Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Vol. 1, Nro 23, diciembre de 2023
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
La resiliencia en adolescentes con problemas de la conducta, con un
enfoque de género en estudiantes del 10
mo.
grado
Resilience in adolescents with behavioral problems, with a gender focus on 10
th
grade
students
Tarazona Meza Anicia Katherine,
MSc.
(1)
Maitta Rosado Inger Solange, MSc.
(2)
Intriago Basurto María José,
(3)
(1)
Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Ecuador. email: atarazona@utm.edu.ec,
Código Orcid: https://orcid.org/0000-0002-0593-465X
(2)
Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Ecuador. email: imaitta@utm.edu.ec,
Código Orcid: https://orcid.org/0000-0002-8695-5208
(3)
Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Ecuador. E-mail:
mintriago7967@utm.edu.ec, Código Orcid: https://orcid.org/0000-0002-7183-6038
Contacto: atarazona@utm.edu.ec.
Recibido: 18-03-2023 Aprobado:04-07-2023
Resumen
La resiliencia consiste en un conjunto de atributos o habilidades innatas para afrontar
adecuadamente situaciones adversas, como son factores estresantes y situaciones
riesgosas. En los últimos años se discute con interés sobre la capacidad de reacción que
pueden desarrollar algunos adolescentes cuando están expuestos a situaciones difíciles o
agresiones. Algunas veces logran sobrepasar niveles de resistencia y terminan con más
energía protectora que antes de la exposición a las situaciones adversas. El objetivo del
trabajo consiste en ofrecer una caracterización de la resiliencia en adolescentes que
estudian en el nivel 10mo grado de educación básica, influenciados con problemas de
conducta desde un enfoque de género, en unidades educativas públicas y privadas de
Portoviejo. Para ello se parte de un método que incluye una amplia revisión bibliográfica
direccionada al análisis de la resiliencia de adolescentes de ambos sexos que confrontan
problemas de conducta, mediante la aplicación de una investigación cualitativa
transversal utilizando la escala SV-RES creada por los doctores Eugenio Saavedra y
Villalta Marcos, que ofrece los factores determinantes de la resiliencia en adolescentes
que estudian el 10mo grado en tres instituciones del sistema de educación, a decir el
Colegio Particular Cruz del Norte, Colegio Particular Tecnológico Manabí y Colegio
Fiscal Portoviejo. El trabajo permite concluir que los adolescentes del sexo femenino son
ligeramente más resilientes que los del sexo masculino, acomo el nivel de resiliencia
mostrado por los estudiantes encuestados demuestra que, se encuentran en condiciones
de revertir los problemas de conducta que están confrontando.
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Vol. 1, Nro 23, diciembre de 2023
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Palabras clave: Adolescentes; adversidad; conducta; factores estresantes; género
Abstract
Resilience consists of a set of innate attributes or abilities to adequately cope with adverse
situations, such as stressors and risky situations. In recent years, we discuss with interest
the reaction capacity that some adolescents can develop when they are exposed to difficult
situations or aggressions. Sometimes they manage to overcome resistance levels and end
up with more protective energy than before exposure to adverse situations. The objective
of the work is to offer a characterization of resilience in adolescents studying at the 10th
grade level of basic education, influenced by behavior problems from a gender
perspective, in public and private educational units of Portoviejo. This is based on a
method that includes an extensive literature review aimed at the analysis of the resilience
of adolescents of both sexes who face behavioral problems, through the application of a
qualitative transversal research using the SV-RES scale created by doctors Eugenio
Saavedra and Villalta Marcos, which offers the determinants of resilience in adolescents
who study 10th grade in three institutions of the education system, namely the Cruz del
Norte Private School, Manabí Technological Private School and Portoviejo Fiscal
College. The work allows us to conclude that female adolescents are resilient than male
adolescents, as well as the level of resilience shown by the surveyed students shows that
they are in a position to reverse the behavioral problems they are facing.
Keywords: Teenagers; adversity; conduct; stressors; gender
Introducción
En la actualidad la vida de los ecuatorianos se desarrolla dinamizada por vertiginosos
cambios tecnológicos, sociales, económicos y afectivos, que influyen directamente en el
desarrollo de la personalidad y modifican su comportamiento (Zhinin, 2018).
La problemática de la conducta escolar se palpa todos los días en los hogares y aulas de
clase (Cabrera, & Espinosa, 2008). Los padres y docentes deben apelar a las estrategias
pre establecidas por profesionales capacitados que, propicien la modulación de los
comportamientos negativos o conductas consideradas como no adecuadas por los
adolescentes.
La violencia en el ámbito escolar emerge regularmente de los problemas de conducta. El
sistema educativo tradicional la ha venido enfrentando con castigos y métodos violentos
en la relación del proceso de enseñanza-aprendizaje (UNICEF, 2017).
Es importante señalar que cuando se analizan los problemas asociados a la violencia, el
bajo aprovechamiento académico y los problemas de disciplina, se puede comprobar que
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Vol. 1, Nro 23, diciembre de 2023
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
en un alto porcentaje se encuentra asociado a estudiantes que presentan problemas de
conducta.
La disciplina positiva como una alternativa innovadora, puede ayudar a dejar de lado las
prácticas de la educación tradicional que ya no surten efecto en los estudiantes y propende
al desarrollo de sanas relaciones afectivas que facilitan un clima de armonía y respeto
mutuo en el aula (Jiménez, 2018).
La disciplina positiva y modulación del comportamiento en los estudiantes de la
Educación General Básica (EGB) del Ecuador, tiene como fin formular estrategias que el
docente considere y aplique en su quehacer educativo para modular el comportamiento y
mejorar la relación con los estudiantes (Jiménez, 2018).
Es importante significar que la comunidad educativa debe comprometerse a disciplinar
positivamente a los estudiantes, dejando a un lado los obsoletos métodos tradicionales y
promoviendo la búsqueda de soluciones a los problemas de comportamiento en el
contexto escolar, para lo cual se deben involucrar especialistas capacitados para tratar los
problemas de conducta que están presentes en los estudiantes.
