un
sinnúmero de instituciones de Educación Superior la presencia de las clases virtuales mediante
el empleo de aplicaciones con el propósito de ejecutar actividades consideradas en los
contenidos de las asignaturas expuestas para los estudiantes y convertirlas en tecnologías
aliadas en virtud de una tendencia irreversible (Ríos y Ruiz, 2020). Las ideas expuestas
encaminan a percibir cambios durante el proceso de enseñanza-aprendizaje debido a las
innovaciones tecnológicas, que permiten una buena práctica y trascienden en los paradigmas
de la preparación educativa, simplificando la individualización del aprendizaje y mediante la
ayuda de herramientas tecnológicas se consigue distinguir el potencial y los inconvenientes que
refleja cada estudiante con la posibilidad de exponer más actividades atrayentes e interactivas
(Mero, 2022).
Volviendo a lo dicho anteriormente la Educación Superior puede dominar los retos de la
innovación tecnológica lo que certifica excelentes beneficios para los estudiantes tornándose
atractiva de acuerdo con las actualizaciones que generan, tomando en consideración el progreso
de los índices de la productividad educativa, con procedimientos optimizados paralelamente
con una administración mayoritariamente organizada con la adecuación de plataformas
integradas que congreguen todas las herramientas útiles para la transición educativa y a su vez
avalar un discernimiento de calidad (ITMadrid, 2022).
En relación a las implicaciones durante muchos años la Educación Superior ha registrado un
procedimiento de automatización por innovaciones tecnológicas con el propósito de arribar y
sustentar la manera en la que se aprende y se enseña, por ello la digitalización de la instrucción
educativa acarrea una transformación exhaustiva durante el proceso de enseñanza-aprendizaje,
lo que permite un desarrollo hacia una formación mayormente integrada (Cedeño, Moreira,
Jarre, & Rumbaut, Estrategias de formación docente de educación superiorpara el desarrollo
de competencias utilizando las TIC desde una concepción crítica, 2022). No obstante, estas
precisiones encaminan hacia la mejora y renovación de los procedimientos de la gestión
educativa por medio de la inversión tecnológica que en la mayoría de las instituciones de
Educación Superior que hoy por hoy cuentan con una doctrina de información para la
administración educacional que registra datos de docentes y estudiantes para impulsar el
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 24, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
empleo en la toma de decisiones racionales en un tiempo efectivo; al respecto la era digital ha
innovado cada elemento de la cotidianidad y, en el entorno educativo no es distinto, por lo que
se prevé nuevos retos y la anexión de la innovación tecnológica ha modificado las metodologías
educativas a tal virtud que se abre camino en el aula de clases la cultura digital (Nuñez, López,
Ordoñez, & Cortez, 2020).
Es necesario tener presente que la innovación resulta mayoritariamente más compleja que
dialogar de un medio o de una iniciativa metodológica, pues esta tiene más vínculos, por ello
la innovación tecnológica no resulta aplicable en todos los salones de clases de manera igual,
cabe destacar que, si un docente si no se encuentra amaestrando el discernimiento, esta
innovación no logra contextualizarse en el aula (Cruz-Morales & Soria-Panatan, 2022). Otro
aspecto importante a considerar de la innovación tecnológica desde el enfoque educativo es
que posibilita la instrucción a distancia interactuando con horarios flexibles, contribuyendo a
una Educación Superior inclusiva para impulsar las aptitudes digitales de los estudiantes que
trasciende en la contribución beneficiosa del conocimiento con la intención de obtener
operatividad y rendimiento (Chamba, y otros, 2020).
A este respecto y partiendo de los supuestos anteriores se tiene que los estudiantes de
Educación Superior al ser nativos digitales y haciendo uso de las tecnologías obtienen un
discernimiento mayoritariamente desarrollado con habilidades y valores obteniendo un efecto
positivo en el transcurso de su formación académica con una orientación procedimental y
