Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Mini Clinical Evaluation Exercise adaptado para autoevaluación de
prácticas clínicas basadas en competencias de enfermería
Mini Clinic Evaluation Exercise adapted for self-evaluation of clinical practices
based on nursing competencies
Margoth Elizabeth Villegas Chiriboga (1)
Ismael Antonio Morales Ojeda (2)
Roberth Olmedo Zambrano Santos (3)
Bárbara Miladys Placencia López (4)
1Instituto Universitario Italiano de Rosario / Universidad estatal del sur de Manabí.
Manabí, Ecuador. E-Mail: margoth.villegas@unesum.edu.ec, Código Orcid:
https://orcid.org/0000-0003-4637-5396
2Universidad adventista de Chile. Chillán, E-Mail: ismaelmoralesojeda@gmail.com,
Código Orcid: https://orcid.org/0000-0002-1752-7023
3Instituto Universitario Italiano de Rosario/Universidad estatal del sur de Manabí.
Manabí, Ecuador. E-Mail: roberth.zambrano@unesum.edu.ec, digo Orcid:
https://orcid.org/0000-0002-4072-4738
4Universidad estatal del sur de Manabí. Manabí, Ecuador. E-Mail:
miladys.placencia@unesum.edu.ec. Código Orcid: https://orcid.org/0000-0003-4512-
9361
Contacto: margoth.villegas@unesum.edu.ec
Resumen
La autoevaluación objetiva de las competencias clínicas de enfermería, implica aplicar un
método válido, fiable y factible en la identificación del desarrollo de las prácticas clínicas.
Al respecto se establece adaptar el Mini-Cex al contexto local para ser aplicado durante
practicas hospitalarias. Estudio cuantitativo, descriptivo, transversal. Se aplicó una
autoevaluación a una población de estudiantes de la Carrera de Enfermería, mediante el
instrumento Mini-Cex adaptado. El instrumento fue validado por docentes y alfa de
Cronbach. La autoevaluación se realizó en una escala de 1 9. Siendo 1 - 3 a
insatisfactorio, 4-6 Satisfactorio, 7 a 9 sobresaliente. El proyecto fue evaluado por comité
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
de ética. Respecto al porcentaje de estudiantes que obtuvo una autoevaluación
sobresaliente, se destaca: competencia para la comunicación con 73%; competencia de
anamnesis y examen físico con un 68,2%; competencia para mostrar profesionalismo en
enfermería con 62,3%. El nivel de competencia general como estudiante fue en promedio
de 6,39+1,99. El Mini-Cex puede aplicarse en estudiantes de manera válida, a como de
autoevaluación de modo de potenciar la reflexión consciente sobre el proceso de
formación de competencias en enfermería. El instrumento indicó cuáles eran las
principales competencias desarrolladas por los estudiantes a la vez qué pudo ser validado
respecto de los comentarios de los profesionales que lo utilizaron y de la prueba Alfa de
Cronbach.
Palabras clave: Educación, autoevaluación, Mini-Cex
Abstract
The objective self-evaluation of clinical nursing competencies implies applying a valid,
reliable and feasible method in identifying the development of clinical practices. In this
regard, it is established to adapt the Mini-Cex to the local context to be applied during
hospital practices. Quantitative, descriptive, cross-sectional study. A self-assessment was
applied to a population of nursing students, using the adapted Mini-Cex instrument. The
instrument was validated by teachers and Cronbach's alpha. The self-evaluation was
carried out on a scale of 1 - 9. Being 1 - 3 unsatisfactory, 4-6 Satisfactory, 7 to 9
outstanding. The project was evaluated by an ethics committee. Regarding the percentage
of students who obtained an outstanding self-evaluation, the following stand out:
competence for communication with 73%; anamnesis and physical exam competence
with 68.2%; competence to show professionalism in nursing with 62.3%. The overall
proficiency level as a student was 6.39 + 1.99 on average. The Mini-Cex can be applied
in students in a valid way, as a self-evaluation in order to promote conscious reflection
on the process of training competencies in nursing. The instrument indicated which were
the main competences developed by the students at the same time that it could be
validated with respect to the comments of the professionals who used it and the
Cronbach's Alpha test.
Keywords: Education, self-evaluation, Mini-Cex
Introducción
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
La evaluación objetiva de las competencias clínicas ha constituido un motivo constante
de preocupación en los educadores de salud pues incide en una de las necesidades más
importantes de la formación de los profesionales en salud. Es necesario aplicar un método
válido, fiable y factible en la evaluación de las prácticas clínicas de enfermería, entre los
cuales el Mini-Clinical Evaluation Exercise (Mini-CEX) se considera uno de los más
efectivos para la evaluación de competencias en las profesiones de ciencias de la salud.