La existencia de estudiantes con problemas de conducta en la EGB ecuatoriana, requiere
potenciar la investigación de la problemática. Los estudiantes con dificultades de
conducta presentan los mayores problemas en el aprovechamiento académico y se
requiere la definición del nivel que presenta la resiliencia en los mismos, lo que permitirá
la focalización de las fortalezas resilientes para la solución de los problemas de conducta
y el mejoramiento del aprovechamiento escolar.
Durante los últimos años la atención se ha concentrado en la influencia de la resiliencia
en diferentes niveles y contextos educativos, ya sea para explicar el éxito o fracaso
académico o bien para identificar los factores de riesgo que pueden influir en conductas
desadaptadas o en los factores de protección que desarrollan algunos individuos o
colectividades, para hacer frente a condiciones de vulnerabilidad o de alto riesgo.
Sin lugar a dudas las experiencias del tratamiento y gestión de la resiliencia en interés de
resolver problemas sociales, ha sido motivo de la atención de diversos rculos científicos
a nivel internacional (Del Valle, Ponce, Camus & Álvarez 2017). Un considerable número
de investigaciones desarrolladas durante los últimos años, han focalizado su atención en
los distintos contextos educacionales, con el propósito de resaltar el papel de la resiliencia
como fenómeno explicativo, no sólo de una vida psicológica saludable, sino también en
estrecha relación con el éxito o fracaso académico.
En Ecuador son varios los autores que han incursionado en el estudio de los problemas
de conducta y su influencia en el aprovechamiento académico (Freire, 2014; Cueva, 2015;
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Vol. 1, Nro 23, diciembre de 2023
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Yagual, 2016; Guachamin, 2017; De La A, 2018; Cajamarca, 2018). La provincia de
Manabí no se ha quedado rezagada y cuanta con diversos resultados investigativos
asociados a los problemas de conducta de los estudiantes y su influencia en el
aprovechamiento académico (Martínez, 2015; Alcívar, 2016; Mendoza, & Mestre, 2018;
Vera, Triviño, Briones, 2018; Romero & Lino, 2018; Segovia, 2018; Loor, Moreira &
Arroyo, 2019). De manera general los resultados de las investigaciones realizadas
demuestran que a pesar del contexto social y territorial, los problemas más comunes que
se presentan están asociados a la violencia, el aprovechamiento académico y la disciplina,
así como, se pudo comprobar que los estudiantes que presentan características resilientes
se incorporan con mayores niveles de adaptación e integración a los distintos sistemas
educativos, independiente de los contextos de vulnerabilidad que se puedan presentar
(Saavedra 2003; Gaxiola, González, Contreras & Gaxiola, 2012; Morales & González,
2014; Rodríguez, Guzmán, & Yela, 2012).
Materiales y métodos
La investigación es de tipo descriptiva-comparativa, pues se describe el nivel resiliente
de los estudiantes de 10mo grado de la EGB de tres unidades educativas ubicadas en la
ciudad de Portoviejo y se realiza la comparación de los factores de resiliencia presentes
en estudiantes de ambos sexos.
El diseño obedece a una investigación cualitativa, no experimental, orientada a la
recolección de los datos en un solo momento, permitiendo la descripción de la realidad,
el análisis de las variables y su posible incidencia e interrelación, según factores, áreas
y/o dimensiones de interés del fenómeno estudiado.
El enfoque cualitativo transversal se puso en práctica durante la realización de la encuesta
al determinar resultados de diferentes tipos en distintos niveles, respondiendo a la
tradición de estudio de caso explicando, describiendo y explorando la información sobre
los factores determinantes de la resiliencia en adolescentes que estudian el 10mo grado
en las Unidades Educativas: Particular "Cruz del Norte", Particular "Tecnológico
Manabí", Fiscal Portoviejo.
La población objeto de estudio es de 370 estudiantes. La muestra seleccionada
corresponde a 77 estudiantes con problemas de conducta.
Dentro de las cnicas se aplicó la observación tanto la directa como la indirecta, así como
la encuesta para la obtención de los datos. Como instrumentos se utilizaron la guía de
observación y el cuestionario de la encuesta.
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Vol. 1, Nro 23, diciembre de 2023
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Para recolectar los datos se aplicó la escala de resiliencia para jóvenes y adultos SV-RES,
la que cuenta con índices favorables de confiabilidad y validez (Saavedra & Villalta,
2008a).
La escala se constituye a partir de las fuentes interactivas sobre las que el sujeto se apropia
de la realidad a través del habla, abriendo la posibilidad al comportamiento saludable o
de superación de los eventos traumáticos. Las fuentes interactivas se pueden clasificar en
tres categorías (Saavedra & Villalta, 2008b):
1) Yo tengo (apoyo que la persona cree que puede recibir);
2) Yo soy…yo estoy (fortalezas intrapsíquicas y condiciones internas de la persona); 3)
Yo puedo (habilidades de las personas para relacionarse y resolver problemas)
Además, la escala se integra sobre la base del modelo emergente de estudios de caso, en
el que se consideran elementos tales como: que la respuesta resiliente es una acción
orientada a metas, con respuestas sustentadas o vinculadas; posee una visión abordable
del problema como conducta recurrente; tiene una visión de mismo caracterizada por
elementos afectivos y cognitivos positivos o proactivos ante los problemas, y; posee las
condiciones de base, es decir, un sistema de creencias y vínculos sociales que impregnan
la memoria de seguridad básica y que de modo recursivo interpreta la acción específica y
los resultados (Saavedra, 2003).
La escala de resiliencia SV-RES describe 12 factores de resiliencia, los que se agrupan
en 4 ámbitos de profundidad. Al propio tiempo los 12 factores permiten describir las
interacciones del sujeto: en primer lugar, consigo mismo, en segundo lugar, con los otros
y en tercer lugar con sus posibilidades, es decir, con lo que él cree que puede hacer, según
se expresa en la tabla 1.
Condiciones de
base
Visión de sí
mismo
Visión del
problema
Respuesta
resiliente
Yo soy, yo
estoy
F1. Identidad
F2. Autonomía
F3.