teórica por parte de los docentes desde la concepción del proceso de enseñanza-aprendizaje, lo
que viabiliza impulsar a los estudiantes con la finalidad de adquirir independencia y que
establezcan su discernimiento.
La conjunción de estas definiciones expone que, el enfoque educativo de la innovación
tecnológica demarca que esta investigación expone el siguiente objetivo: analizar el rol que
desempeña la innovación tecnológica en el marco del enfoque educativo de la Facultad de
Ciencias Básicas de la Universidad Técnica de Manabí; en consecuencia, la utilización de la
tecnología en la Educación Superior logra traspasar los obstáculos de tiempo y espacio donde
existe una mayoritaria conexión entre docentes y estudiantes lo que conlleva de forma activa
en la creación del conocimiento, acarreando el desarrollo de destrezas en miras de un
desempeño educativo con calidad.
Materiales y métodos
Dentro de esta perspectiva el trabajo de esta investigación científica se basó en la metodología
cuantitativa y un diseño cuasiexperimental a este respecto es efectivamente relevante el aporte
de la información congruente para lograr instaurar las variables dependientes e independientes
en relación con la creación de investigaciones semejantes amplificadas con el propósito de
proporcionar los concernientes resultados que adjudican inspeccionar e implantar el enfoque
educativo en la innovación tecnológica: Caso de Estudio de la Facultad de Ciencias Básicas de
la Universidad Técnica de Manabí; por las razones antes descritas se empleó la metodología
de campo pues en la investigación práctica teórica, se puede justificar si es infalible o en
correspondencia con lo expuesto por la investigación con la ayuda de ello se utilizó como
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 24, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
sustancial herramienta las encuestas. Bajo esta premisa es sustancial demarcar que la
innovación tecnológica ha tenido un impacto relevante en la Educación Superior lo que permite
que el estudiante se prepare de acuerdo a su ritmo con interés y carencias en avance invariable
de los resultados de aprendizaje (Delgado, Vera, Martín, & Romo, 2019).
Es importante acotar que la población y muestra encuestada fue de 95 estudiantes y 68 docentes
mediante muestreo aleatorio estratificado, cantidad seleccionada mediante fórmula con la
finalidad de establecer el tamaño de la muestra para la respectiva encuesta a los docentes y
estudiantes de la Facultad de Ciencias Básicas de la Universidad Técnica de Manabí con la
idea de dar a conocer el enfoque educativo en la innovación tecnológica; para tal efecto el
instrumento tomado como argumento para la referida investigación se sustenta en el desarrollo
de una encuesta establecida por un total de 19 ítems de representación anónima y de alto nivel
de veracidad, con consentimiento informado verbal, enfatizando que el encuestado puede
abandonar la encuesta en cualquier instante que considere conveniente sin perjuicios.
El autor declara no tener conflictos e intereses en el proceso de la investigación; los aspectos
éticos estimados en la investigación fueron la discrecionalidad en los datos, el manejo de la
información y validación de los instrumentos.
Haciendo referencia al análisis estadístico, en efecto para examinar los datos estadísticos que
se adquirieron del trabajo de campo se empleó el método analítico que posibilita interpretar y
analizar toda la información cuantitativa, lo que acarrea a un procesamiento de tres fases
principales: validación de datos, edición de datos y, codificación de datos; implantando que el
conjunto de información ingresada es provechosa porque puede medirse, demostrarse y en
especial respaldarse, a causa de lo que se descrito, la conclusión que se adquiera será fructífera
y contribuirá a tomar determinaciones y estrategias que concedan un superior rendimiento
académico en la Facultad de Ciencias Básicas de la Universidad Técnica de Manabí; de ahí se
manifiesta que el tratamiento de recopilación de la información teórica y de campo se la