(Colussi, 2017)
La herramienta del Mini-CEX es un instrumento de evaluación del desempeño
profesional aplicado mientras el residente participa de un encuentro con un paciente. En
esta prueba en su versión autoadministrada, se valora una serie de habilidades y destrezas
clínicas del estudiante posterior a la devolución constructiva dada por el docente.
Utilizado en varios países de América Latina se considera el Mini-Cex un instrumento
fácil de aplicar con los docentes porque se integra apropiadamente a la rutina de los
diferentes escenarios públicos en el campo real. El Mini-CEX evalúa tradicionalmente
seis competencias: Habilidades para la conducción de la entrevista médica, habilidades
para la conducción del examen físico, cualidades humanísticas, criterio clínico,
habilidades para el asesoramiento del paciente y organización (Alves, y Van Der Vleuten,
2011).
En el caso de la carrera de enfermería, la práctica clínica es un componente fundamental
en el proceso de enseñanzaaprendizaje. La competencia que se adquiere durante las
prácticas hospitalarias permitirá a los estudiantes resolver situaciones de diversa
complejidad. Respecto de los instrumentos que se usan para evaluar competencias, se
puede apreciar que muchos de estos tienen limitaciones entre las que se incluyen: falta
de validez, confiabilidad, el bajo impacto educativo o pobre devolución de resultados,
problemas de costo, baja aceptabilidad o aplicabilidad en el contexto local (Oriol, 2010).
F ente a estas problemáticas, se plantea la posibilidad de crear un instrumento adaptado a
las necesidades de los estudiantes que se desenvuelven en el ambiente clínico en Ecuador.
Se plantea como el objetivo de la presente investigación, describir la autoevaluación de
las competencias de los estudiantes de enfermería según las adaptaciones del Mini-Cex,
en los entornos hospitalarios de Manabí-Ecuador.
Materiales y métodos
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Estudio cuantitativo, descriptivo, transversal. El estudio se realizó en una población de
estudiantes del octavo semestre de la Carrera de Enfermería, Facultad Ciencias de Salud,
Universidad Estatal del Sur de Manabí.
Previo a la aplicación del instrumento Mini cex adaptado a la autoevaluación. Se realizó
una capacitación con enfoque formativo dirigido al profesorado y a los estudiantes. Con
énfasis en el concepto de la evaluación formativa en prácticas, y sobre la
estructura/propósitos de la herramienta evaluativa propuesta. Incluyéndose indicaciones
sobre el proceso de retroalimentación al estudiante basado en sus observaciones directas
registradas en el Mini-Cex.
El instrumento Mini-Cex adaptado se compone de 31 ítems, que componen cinco
competencias que son: Competencia para la comunicación/ afectividad, Competencia
para la hacer una revisión de historia clínica, Competencia de Anamnesis / Examen
Físico, Competencia para el Manejo Terapéutico, Competencia para mostrar
Profesionalismo en enfermería. Todas estas mencionadas en la literatura de enfermería.
El proyecto fue aprobado por el Comité de Ética del Instituto Universitario Italiano de
Rosario. Previó a la recolección de datos se realizó un procedimiento de consentimiento
informado que culminó con la firma de un consentimiento. La información recolectada
se almacenó en una matriz de datos de SPSS versión 25.0. Utilizando los datos numéricos
los cuales fueron expresados en tablas descriptivas y los datos categóricos mostrados en
tablas de frecuencia. La escala del “Mini-Cex adaptado” se validó mediante los
comentarios de los docentes expertos y mediante alfa de Crombach aplicado a las
respuestas de autoevaluación de los estudiantes.
Resultados
En la siguiente tabla se puede apreciar, que la distribución según sexo corresponde
principalmente a femenino con un 74,3%.
Respecto de la autoevaluación por Mini-CEX, se realizó en una escala de 1 9. Siendo 1
- 3 a insatisfactorio, 4-6 Satisfactorio, 7 a 9 sobresaliente.
Tabla 1. Evaluación de los ítems del Mini-CEX, en una población de estudiantes de la
carrera de enfermería de la Universidad Estatal del Sur de Manabí, Ecuador, 2021
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Competencia para la comunicación/
afectividad
Mínimo
Máximo
Media
Desv.
Desviación
Saludo / Presentación
2
9
6,80
2,126
Genera confianza al paciente
2
9
6,84
1,887
Comportamiento ético
2
9
7,09
1,987
Consejería / Empatía
2
9
6,91
1,974
Se preocupa por motivar al paciente para
que participe de sus cuidados.