Satisfacción
F4. Pragmatismo
Yo tengo
F5. Vínculos
F6. Redes
F7. Modelo
F8. Metas
Yo puedo
F9. Efectividad
F10.
Autoeficacia
F11.
Aprendizaje
F12.
Generatividad
Tabla 1. Factores de resiliencia
Fuente: Elaboración propia a partir de la información de (Saavedra & Villalta, 2008b)
La Escala de resiliencia SV-RES se integra con 60 ítems, los cuales se responden en una
escala Likert de 5 grados, cuyas puntuaciones van de 1 (muy en desacuerdo) a 5 (muy de
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Vol. 1, Nro 23, diciembre de 2023
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
acuerdo). El instrumento presenta una adecuada validez (r = 0,76) y un alto nivel de
confiablidad (α = 0,96) (Saavedra & Villalta, 2008b).
De acuerdo a la escala, los participantes serán clasificados en cada uno de los factores de
acuerdo a 3 categorías: alto; promedio y; bajo, dependiendo del percentil de posición
respecto del baremo presentado por (Saavedra & Villalta, 2008b), según se expone en la
tabla 2.
Percentil
Clasificación
0-25
Bajo
26-75
Promedio
76-100
Alto
Tabla 2. Interpretación del puntaje de los factores de resiliencia
Fuente: Elaboración propia en base a información obtenida de (Saavedra & Villalta,
2008b)
La aplicación de la escala se realizó de modo directo y grupal, entregándole a cada
participante el instrumento escala de resiliencia SV-RES, resaltando la voluntariedad al
momento de contestar y la confidencialidad de los datos, cumpliendo con los
requerimientos éticos para este tipo de estudio. El tiempo de respuesta fue de
aproximadamente 20 minutos.
Para el análisis se realizó un examen descriptivo sobre la base de distribuciones de
frecuencia, medidas de tendencia central y de dispersión. Para el análisis comparativo se
aplicó la prueba estadística no paramétrica de comparación de grupos U de Mann Whitney
(Berlanga & Rubio, 2012). El propósito consiste en identificar la influencia del género en
los niveles de resiliencia que presentan los estudiantes.
Análisis y discusión de los resultados
La resiliencia
El concepto de resiliencia se viene estudiando y tomando fuerza en el debate científico
desde la segunda mitad del Siglo XX; tiene como origen etimológico la palabra latina
resilio que significa volver atrás, volver de un salto, resaltar, rebotar (Becoña, 2006;
Luthar, 2006).
En el campo de la Psicología, el término cobra importancia a través de los trabajos de
(Rutter, 2006), quien considera que la resiliencia no debe ser entendida como la animada
negación de las difíciles experiencias de la vida, dolores y cicatrices, siendo más bien, la
habilidad para continuar adelante.
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Vol. 1, Nro 23, diciembre de 2023
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Las raíces del surgimiento del interés en la resiliencia por el campo de la psicología, tiene
lugar en el año 1955, con el estudio longitudinal desarrollado por Emmy Werner y Ruth
Smith, en el que estudiaron, a lo largo de 30 años, una cohorte de 698 niños nacidos en
las Islas Kauai (Hawai) en condiciones desfavorables. En el estudio se encontró que el
80% de la muestra no presentaban comportamientos psicopatológicos siendo adultos, por
el contrario, eran personas optimistas, de visión positiva, adaptados, competentes e
integrados a su contexto social y cultural. La investigación, a pesar de haberse realizado
en un contexto diferente a la resiliencia, ha tenido relevancia significativa en su
surgimiento y desarrollo posterior (Kotliarenco, Cáceres & Fontecilla, 1997).
A partir de aquellos momentos, se realizaron varios estudios sobre resiliencia en la
infancia, que se remontaron a la observación de comportamientos individuales de
superación, que parecían s casos aislados y anecdóticos; por otro lado, al estudio
evolutivo de niños que habían vivido en condiciones difíciles, como pobreza extrema y
psicopatología de los padres, entre otros (Luthar, Cicchetti, & Becker, 2000). Más
adelante, el enfoque de los estudios sobre resiliencia logra trascender la mirada tradicional
de adversidad versus presencia de psicopatología, a la de adversidad versus posibilidad
de adaptación exitosa (Pan & Chan, 2007).
En síntesis, la resiliencia puede transformar o fortalecer a aquellas personas enfrentadas
a la adversidad, manteniendo conductas de adaptación, permitiendo un desarrollo normal
o promoviendo un crecimiento más allá del nivel de funcionamiento presente. Así
entonces, se puede identificar como resiliencia en los estudiantes con problemas de
conducta, a la capacidad de éstos para superar las dificultades y evitar resultados
negativos, en términos conductuales, psicológicos, académicos, e incluso, físicos.
La resiliencia desde el ángulo del género
De acuerdo a los antecedentes empíricos asociados con las características internas, no se
poseen evidencias concluyentes respecto de la relación entre resiliencia y género. Se
puede observar que las diferencias en la puntuación total de los factores de resiliencia
entre hombres y mujeres, no evidencian resultados estadísticamente significativos (Prado
& del Águila, 2003; Saavedra, Castro & Inostroza, 2012), pero si se han identificado
diferencias en el área de la interacción (Prado & del Águila, 2003) y en el área del apoyo
social (Palomar & Gómez, 2010).
Al considerar el escenario de controversia en torno a los resultados obtenidos a través de
diferentes estudios, el propósito del trabajo radica en profundizar en la temática de la
resiliencia en estudiantes de la EGB, comparando los factores de resiliencia desde el
ángulo de género.
La conducta en la escuela
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Vol. 1, Nro 23, diciembre de 2023
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
El comportamiento de los adolescentes en la escuela ha sido siempre una constante
preocupación y tema que ha dado lugar a numerosas investigaciones y publicaciones. En
la actualidad el problema de la conducta sigue siendo un aspecto de la vida docente que,
en vez de solucionarse, se va haciendo más preocupante, incluso en países de cultura más
avanzada. Es una situación compleja, condicionada por factores diversos que se
entrelazan sin una causa única a la cual apuntar.