desarrolló aprovechando los medios informáticos en otras palabras la información se procesó
por medio del empleo de los programas del paquete Office entre ellos Word y, Excel.
Resultados
La investigación con relación al enfoque educativo en la innovación tecnológica ha
manifestado la dificultad intrínseca de este tema y ha ayudado considerablemente a distinguir
y especificar sus distintas dimensiones.
Análisis de docentes y estudiantes de la Facultad de Ciencias Básicas de la Universidad
Técnica de Manabí
Con la intensión de analizar el rol que desempeña la innovación tecnológica en el marco del
enfoque educativo de la Facultad de Ciencias Básicas de la Universidad Técnica de Manabí, se
presenta la interrogante si docentes y estudiantes se encuentran adaptados con la utilización de
los recursos tecnológicos: del total de docentes el 70% optan por el ítem siempre, el 20% por
el ítem casi siempre y el 10% restante por el ítem muchas veces esto acarrea que en su gran
mayoría se encuentran habituados con el uso de los recursos tecnológicos; por otra parte se
tiene a los estudiantes con el ítem siempre que corresponde al 90% y el 10% han seleccionado
el ítem casi siempre, esto representa por parte de los estudiantes el alto nivel de adaptación y
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 24, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
conocimiento con el empleo de las herramientas tecnológicas; sin duda los actores de la
Facultad en estudio se relacionan habitualmente con el empleo de los recursos tecnológicos
expuestos en el salón de clases.
Resulta satisfactorio descubrir que el 100% de los encuestados aseveran que existe una
interacción social entre estudiantes, es decir entre unos y otros, así como también entre docentes
y estudiantes; a este respecto la interacción social es primordial para la formación académica
pues coadyuva al crecimiento de las habilidades humanas considerando la terminología como
un comportamiento conciliador dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje, para ello se hace
preciso que el docente genere metodologías mediadoras con el propósito de interaccionar con
los estudiantes y así la conexión se torne un trabajo fructífero y satisfactorio.
Por lo anterior exhibido se tiene que los docentes con el 80% que corresponde al ítem siempre
y el 20% con el ítem casi siempre, y paralelamente los estudiantes con el 79% con el ítem
siempre y el 21% con el ítem casi siempre; por ello se discurre que los docentes suministran
recursos electrónicos a modo de links, dentro de la plataforma virtual con todos los recursos en
beneficio del rendimiento académico de los estudiantes; esto conduce a que los docentes se
apoyan en la plataforma virtual con la finalidad de que los estudiantes sean partícipes activos
en miras de una formación de calidad.
Dentro de este orden de cuestionamientos se aprecia conocer sobre la exposición e intercambio
de herramientas tecnológicas innovadoras en el marco de las actividades virtuales; de acuerdo
a ello se tiene que el docente con el 73% escoge el ítem siempre, con el 12% el ítem casi
siempre y el 15% con el ítem muchas veces; particularmente los estudiantes con el ítem siempre
obtienen el 77%, el ítem casi siempre el 15% y el ítem muchas veces con el 8%; se considera
relevante que docentes y estudiantes exponen e intercambian herramientas tecnológicas y
discernimientos útiles para la elaboración de las actividades virtuales con el afán de mejorar su
participación dentro de la academia.
De las interrogantes anteriores se destaca si el docente promueve actividades pedagógicas de
alto impacto con innovaciones tecnológicas, de conformidad con lo establecido se tiene que:
los docentes con el 87% han seleccionado el ítem siempre y el 13% con el ítem casi siempre;
luego se tiene que los estudiantes con el ítem siempre están representados por el 81%, el ítem
casi siempre por el 11% y el 8% con el ítem muchas veces; es notorio destacar que docentes y
estudiantes enfatizan que existe diversidad de actividades pedagógicas con alta capacidad para
el aprendizaje, lo que promueve una iniciativa tecnológica y un interés particular en los