2
9
7,22
1,946
Relaciones interpersonales con el equipo
de trabajo
2
9
6,88
1,937
Responsabilidad e interés
2
9
7,34
1,995
Integración del equipo de salud
2
9
7,16
1,980
Competencia para la hacer una revisión de
historia clínica
Ordena la historia clínica
1
9
6,18
1,961
Manejo correcto de los formularios del
Ministerio de Salud Pública (Kardex,
Control de ingesta y eliminación, Signos
vitales, notas de evolución)
2
9
6,28
1,983
Selecciona las fuentes de información
necesarias
1
9
6,35
2,030
Conoce y analiza los exámenes
complementarios del paciente
1
9
5,72
2,117
Reporte de Enfermería
2
9
6,59
1,979
Competencia de Anamnesis / Examen
Físico
Realiza preguntas efectivas y apropiadas
para obtener información precisa y
adecuada
2
9
6,30
1,856
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Facilita la explicación al paciente de su
situación
1
9
6,39
2,019
Plantea eficazmente las preguntas para
obtener información adecuada
2
9
6,31
1,879
Demuestra eficiencia, lógica, verificación
de idoneidad con problemas existentes
2
9
6,12
1,986
Detección de problemas y necesidades
según el patrón funcional del paciente
1
9
6,05
1,930
Capacidad para recolectar datos objetivos.
2
9
6,18
1,846
Mantener la privacidad del paciente
2
9
6,92
2,005
Competencia para el Manejo Terapéutico
Utiliza medidas de bioseguridad,
deacuerdo al contexto
2
9
6,99
2,003
Identifica las etiquetas NANDA, de
acuerdo a los problemas de salud
focalizados en diagnósticos enfermero real,
de riesgo o de promoción de la salud.
1
9
5,96
1,996
Reconoce el objetivo a lograr,
relacionándolo con la etiqueta diagnóstica
1
9
6,11
1,920
Prioriza y aplica correctamente las
intervenciones de enfermería realizadas
relacionándolas con el factor del
diagnóstico de enfermería.
2
9
6,22
2,029
Capacidad de realizar y emitir criterios de
acción
1
9
6,11
2,024
Competencia para mostrar Profesionalismo
en enfermería
Identificación de problemas / necesidades
del paciente
2
9
6,38
1,963
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Plan de actividades de enfermería acorde a
necesidades del paciente
2
9
6,32
1,910
Conocimiento científico
2
9
6,04
2,023
Autonomía profesional
2
9
6,23
1,990
Autorregulación
2
9
6,15
1,998
Organización y eficiencia (breve, preciso
y conciso)
2
9
6,24
1,950
Tabla 2. Evaluación final de las competencias alcanzadas en una población de estudiantes
de la carrera de enfermería de la Universidad Estatal del Sur de Manabí, Ecuador, 2021
Insatisfactorio
(nota 1-3)
Sobresaliente
(nota 7-9)
n
%
n
%
n
%
Competencia para la comunicación/
afectividad
6
8,1%
14
18,9%
54
73,0%
Competencia para la hacer una revisión
de historia clínica
6
8,7%
23
33,3%
40
58,0%
Competencia de Anamnesis / Examen
Físico
4
6,1%
17
25,8%
45
68,2%
Competencia para el Manejo
Terapéutico
7
9,9%
22
31,0%
42
59,2%
Competencia para mostrar
Profesionalismo en enfermería
6
8,7%
20
29,0%
43
62,3%
Manteniendo la escala antes mencionada con los valores de 1 a 9. Finalmente, el nivel de
competencia general como estudiante fue en promedio de 6,39+1,99. Y la evaluación
respecto de participar en el equipo multidisciplinario con intervenciones de enfermería
sustentadas en el conocimiento de modelos, teorías, técnicas y procedimientos, para
atender necesidades de la persona, a través de la sistematización del cuidado y mediante
la aplicación del proceso de atención de enfermería como herramienta metodológica tuvo
una calificación promedio de 6,38+2,06.
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Respecto de la validación de la escala de medición “Mini-Cex adaptado” el alfa de
Cronbach, indicó un valor de 0,994 para las respuestas obtenidas en este.
Discusión
En cuanto a la población estudiada esta es principalmente femenina, lo cual es habitual
en las carreras de enfermería, y corresponde a estudiantes de cuarto año de la carrera.
Respecto de la competencia para la comunicación y afectividad, se destacan algunas
cualidades que tienen los estudiantes, las que incluyen: preocupación por motivar al
paciente para que participe de sus cuidados, comportamiento ético, responsabilidad e
interés e integración del equipo de salud. Al respecto de esto, la literatura indica la
necesidad de reflexionar sobre el cuidado humano que se brinda al paciente, de manera
que este no resulte mecanizado, ni distante de las emociones y sentimientos de quien
requiere cuidado (Venegas, 2017). Aspecto que se ve plasmado en la autoevaluación de
la competencia.