Resulta común que los diferentes actores se lancen acusaciones de culpabilidad. Muchos
docentes señalan a los padres y a la pérdida de valores familiares como causa de una
conducta escolar desajustada. Los padres de los jóvenes recriminan a la escuela y a los
maestros de haber abandonado la mística educativa y de no comprender a la juventud.
Ambos, padres y educadores, acusan a la sociedad con sus medios de comunicación, sus
atractivos perniciosos e incluso a sus leyes de protección al menor de ser en buena parte
responsables del descontrol de la juventud. Esta, por su parte, rechaza una vida familiar
y escolar que pretende fundamentarse en patrones de relación que consideran autoritarios
y no acordes con la realidad actual (Cajamarca, 2018).
El discurso de los mayores sobre los supuestos valores que se deben practicar, no les
significa mucho en un mundo en el que ven a estos mismos adultos dejarlos de lado cada
vez que les conviene.
Por otra parte, tanto a nivel familiar como escolar, los adultos se quejan de que ya los
jóvenes no se someten a la autoridad como sucedía en generaciones anteriores.
Es común la afirmación de que tiempos pasados eran mejores y que en el mundo de hoy
algo se ha perdido, razón por la cual la juventud anda como anda. Este algo que se ha
perdido se refiere generalmente, al poder del adulto para someter a los hijos o a los
estudiantes a una obediencia estricta y sin discusión posible. Tal sometimiento se resume
en una frase que se escucha muy a menudo, de boca de quienes añoran esas épocas, en
las que todo supuestamente, estaba derecho y en su lugar (Freire, 2014).
La alianza de padres y maestros en el sometimiento de los niños y jóvenes adolescentes,
es otro aspecto de esos tiempos idílicos que echan de menos algunos. Entonces por
ejemplo dicen que: si se enviaba una queja a los padres del mal comportamiento de un
determinado estudiante, este recibía una reprimenda o una golpiza en su casa. Ahora, en
estos casos, los padres la toman contra el maestro o la escuela. Las cosas han cambiado y
para los que piensan así, por supuesto que han cambiado para mal.
Pero lo que, si queda claro, siendo justos con la historia, es que, en las generaciones de
los padres, los abuelos o los bisabuelos de los estudiantes de hoy, los conflictos escolares
entre estudiantes y docentes, entre compañeros de clases o entre padres y escuela, siempre
han existido, aunque con matices diferentes dados el influjo propio de las sociedades
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Vol. 1, Nro 23, diciembre de 2023
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
pasadas. Por lo que pensar que, el proceso de enseñanzaaprendizaje corría sobre rieles y
sin grandes problemas, corresponde a un enfoque que aprecia el problema de manera
superficial, arbitraria y vertical.
Tradicionalmente, se les ha estado exigiendo a los estudiantes un mismo tipo de atención,
de compostura o de compromiso con los deberes. Estar sentados por cuarenta o cuarenta
y cinco minutos, no hablar mientras un maestro o profesor dicta una clase, no perder la
atención sin que importe que la lección esté resultándole muy aburrida, que sean capaces
de soportar las ganas de aliviar sus necesidades corporales hasta terminada la clase, que
nunca se peleen entre ellos, que no se molesten unos a otros, etc. Tales exigencias son
paradójicas, pues no toman para nada en cuenta las características evolutivas del
desarrollo humano.
La discusión debe centrarse en las conductas que realmente puede afectar la estabilidad
de la colectividad y la buena marcha del proceso docente educativo, entre las que se
pueden señalar las siguientes (Morales & González, 2014):
a) todas aquellas que van en detrimento de la integridad física o psicológica del
mismo alumno, de sus compañeros o de otras personas;
b) las que perjudican las pertenencias materiales de los demás estudiantes o las
instalaciones o equipos de la escuela;
c) todo comportamiento que perturbe la atención y concentración en una tarea o
lección, tanto de quien las ejecuta como de los demás alumnos;
d) los actos de irresponsabilidad como negarse a cumplir con sus obligaciones
académicas, ya sea no haciendo las tareas encomendadas o abandonar las clases
sin permiso de padres o docentes.
No se deben considerar como conductas inapropiadas (Morales & González, 2014):
a) aquellas que tratan de satisfacer una necesidad impostergable para el alumno
como ir al sanitario;
b) el contestar de buenas maneras al docente o incluso el de reaccionar con disgusto
ante un ataque verbal o físico de este o de un compañero;
c) el defenderse físicamente ante una agresión que no ha provocado
intencionalmente;
d) el levantarse para recoger algún útil escolar o sacar punta a un lápiz;
e) el hablar en medio de la clase refiriéndose al tema que se está tratando;
f) tener sus preferencias a la hora de hacer un dibujo o desarrollar un tema dentro de
una materia, aunque no sea exactamente el que el docente quiere;
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Vol. 1, Nro 23, diciembre de 2023
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
g) el ser un poco más inquieto de lo normal, siempre y cuando no se esté
perjudicando a otros;
h) el distraerse sin perturbar la clase, ya que puede ser que haya perdido el hilo de la
lección, que sea un joven muy soñador o meditabundo, que esté pasando por una
situación angustiante o simplemente que le cueste mantener la atención;
i) negarse a hacer una tarea o examen por no entenderla o por temor a fracasar;
j) decir una mentira no perjudicial para nadie más y que surge de una necesidad de
protegerse de una posible agresión del docente o de una actitud inocente y sin
malicia.
Es necesario precisar que el educador no debe ver a ninguno de sus estudiantes como
malos, por el hecho de que muestren algunas conductas indeseables o perjudiciales. La
cualidad de malo la tiene la conducta, el hecho negativo, no la persona.
Se debe tener presente que, en los años de la adolescencia, cuando los estudiantes cursan
los grados del Bachiller, sus conductas y actitudes se convierten en un reto mucho mayor
para los profesores. Es una edad de rebeldía natural y de cuestionamientos, de la llamada
explosión hormonal que los hace despertar de lleno a la sexualidad, acomo, de un
período de tendencia a la pereza y a dedicar más tiempo a la vida social.