estudiantes, fortaleciendo la selección de las innovaciones tecnológicas, por ello se constituyen
redes de aprendizaje en beneficio de la formación académica.
Discusión
Vinculados al concepto de estudiar el enfoque educativo de la innovación tecnológica resulta
relevante destacar que la tecnología contribuye en la innovación de los procesos educativos y
desempeña un papel fundamental en cuanto a los inconvenientes que atribuyen a la calidad, de
este modo se van modificando metodologías pedagógicas improductivas y perfeccionando
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 24, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
herramientas didácticas inadecuadas a las circunstancias actuales dentro del salón de clases,
del mismo modo que en la administración de los procesamientos educativos a escala; se
distingue que la anexión de la tecnología en la Educación Superior es inexcusable, no
precisamente para contraponer los requerimientos de los actuales modelos educacionales, sino
además para renovar las cualidades y la operatividad de la enseñanza (Cedeño, Moreira, &
Jarre, Estudio de los recursos de la Web 2.0 para extender el aula con TIC, 2023 ). Partiendo
de los supuestos anteriores Ausubel (1983) discurre que el alumno carece de conocimientos
previos relevantes y necesarios para hacer que la tarea de aprendizaje sea potencialmente
significativa” (p.37), evidentemente es prioridad con el propósito de innovar y desarrollar los
procedimientos de la administración educativa, invertir en tecnología.
Dentro de este marco, una de las razones primordiales para innovar con tecnología desde el
enfoque educativo se tiene el hecho por parte de los estudiantes que demandan exigencias por
el empleo de las herramientas tecnológicas, que de manera indirecta se los prepara para las
posteriores actividades educativas; en este orden la flexibilidad que ofrece la tecnología
concede al estudiante ejecutar sus tareas acordes a su tiempo lo que posibilita desarrollar
considerablemente la destreza durante el proceso de enseñanza-aprendizaje (Cedeño, Moreira,
& Mendoza, Equilibrio entre el aprendizaje teórico y práctico de los estudiantes de cálculo,
2023). En consecuencia, una educación que altera, adecua, configura y utiliza procedimientos
que impulsen la variación de herramientas y posturas, refiriéndose a la innovación tecnológica,
es ahí que este es sin duda el componente por lo que la Educación Superior debe ampararse
primordialmente por medio de la Tecnología de la Información y Comunicación (TIC) y su
utilización.
Conclusiones
Los hallazgos de esta investigación brindan una percepción sobre el enfoque educativo en la
innovación tecnológica, tanto desde la óptica de los docentes como de los estudiantes de
Educación Superior. Los resultados manifiestan una participación activa y motivacional de los
docentes que impulsan vivencias con innovación tecnológica en el proceso de enseñanza-
aprendizaje, así como también la exploración y modificación continuo de los temas y procesos
de las asignaturas en relación con la innovación tecnológica, por ello se genera colectivamente
variaciones en el transcurso de la formación académica, en las destrezas formativas, en el
manejo de los ambientes educativos, en el rendimiento del entorno social y en la función
educativa de docentes y estudiantes.
En este sentido se corrobora que los docentes ejercen una función primordial en la
administración y ejecución con innovaciones tecnológicas, siendo preciso recibir instrucción
indispensable para emplear mayoritariamente las herramientas tecnológicas expuestas en la
Facultad de Ciencias Básicas de la Universidad Técnica de Manabí; como último recurso, se
aprecia que la Educación superior por medio de las innovaciones tecnológicas, han generado
un nuevo camino, considerado un desarrollo transformador anexado al continuo progreso de la
tecnología; en consecuencia es primordial que docentes y estudiantes estén aptos para adecuar
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 24, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
su enfoque frente a las innovaciones tecnológicas, con compromiso y armonización en función
del empleo mayoritario de sus beneficios.
Otro punto destacable a discurrir son las limitaciones de la ejecución de la encuesta, a
consecuencia los docentes y estudiantes se encuentran en los salones de clases y no pueden ser
interrumpidos, a causa de lo que antes se ha dicho, la encuesta estuvo en curso durante varias
semanas, por otra parte de la escasa literatura; de allí surge que la intención de esta
investigación es ofrecer recomendaciones de mejora, atendiendo interminablemente a la
sociedad educativa, destacando su potencial en la formación de los estudiantes.
Referencia Bibliográfica
1. Alba, C. (2019, septiembre). Diseño universal para el aprendizaje : un modelo teórico-
práctico para una educación inclusiva de calidad. Participación Educativa, volumen
6(9), pp. 55-66. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/190783
2. Alcudia, M., & Cervera, E. (2021). El aprendizaje teórico y práctico del periodismo
audiovisual a través del canal de YouTube ‘cortes y totales’ Un proyecto de innovación
docente basado en la participación de los alumnos y en la difusión de contenidos en
redes sociales. Madrid: Depósito de Investigación, Universidad de Sevilla, pp 538-555.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7931314
3. Alejandro Solano, M. d. (2019, enero). Fomentar el hábito lector mediante el uso de las
herramientas Web 2.0. Revista de divulgación de experiencias pedagógicas, pp. 36-45.
http://201.159.222.12:8080/handle/56000/473
4. Astudillo, M., Pinto, B., Arboleda, M., & Anchundia, Z. (2018). Aplicación de las Tic
como herramienta de aprendizaje en la Educación Superior. RECIMUNDO. Revista
Científica de la Investigación y del Conocimiento,volumen 2(2), pp. 585-598.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6732755
5. Ausubel. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. Obtenido de Aprendizaje teórico
y práctico:
https://www.academia.edu/download/36648472/Aprendizaje_significativo.pdf
6. Calderón, M. (2019, agosto 30). La planificación microcurricular: una herramienta para
la innovación de las prácticas educativas. ReHuSo, volumen 4(2), pp. 116-125.
http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2550-
65872019000200116
7. Camacho, N., & Teixidó, J. (2023, marzo 15). Implantación e implementación de la
formación profesional dual en Ecuador: oferta académica desarrollo infantil integral
2013. Revista caribeña de ciencias sociales, volumen 10(2), pp. 23-43.
https://ojs.southfloridapublishing.com/ojs/index.php/rccs/article/view/2342.
8. Camacho, R., Rivas, C., Gaspar, M., & Quiñonez, C. (2020, junio 09). Innovación y
tecnología educativa en el contexto actual latinoamericano. Revista de Ciencias
Sociales (Ve), volumen 26, pp. 459-471.
https://repositoriobibliotecas.uv.cl/bitstream/handle/uvscl/2036/28064146030.pdf.
9. Carretón, C., & Lorenzo, F. (2020, junio 16). Redefiniendo el perfil profesional de
relaciones públicas. REVISTA INTERNACIONAL DE RELACIONES PÚBLICAS, pp.
07-28. https://rua.ua.es/dspace/handle/10045/107714.
10. Castro, E., Centeno, J., & De Las Heras, P. (2022). Evolución histórica comparada de
las pruebas de evaluación formativas y sumativas en las asignaturas de protocolos de
comunicaciones del área de Ingeniería Telemática en la ETSIT. Obtenido de Reto de
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 24, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
la evaluación en la enseñanza universitaria y otras experiencias educativas, pp. 83-97.
h https://www.torrossa.com/gs/resourceProxy?an=5378352&publisher=FZ1825
11. Cedeño, F., Moreira, J., & Jarre, G. (2023, junio). Estudio de los recursos de la Web
2.0 para extender el aula con TIC. Revista Sinapsis, volumen 1(22), pp 1-12.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9177920.
12. Cedeño, F., Moreira, J., & Mendoza, O. (2023, junio 31). Equilibrio entre el aprendizaje
teórico y práctico de los estudiantes de cálculo. Revista Sinapsis, volumen 23(1), pp. 1-
10. https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/sinapsis/article/view/875.
13. Cedeño, F., Moreira, J., Jarre, G., & Rumbaut, F. (2022). Estrategias de formación