En la actualidad los problemas de la conducta de los estudiantes en las escuelas, requiere
de un análisis diferente del que hasta ahora se le ha venido aplicando en los colegios,
anclados aún en una concepción educativa de tipo autoritaria e impositiva, que más que
seres pensantes y críticos, los quiere obedientes y resignados.
Las aclaraciones anteriores pretenden sentar las bases, para el fomento de un nuevo
criterio de evaluación de los profesores sobre la conducta de los estudiantes, lo que, junto
con el resultado de la evaluación del nivel de resiliencia contribuye al despliegue de
medidas encaminadas al fortalecimiento del proceso docente-educativo ecuatoriano.
Resultados
La investigación se realizó con un grupo de estudiantes que fueron seleccionados para la
muestra en tres instituciones educativas radicadas en la ciudad de Portoviejo: el Colegio
Particular Cruz del Norte; el Colegio Particular Manabí Tecnológico y; el Colegio Fiscal
Portoviejo.
En la tabla 3 se exponen las características de la planta docente educativa de los colegios
estudiados.
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Vol. 1, Nro 23, diciembre de 2023
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Total
docentes
Total de
estudiantes
De
ellos
en
grado
10
mo
Muestra
Por sexos
Masculino
Femenino
27
395
60
13
7
6
46
1146
97
31
17
14
195
4374
252
33
18
15
268
5915
409
77
42
35
Tabla 3. Características generales de la planta docente educativa por unidades
Fuente: Elaboración propia con información obtenida de:
(https://www.infoescuelas.com/ecuador/manabi)
En la figura 1 se muestra el comportamiento gráfico de la distribución por género de la
muestra seleccionada por colegios.
Figura 1. Comportamiento gráfico de la distribución por género
Fuente: Elaboración propia con información obtenida de:
(https://www.infoescuelas.com/ecuador/manabi)
55%
56%
51%
55%
45%
44%
49%
45%
Colegio Particular
Cruz del Norte
Colegio Particular
Manabí Tecnológico
Colegio Fiscal
Portoviejo
TOTAL
Masculino Femenino
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Vol. 1, Nro 23, diciembre de 2023
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Se puede apreciar que el porcentaje de varones en la muestra es ligeramente superior que
el de las hembras en todas las unidades, apreciando que en el Colegio Fiscal Portoviejo
se comporta en partes casi similares.
Resultados de la aplicación de la escala de resiliencia SV-RES
En la tabla 4 se muestran los resultados de la aplicación de la escala de resiliencia a la
muestra de estudiantes de las instituciones educativas seleccionadas, en función de los 12
factores resilientes por género.
Tabla 4. Resultados de la aplicación de la escala de resiliencia
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos mediante la aplicación de la
escala SV-RES
En la figura 2 se muestra el comportamiento gráfico de los 12 factores resilientes por
género.
0
10
20
30
40
50
60
70
Masculino ALTO Masculino PROMEDIO Masculino BAJO
Femenino ALTO Femenino PROMEDIO Femenino BAJO
%
Frec.
%
Frec.
%
Frec.
%
Frec.
%
Frec.
%
Frec.
%
Frec.
%
Frec.
%
Frec.
%
Identidad
4
10
0
0
4
6
25
60
22
63
47
61
13
30
13
38
26
33
Autonomía
4
10
4
13
8
11
25
60
18
50
43
56
13
30
13
38
26
33
Satisfacción
0
0
4
13
4
6
21
50
22
63
43
56
21
50
9
25
30
39
Pragmatismo
4
10
4
13
8
11
21
50
18
50
39
50
17
40
13
38
30
39
Vínculos
0
0
9
25
9
11
25
60
22
63
47
61
17
40
4
13
21
28
Redes
4
10
4
13
8
11
21
50
22
63
43
56
17
40
9
25
26
33
Modelos
4
10
4
13
8
11
21
50
18
50
39
50
17
40
13
38
30
39
Metas
0
0
0
0
0
0
25
60
22
63
47
61
17
40
13
38
30
39
Efectividad
0
0
0
0
0
0
21
50
22
63
43
56
21
50
13
38
34
44
Autoeficacia
0
0
0
0
0
0
25
60
18
50
43
56
17
40
17
50
34
44
Aprendizaje
0
0
4
13
4
6
21
50
22
63
43
56
21
50
9
25
30
39
Generatividad
0
0
0
0
0
0
25
60
22
63
47
61
17
40
13
38
30
39
Dimensiones
Masculino
Femenino
Total
Alto
Promedio
Bajo
Masculino
Femenino
Total
Masculino
Femenino
Total
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Vol. 1, Nro 23, diciembre de 2023
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Figura 2. Comportamiento gráfico de los 12 factores resilientes por género
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos mediante la aplicación de la
escala SV-RES
Cuando se realiza el análisis de los datos expuestos anteriormente se pueden apreciar las
siguientes particularidades por género:
En el factor identidad el 6% de los estudiantes califica con un valor alto, mostrando un
incremento los varones; el 61% califica con una puntuación de promedio, siendo
ligeramente más elevado en las hembras y; el 33% con un valor bajo, resultando
ligeramente superior en las hembras.
En el factor autonomía el 11% de los estudiantes califica con un valor alto, mostrando un
ligero incremento las hembras; el 56% califica con una puntuación de promedio, siendo
más elevado en los varones y; el 33% con un valor bajo, resultando ligeramente superior
en las hembras.
El factor satisfacción el 6% de los estudiantes califica con un valor alto, mostrando un
incremento en las hembras; el 56% califica con una puntuación de promedio, siendo
ligeramente más elevado en las hembras y; el 39% con un valor bajo, resultando
ligeramente superior en los varones.
En el factor pragmatismo el 11% califica con un valor alto, mostrando un ligero
incremento las hembras; el 50% con una puntuación de promedio, y; el 39% con un valor
bajo, resultando ligeramente superior en los varones.
El factor vínculos el 11% de los estudiantes califican con un valor alto, dominado por el
sexo femenino; el 61% califica con una puntuación de promedio, con un ligero
incremento en las hembras y; el 28% con un valor bajo, resultando superior en los
varones.
En el factor redes el 11% califica con un valor alto, con un ligero incremento en las
hembras; el 56% con un valor promedio, siendo más elevado en las hembras y; el 33%
califica con un valor bajo, resultando superior en los varones.
En el factor modelos el 11% califica con un valor alto, resultando ligeramente superior
en las hembras; el 50% califica con un valor promedio para ambos sexos; mientras que
39% califica con un valor bajo, con un ligero incremento en los varones.
En el factor metas ningún estudiante calificó con un valor alto; el 61% califica con un
valor promedio, resultando ligeramente más elevado en las hembras y; 39% con valores
bajos, siendo más alto en los varones.
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Vol. 1, Nro 23, diciembre de 2023
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
En el factor afectividad ningún estudiante califica con valor alto; el 56% corresponde a
valores promedio, resultando ligeramente superior en las hembras y; el 44% con valores
bajos, siendo más elevado en los varones.
En el factor ningún estudiante califica con valor alto; el 56% califica con un valor
promedio, siendo ligeramente más elevado en los varones y; el 44% califica con un valor
bajo, resultando superior en las hembras.
En el factor aprendizaje el 6% de los estudiantes calificó con una puntuación alta,
correspondiendo en su totalidad a las hembras; el 56% califica con un valor promedio,
resultando más elevado en las hembras; mientras que el 39% califica con un valor bajo,
siendo más elevado en los varones.
En el factor generatividad ningún estudiante califica con valor alto; el 61% califica con
una puntuación promedio, siendo más elevado en las hembras y; el 39% como bajo,
siendo más elevado en los varones.
En la figura 3 se muestra la evaluación gráfica del nivel de resiliencia por género.
Figura 3. Evaluación gráfica del nivel de resiliencia por género
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos mediante la aplicación de la
escala SV- RES
Se puede apreciar de manera general que el 62% de los estudiantes califica con un nivel
de resiliencia entre alto y promedio, mientras que el 38% con un nivel bajo. Las hembras
califican ligeramente por encima de la media con el 66% entre alto y promedio.
0
10
20
30
40
50
60
70
ALTO
PROMEDIO
BAJO
ALTO
PROMEDIO
BAJO
ALTO
PROMEDIO
BAJO
Masculino Femenino TOTAL
%
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Vol. 1, Nro 23, diciembre de 2023
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Discusión
Una de las cuestiones que sobresale en la aplicación de la escala de resiliencia, es la
posibilidad de adaptación al patrón cultural ecuatoriano y especialmente al de la provincia
de Manabí. El instrumento se enfocó a los estudiantes, permitiendo medir el nivel de
resiliencia de manera general, además de conocer los 12 factores específicos que lo
conforman y poder trabajar sobre ellos.
En el factor identidad se valoraron los juicios generales de los estudiantes que guardan
relación con los valores culturales propios de la región manabita y que lo definen
personalmente, dentro de ellos las formas de interpretar hechos y acciones como un
resultado social, donde su función específica está relacionada en la obtención de buenos
resultados académicos.
En el factor autonomía se analizaron los juicios referidos al vínculo que los estudiantes
establecen consigo mismo para definir su aporte particular al estilo de vida sociocultural
que tiene lugar en la institución educativa a la cual pertenecen.
En el factor satisfacción se estudiaron los juicios que develan la forma particular en que
los estudiantes interpretan su situación problemática que se genera a partir de las
exigencias que demanda el estudio.
En el factor pragmatismo se valoraron los juicios que develan la forma de interpretar las
acciones que los estudiantes realizan diariamente, como parte del colectivo de estudiantes,
en la realización de las actividades socio educativas.
En el factor vínculo se estudiaron los juicios que los estudiantes realizan referidos al valor
de la socialización con los actores del proceso de enseñanza y sus propios compañeros,
así como de las redes sociales que se establecen, enraizadas en la historia personal.
En el factor redes se analizaron los juicios referidos a los nculos afectivos que
establecen los estudiantes con su familia, amigos y compañeros de la escuela.
En el factor modelo se valoraron los juicios referidos a la convicción del papel de las
redes sociales que existen en la escuela y su entorno, para apoyar la superación de
situaciones problemáticas nuevas.
En el factor metas se estudiaron los juicios referidos al valor de la actividad que realizan
como estudiantes dentro del contexto social donde se desarrollan y de las redes sociales
sobre la situación problemática que implica el reto de obtener los mejores resultados
académicos.
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Vol. 1, Nro 23, diciembre de 2023
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
En el factor afectividad se estudiaron los juicios que realizan los estudiantes acerca de las
posibilidades que tienen ellos mismos para lograr los objetivos académicos propuestos,
así como la significación del vínculo con el entorno estudiantil y social.
El factor autosuficiencia permitió valorar el juicio que realizan los estudiantes sobre sus
posibilidades de éxito ante las situaciones problemáticas a las que se enfrenta en su vida
escolar y social.
En el factor aprendizaje se analizaron los juicios que realizan los estudiantes para valorar
los problemas que enfrentan diariamente en su vida escolar y social, logrando
aprovecharlos como una posibilidad de aprendizaje.
En el factor generatividad se estudiaron los juicios que los estudiantes realizan
relacionados con la posibilidad de pedir ayuda a sus compañeros, profesores y familiares
para solucionar las situaciones problemáticas a las que se enfrentan.
Conclusiones
El trabajo permitió ofrecer una caracterización de la resiliencia en adolescentes que
estudian en el nivel 10mo grado de educación básica, influenciados con problemas de
conducta desde un enfoque de género, en unidades educativas públicas y privadas de
Portoviejo, pudiendo apreciar que la mayoría de los estudiantes encuestados demuestran
ser capaces de establecer juicios generales que tienen su origen en los valores culturales
que lo definen, con capacidad de reflexión, definiendo su aporte particular a la sociedad,
develando la manera particular de interpretar los problemas surgidos y las acciones
personales que realizan para resolverlos.