docente de educación superiorpara el desarrollo de competencias utilizando las TIC
desde una concepción crítica. En Investigaciones Cualitativas en Ciencia y Tecnología
(págs. 32-42). Portoviejo. Ecuador: Sinapsis.
https://editorial.itsup.edu.ec/index.php/itsup/catalog/view/44/46/268-2.
14. Cedeño, R. (2019, octubre 14). Herramientas tecnológicas colaborativas como medio
de aprendizaje en la Educación Superior del Ecuador. Res Non Verba Revista
Científica, volumen 9(2), pp. 1-12.
https://revistas.ecotec.edu.ec/index.php/rnv/article/view/212.
15. Chamba, A., Hermann, A., Balladares, J., Henríquez, E., Oseda, D., Mendivel, R., . . .
Simbaña, V. (2020, septiembre 18). Filosofía de la Innovación y de la Tecnología
Educativa. Quito: Editorial Universitaria Abya-Yala.
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/19314/1/INNOVACIO%CC%81N%2
0TECNOLO%CC%81GICA%20EN%20LA%20EDUCACIO%CC%81N.pdf.
16. Chanchí, G., Acosta, P., & Campo, W. (2019, octubre). Construcción de recursos
educativos para la temática de accesibilidad en el curso de interacción humano
computador. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, (E23), pp. 171-
183.
https://search.proquest.com/openview/aaacaa4d090af1c5305e20bb50d5c130/1?pq-
origsite=gscholar&cbl=1006393
17. Cruz-Morales, M., & Soria-Panatan, Y. (2022, febrero). La innovación tecnológica y
su impacto en la inclusión educativa en la Institución Fiscomisional Técnico Ecuador-
Mindo. 593 Digital Publisher CEIT, volumen 7(1), pp. 165-176.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8292496.
18. Delgado, J., Vera, M., Martín, F., & Romo, C. (2019). Construir la ciudadanía europea
desde la colaboración, la comunicación y el entendimiento activos. UNO editorial, pp.
95-128. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8128942.
19. Diaz, J. (2021). Aprendizaje Teórico y Rendimiento Académico del Curso de
Razonamiento Matemático en Estudiantes de Secundaria del I.E.P. María y José, los
Olivos, 2020. Obtenido de Enseñanza teórica:
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/69880
20. Escobar, M. B. (2015, agosto). Influencia de la interacción alumno-docente en el
proceso enseñanza.aprendizaje. Revista de Tecnología y Sociedad, volumen 5(8), pp.
1-8. http://www.udgvirtual.udg.mx/paakat/index.php/paakat/article/view/230.
21. Fernández Sánchez, N., & Quispe Palpa, P. (2019, agosto). Recursos de la Web 2.0
Aplicados en el aula invertida en apoyo del proceso de formación profesional del
psicólogo. Revista cuatrimestral de divulgación científica, volumen 6(2), pp. 69-84.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7101213
22. Freire, J., Núñez, M., Narváez, M., & Infante, R. (2018, marzo 15). El diseño curricular,
una herramienta para el logro educativo. Revista de Comunicación de la SEECI,
volumen (45), pp. 75-86. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6360640
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 24, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
23. Frías, L. (2021). Estilos de aprendizaje y autoeficacia académica en los estudiantes de
V ciclo de una institución educativa de Tambogrande, 2020. Obtenido de Aprendizaje
teórico y práctico: https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/84491
24. Galvis-Llanes, H., & Rodríguez-Areválo, D. (2021, enero 16). Desarrollo de una
aplicación móvil, para realizar seguimiento y desempeño de los syllabus del área
disciplinar del programa tecnología en desarrollo de software de la Universitaria
Agustiniana. Obtenido de
https://repositorio.uniagustiniana.edu.co/handle/123456789/1603
25. Gómez, K. E. (11 de 2021). "El impacto de la utilización de la plataforma Web 2.0 en
el aprendizaje de los alumnos de idioma extranjero inglés de la Asociación Rosarina
de Enseñanza de Lengua Inglesa, sede Rosario centro. Un estudio de caso argentino".
Obtenido de Dominio de los recursos de la Web 2.0:
http://repositorio.ucu.edu.ar/handle/522/491
26. Guevara, R., Guevara, A., & Flores, S. (2023, enero 17). Educación superior disruptiva
y su influencia en el aprendizaje de los estudiantes de la facultad de administración de