Se ha podido verificar que la mayoría de los estudiantes demostraron ser capaces de
valorar la socialización con el colectivo a partir de su historia personal, mediante el
establecimiento de vínculos afectivos con las personas de su entorno social, donde las
redes sociales pueden jugar un papel importante para la solución y superación de las
situaciones problemáticas que surgen, demostrando capacidad para establecer juicios
referidos al valor contextual de metas y redes sociales sobre la situación problemática.
La caracterización de la resiliencia en adolescentes demostró que los estudiantes pueden
establecer juicios relacionados con las posibilidades propias y el vínculo con el entorno,
focalizadas en obtener el éxito a partir de los propios esfuerzos y la colaboración del
colectivo, siendo capaces de apreciar los problemas como una oportunidad para el
engrandecimiento y la superación personal, para lo cual se reconoce la posibilidad de
solicitar ayuda a otros.
Se pudo verificar mediante los resultados de la investigación, que la gestión de la
resiliencia constituye una actividad clave para lograr focalizar los esfuerzos en el
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Vol. 1, Nro 23, diciembre de 2023
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
mejoramiento de los resultados académicos de los estudiantes, por cuanto permite
establecer una diferenciación de la capacidad de los alumnos, para superarse a partir de
sus propias experiencias, aun en situación de desventaja, donde sobresale la posibilidad
de aprovechar las potencialidades de los colectivos y las redes en el enfrentamiento y
superación de las situaciones problémicas.
Independientemente de que los resultados del trabajo demuestran que existe un nivel
resiliente ligeramente superior en las hembras, no se puede afirmar de manera
concluyente que, exista una relación entre resiliencia y género; pero que en este caso las
diferencias principales se localizan en los factores: satisfacción, vínculos, redes,
afectividad, aprendizaje y generatividad, donde las hembras ofrecen resultados más
elevados que los varones.
Bibliografía
Alcivar, M. (2016). Estrategia de sensibilización sobre violencia intrafamiliar para
mejorar la conducta de los niños y niñas dela Unidad Educativa Colón Arteaga
García de la parroquia Ricaurte, cantón Chone. Trabajo de titulación previo para la
obtención del título de Psicóloga Clínica. Universidad Laica Eloy Alfaro de
Manabí. Extensión Chone.
Becoña, E. (2006). Resiliencia: definición, características y utilidad del concepto. Revista
de Psicopatologia y Psicología Clínica, 11 2006: p. 125-146.
Berlanga, V. & Rubio, M. (2012). Clasificación de pruebas no paramétricas. Cómo
aplicar las en SPSS. REIRE, 5(2), 101-113.
Cabrera, Carlos & Espinosa, Betty. (2008). Desafíos para la educación en el Ecuador:
calidad y equidad. FLACSO, sede Ecuador. Imprenta: Crearimagen. ISBN: 978-
9978-67-156-6.
Cajamarca, M. (2018). Causas que inciden en la conducta y el bajo rendimiento
académico de los niños del séptimo A de la escuela de educación general sica
Jesús Vázquez Ochoa del cantón Cuenca, en el año lectivo 2017-2018. Trabajo de
titulación previo a la obtención del título de Licenciada en Educación. Universidad
Politécnica Salesiana de Cuenca.
Cueva, L. (2015). Análisis de los factores socio-económicos y su impacto en el
rendimiento académico de los niños y niñas de la escuela “Dr. Daniel Rodas” de la
ciudad de Loja. Tesis de grado para la obtención del título de Economista.
Universidad Internacional del Ecuador Loja. Facultad de Ciencias
Administrativas y Económicas.
De La A, G. (2018). Análisis del rendimiento académico en los/as estudiantes de octavo
año de educación básica de la Unidad Educativa Fiscal “31 de Octubre” del cantón
Samborondón, provincia del Guayas, periodo lectivo 2016-2017. Maestría en
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Vol. 1, Nro 23, diciembre de 2023
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Gerencia Educativa. Universidad Andina Simón Bolívar. Sede Ecuador. Área de
Educación
Del Valle, Milenko. Ponce, Nicolás. Camus, Pablo. Álvarez, Gabriel. (2017). Factores
resilientes en estudiantes vulnerables. El Caso de los Programas Propedéutico y
CEIES de la Universidad de Antofagasta. INNOVARE, revista electrónica de
educación superior. ISSN: 0719-7500.
Freire, D. (2014). La conducta disruptiva y su incidencia en el rendimiento académico de
las/os estudiantes de los 10mos grados de educación general básica paralelos “I, II
del Colegio Universitario “Juan Montalvo”, de la provincia de Tungurahua, cantón
Ambato. Informe final del Trabajo de Graduación o Titulación previo a la obtención
del Título de Psicólogo Educativo y Orientador Vocacional. Universidad Técnica
de Ambato. Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación. Carrera de Psicología
Educativa.
Gaxiola, J. González, S. Contreras, Z. & Gaxiola, E. (2012). Predictores del rendimiento
académico en adolescentes con disposiciones resilientes y no resilientes. Revista de
psicología, 30(1), 47-74.
Guachamin, M. (2017). Influencia de la adaptación escolar en el rendimiento académico
de los estudiantes de octavo año de educación general básica del Colegio Luciano
Andrade Marín de la ciudad de Quito periodo 2016 -2017. Trabajo de titulación
previo a la obtención del Título de Licenciada en Ciencias de la Educación, mención
Psicología Educativa. Universidad Central del Ecuador. Facultad de Filosofía,
Letras y Ciencias de la Educación. Carrera de Psicología Educativa y Orientación
Vocacional.
Jiménez, María. (2018). Disciplina positiva y la modulación del comportamiento de
estudiantes de educación general básica en el Ecuador. Universidad Andina Simón
Bolívar, sede Ecuador, área de Educación. Trabajo previo presentado en la maestría
en Innovación de la Educación.
Kotliarenco, A. Cáceres, I & Fontecilla, M. (1997). Estado del arte en resiliencia.