la universidad nacional San Luis Gonzaga. Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar, volumen 7(1), pp. 138-151.
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/4381.
27. Herreros, J. (2022). Organización del Estado. Derechos y libertades. Udimundus,
https://udimundus.udima.es/handle/20.500.12226/584.
28. ITMadrid, D. S. (28 de julio de 2022). 7 ideas de Innovación Educativa con tecnología.
Obtenido de Innovación Tecnológica en Educación: https://www.itmadrid.com/7-
ideas-de-innovacion-educativa-con-tecnologia/
29. López, A., & Serrano, S. (2022). Caso práctico: Reflexiones para aplicar la educación
en derechos humanos en las aulas. Obtenido de Aprendizaje teórico y práctico:
https://www.torrossa.com/gs/resourceProxy?an=5487335&publisher=FZ1825#page=
121
30. López, L. (2018, mayo 05). Innovación Tecnológica en la Educación Primaria. Revista
Scientific, volumen 3(8), pp. 334-349.
http://indteca.com/ojs/index.php/Revista_Scientific/article/view/159.
31. Mero, W. (2022, agosto). La innovación educativa como elemento transformador para
la enseñanza en la unidad educativa “Augusto Solórzano Hoyos. Revista Edcuare,
volumen 26(22), pp. 310-330. https://www.revistas.investigacion-
upelipb.com/index.php/educare/article/view/1775.
32. Moreira, M. (2017). Aprendizaje significativo como un referente para la organización
de la enseñanza. Archivos de ciencias de la educación. Universidad Nacional de la
Plata, volumen 11(12), pp. 1-17.
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=arti&d=Jpr8290
33. Moscoso, V., Quiñonez, E., Vera, P., & Contreras, B. (2017). El Beneficio de las Redes
Académicas en el Desarrollo de la Excelencia en la educación superior del Ecuador.
INNOVA Research Journal, volumen 2(2), pp. 21-36.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5920569
34. Nuñez, J., López, D., Ordoñez, I., & Cortez, A. (2020, abril 01). Innovación
tecnológica: formación del estudiante de educación en línea. Revista Dilemas
Contemporáneos: Educación, Política y Valores., volumen 7. pp. 1-20.
https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/artic
le/view/2236/2289.
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 24, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
35. Ordóñez, E., & Mohedano, I. (2019, junio). El aprendizaje significativo como base de
las metodologías innovadoras. Revista Educativa Hekademos, volumen (6), pp. 18-30.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?Codigo=6985274
36. Orrego, V. (2022, diciembre 31). Innovación educativa: Propuesta conceptual,
paradigmática y dimensiones de acción. Revista Ensayos Pedagógicos, volumen 17(2),
pp. 95-116.
https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/ensayospedagogicos/article/view/18039.
37. Oviedo Mandujano, A. F. (2018, agosto). La web 2.0 como recurso para elevar el nivel
de apropiación tecnológica. Obtenido de La Web 2.0:
http://www.antiguo.conisen.mx/memorias2018/memorias/2/P200.pdf
38. Pearson, H. E. (14 de junio de 2022). Tecnología educativa del Futuro: 5 nuevas
tendencias. Obtenido de Innovación tecnológica educativa:
https://blog.pearsonlatam.com/educacion-del-futuro/tecnologia-educativa-del-futuro-
nuevas-tendencias
39. Pilataxi, E. (2018, abril 12). E-portafolio y su incidencia en los procesos de evaluación
de docentes en la Unidad Educativa Ibarra, utilizando la metodología Extreme
Programming. [Tesis de maestría] Universidad Técnica del Norte, Ibrarra.
http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/8125
40. Pinza, A., & Vargas, J. (03 de 2022). Implementación de un módulo didáctico de
electro-neumática para prácticas de la carrera de Electromecánica en la Universidad
Técnica de Cotopaxi Extensión "La Maná". [Tesis de pregrado] Universidad Técnica
de Cotopaxi, La Maná. http://repositorio.utc.edu.ec/handle/27000/8467
41. Pitre, R., Sánchez, N., & Hernández, H. (2021, septiembre 15). Estilos de aprendizaje
de estudiantes wayuu en universidades públicas del departamento de La Guajira,
Colombia. Rev.investig.desarro.innov, volumen 11(2), pp. 349-360.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S2027-
83062021000100349&script=sci_arttext.
42. Posada, L. (2021, diciembre 02). Propuesta metodológica: concepción didáctica -
pedagógica en la formación continua de profesionales de enfermería en docencia.
Revista Científico Metodológica, volumen (73), pp. 61-73.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1992-
82382021000200061&script=sci_arttext&tlng=en.
43. Quiroz, G., Moreno, C., & Kock, A. (2019, junio). Relación entre los logros de
aprendizaje teórico y práctico de la asignatura Kinesiología Músculo-Esquelética.
Revista Educación Médica, volumen 20(3), pp. 197-183.
https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/ibc-191571
44. Reina, A. (2020, mayo 09). Didácticas para los procesos de enseñanza-aprendizaje en
la práctica formativa en Hemostasia. Revista nodo, volumen 12(4), pp. 67-76.
https://revistas.uan.edu.co/index.php/papeles/article/view/836.
45. Ribeiro, R., Janaudis, M., Craice, M., & González, P. (2020). Curso práctico
habilidades de comunicación con paciente y familia: informe de experiencia . Archivos
de medicina familiar, volumen 22(4), pp. 149-156. https://www.medigraphic.com/cgi-
bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=95911
46. Ríos, P., & Ruiz, C. (2020, junio 20). La innovación educativa en América Latina:
lineamientos para la formulación de políticas públicas. Revista Innovaciones
Educativas, volumen 22(32), pp. 199-212.
https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2215-
41322020000100199.
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 24, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
47. Rodríguez, A. (2016, septiembre 22). Planificacion microcurricular docente, para
trabajar proyectos de aula, con referencia a los componentes que le permitan su
monitoreo y evaluación. Machala: Universidad Tecnica de Machala, 1-25.
http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/8546.
48. Sánchez, M., García, J., Steffens, E., & Hernández, H. (2019, junio). Estrategias
Pedagógicas en Procesos de Enseñanza y Aprendizaje en la Educación Superior
incluyendo Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Información
tecnológica, volumen 30(3), pp. 277-286.
https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-07642019000300277&script=sci_arttext.
49. Tagua de Pepa, M. A. (2014, noviembre 12). Nuevas tendencias en educación con
recursos de la web 2.0 . Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión
Educativa, volumen 1(2), pp. 1-18.
http://www.pag.org.mx/index.php/PAG/article/view/185
50. Tejedor Calvo, S., Portalés Oliva, M., & Pueyo Villa, S. (2018, febrero 07). Web 2.0 y
tratamiento informativo en las principales revistas españolas de divulgación científica
y de la pseudociencia. Revista Latina de Comunicación Social, volumen (73), pp. 293-
316. https://nuevaepoca.revistalatinacs.org/index.php/revista/article/view/574.
51. UNIR. (08 de marzo de 2021). Innovación tecnológica en la educación: tendencias,
herramientas y mejores ejemplos. Obtenido de Innovación tecnológica en la educación:
https://mexico.unir.net/noticias/educacion/innovacion-tecnologica-educacion/
52. Villanueva, Ó., & López, L. (2019). La atención selectiva del docente en los procesos
de planeación curricular, aprendizaje y evaluación. Scielo, volumen 10(19), pp. 1-23.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-
21712019000200010&script=sci_abstract&tlng=pt

rokokbet

rokokbet

situs toto

situs toto

situs toto

situs toto

situs toto

situs toto

for4d

situs toto

dana toto

situs toto

toto 4d

rokokbet

slot bet 200

situs toto

situs toto

situs toto

situs toto

situs toto

situs toto

situs toto

situs toto

sbobet

situs toto

situs toto

situs toto

situs toto

situs toto

slot gacor 88

slot gacor 88/a>

situs toto

situs toto macau

situs togel

link situs toto

scatter hitam

toto togel 4d

situs toto

toto togel

situs togel

situs togel

situs toto

slot pulsa

toto togel

slot gacor

situs toto

agen togel

situs togel

slot gacor

situs toto

https://centresipd.com/

situs toto

situs toto

situs toto

toto macau

situs toto

situs toto

situs toto

slot88

situs toto

situs toto

situs toto

slot gacor

situs togel

slot88

toto slot

slot gacor

Situs Togel

Toto 4D

situs toto