Washington: Organización Panamericana de la Salud. 1997.
Loor, M. Moreira, M & Arroyo, M. (2019). La disciplina y el rendimiento escolar de los
estudiantes de educación general básica en la Unidad Educativa Club Rotario de
Portoviejo. Revista Cognosis. VOL. 4 NÚM. 2 (2019): ABRIL-JUNIO / Artículos
Luthar, S. (2006). Resilience in development: A synthesis of research across five decades.
In D. Cicchetti y D. J. Cohen (Eds.), Developmental Psychopathology: Risk,
disorder and adaptation. New York: Wiley, 2006: p. 740-795.
Luthar, S. Cicchetti, D. & Becker, B. (2000). The construct of resilience: a critical
evaluation and guidelines for future work. Child development 71 (3), 2000: p. 543-
562.
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Vol. 1, Nro 23, diciembre de 2023
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Martínez, P. (2015). El maltrato físico y familiar y su incidencia en el comportamiento de
los estudiantes de 5to año de Educación sica de la Unidad Educativa Tres de
Julio del Cantón El Carmen, de la provincia de Manabí en el periodo lectivo 2014-
2015. Tesis de grado previa a la obtención del título de Licenciado en Ciencias de
la Educación. Mención Educación Primaria. Universidad Laica Eloy Alfaro de
Manabí. Extensión El Carmen.
Mendoza, C. & Mestre, U. (2018). Incidencia de la consejería estudiantil de la reducción
de problemas de conducta de los escolares en la Unidad Educativa fiscal gran
Colombia de la ciudad de Portoviejo, Manabí, Ecuador. Revista Pertinencia
Académica. ISSN 2588-1019, (8), 141-158. Disponible en: http://revista-
academica.utb.edu.ec/index.php/pertacade/article/view/134.
Morales, M. & González, A. (2014). Resiliencia-Autoestima-Bienestar psicológico y
capacidad intelectual de estudiantes de cuarto medio de buen rendimiento de liceos
vulnerables. Estudios Pedagógicos, 40(1), 215-228.
Palomar, J. & Gómez, N. (2010). Desarrollo de una escala de medición de la resiliencia
con mexicanos (RESI-M). Interdisciplinaria, 27(1), 7-22.
Pan, J. & Chan, C. (2007). Resilience: A new research area in positive psychology.
Psychologia, 50 (3). 2007:164-76.
Prado, R. & del Águila, M. (2003). Diferencia en la resiliencia según género y nivel
socioeconómico en adolescentes. Persona, 6, 179-196.
Rodríguez, H. Guzmán, L. & Yela, N. (2012). Factores personales que influyen en la
resiliencia en niños y niñas en edades comprendidas entre 7 y 12 años que se
desarrollan en extrema pobreza. International Journal of psychological research,
5(2), 98-107.
Romero, S & Lino, G. (2018). Conflictos familiares y su influencia en la disciplina de las
y los estudiantes del noveno año de educación básica de la Unidad Educativa mixta
Portoviejo, período 2017. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo
(agosto 2018). En línea: https://www.eumed.net/rev/atlante/2018/08/conflictos-
familiares-estudiantes.html//hdl.handle.net/20.500.11763/atlante1808conflictos-
familiares-estudiantes
Rutter, M. (2006). Implications of Resilience Concepts for Scientific Understanding.
Annals New York Academy of Sciences, 1094. 2006:1-12.
Saavedra, E. (2003). El Enfoque Cognitivo Procesal Sistémico, como posibilidad de
Intervenir educativamente en la formación de sujetos Resilientes: estudio de casos.
Tesis Doctoral, Universidad de Valladolid, España.
Saavedra, E., Castro, A. & Insotroza, A. (2012). Niveles de resiliencia en adultos
diagnosticados con y sin depresión. Revista Pequén, 2(1), 161-184.
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Vol. 1, Nro 23, diciembre de 2023
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Saavedra, E. & Villalta, M. (2008a). Medición de las características resilientes, un estudio
comparativo en personas entre 15 y 65 años. Liberabit, 14(14), 31-40.
Saavedra, E., & Villalta, M. (2008b). Escala de resiliencia SV-RES para jóvenes y
adultos. Santiago: CEANIM.
Segovia, M. (2018). Factores psicosociales en el desempeño estudiantil de la escuela
Ocho de Enero del Cantón Jipijapa. Proyecto de investigación para la titulación de
licenciada en enfermería. Universidad Estatal del Sur de Manabí. Facultad De
Ciencias de la Salud. Carrera de Enfermería
UNICEF. (2017). Una mirada en profundidad al acoso escolar en el Ecuador. Fondo de
las Naciones Unidas para la Infancia y el Ministerio de Educación del Ecuador.
Consultado el 20 septiembre de 2019. Disponible en:
https://www.unicef.org/ecuador/acoso_escolar_final002.pdf.
Vera, L. Triviño, J. Briones, Y. (2018). Procedimientos implementados en la Unidad
Educativa Fiscal Portoviejo, provincia de Manabí, Ecuador, para la resolución de
conflictos entre estudiantes de 3er año de bachillerato. Revista Didasc@lia: D&E.
Publicación cooperada entre CEDUT- Las Tunas y CEdEG-Granma, Cuba. Vol.
IX. Año 2018. Número 4, octubre-diciembre. ISSN 2224-2643.
Yagual, G. (2016). Análisis de problemas sociales y su influencia en el rendimiento
académico Colegio Experimental José García Cando. Proyecto de investigación
previo a la titulación en la Carrera de Organización y Desarrollo Comunitario.
Universidad Estatal Península de Santa Elena.
Zhinin, Lidia. (2018). Causas que inciden en los problemas disciplinarios de niños y niñas
del 5to A de la Escuela de Educación Básica Julio María Matovelle en el año lectivo
2017-2018. Universidad Politécnica Salesiana, sede Cuenca, Ecuador. Carrera de
Pedagogía. Trabajo presentado para optar por el título de Licenciada en Ciencias de
la Educación.