Respecto de la competencia para hacer la revisión de la historia clínica, se puede
destacar: la capacidad de hacer el reporte de enfermería, la selección de fuentes de
información necesarias, y el manejo correcto de los formularios de registro. Al respecto
esto es importante porque la profesión de enfermería requiere de un sistema actualizado
de registros, que sea de fácil comprensión, de lenguaje estandarizado sencillo de usar y
legible, útil en la comunicación, tanto para la continuidad del cuidado, como para utilizar
con fines estadísticos y de investigación (Novo et al., 2018). Elementos indispensables
del rol profesional que se espera tenga un licenciado de enfermería y que se resalta en las
respuestas de los estudiantes.
Respecto de la capacidad de hacer un buen examen físico, los alumnos se destacan en este
mini CEX por: facilitar la explicación al paciente respecto de lo que se va a realizar,
planear eficazmente las preguntas para obtener la información adecuada, mantener la
privacidad del paciente. Al respecto el examen físico este una de las principales
competencias que tiene que tener el profesional de enfermería, pues desde el establece un
sistema para poder extraer información sobre las características y necesidades del
paciente. En este sentido esta habilidad requiere privacidad, cercanía y empatía hacia la
persona que se está conociendo. Habilidad indispensable para obtener información usada
rutinariamente en el quehacer profesional (Masso et al., 2020).
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Respecto de la competencia para el manejo terapéutico, los estudiantes se caracterizan en
su autoevaluación por: utilizar medidas de bioseguridad de acuerdo al contexto, priorizar
y aplicar correctamente las intervenciones de enfermería realizadas vinculándolas al
diagnóstico de enfermería. Competencia que tiene relación con poder intervenir dentro
de la situación o patología que el paciente presenta, haciéndola en un marco de seguridad
y respetando las medidas y protocolos requeridos (Escobar-Castellanos, y Cid-Henríquez,
2018).
Respecto de la competencia para mostrar profesionalismo en enfermería, las habilidades
más destacadas fueron identificación de problemas y necesidades del paciente,
generación de un plan de actividades de enfermería acorde a las necesidades del paciente,
desarrollo de una autonomía profesional y organización y eficiencia. Al igual que en el
trabajo citado, podemos observar que este profesionalismo de enfermería involucra varios
aspectos entre los que se destaca, por ejemplo: lo relacionado con tener una autonomía
organización profesional, eficiencia, las cuales permiten establecer un plan de actividades
que permita plantear a la persona como alguien que da seguridad y confianza durante la
atención clínica en salud (Luengo-Martínez et al., 2017). En este sentido estas habilidades
deben formarse dentro del marco de la carrera, para que los estudiantes reconozcan cuál
es su rol profesional desde el principio.
Finalmente, en lo relacionado con el nivel de habilidad general medido por el mini CEX
adaptado, se pudo apreciar que el puntaje obtenido por la media de los estudiantes fue
“satisfactorio”, lo cual, si bien no es un resultado sobresaliente, se puede explicar esto
frente a la diversidad de estudiantes que tiene cada curso y al hecho de estar en un proceso
de formación de competencias las cuales irán mejorando con la experiencia. Hecho que
también refleja la autoevaluación consciente y reflexiva que hacen los estudiantes en
proceso de formación. Considerando aspectos formales más allá de la calificación
tradicional del proceso educativo. Entre lo que figura la posibilidad de mejorar en las
competencias de: comunicación/ afectividad, hacer una revisión de historia clínica,
Anamnesis / Examen Físico, Manejo Terapéutico, Profesionalismo en enfermería.
Así mismo, esta aplicación del Mini-Cex tuvo una coherencia interna según el Alfa de
Cronbach mayor a 0,70, lo cual es un referente de validación, que indica la posibilidad de
seguir usando este instrumento en futuras evaluaciones.
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Conclusiones
El presente trabajo permitió evaluar las competencias de los estudiantes durante la
realización de procedimientos básicos de enfermería, mediante el instrumento Mini-Cex
adaptado. Todo esto realizado dentro de los entornos hospitalarios en Manabí. El
instrumento indicó cuáles eran las principales competencias desarrolladas por los
estudiantes a la vez qué pudo ser validado respecto de los comentarios de los
profesionales que lo utilizaron y de la prueba Alfa de Cronbach. Esperándose que el
instrumento pueda ayudar a los docentes de enfermería a medir el desarrollo de
competencias y ayude al desarrollo de estudiantes.
Bibliografía
Alves, A., y Van Der Vleuten, C. (2011). Mini-CEX: Una herramienta que integra la
observación directa y la devolución constructiva para la evaluación del desempeño
profesional. Revista Argentina de Cardiología, 79(6), 531-536.
Colussi, N. V. (2017). Mini-Cex modificado en la Licenciatura en Kinesiología: Avances
como instrumento de evaluación. Rosario, Argentina: Editorial Académica Española.
Escobar-Castellanos, B., y Cid-Henríquez, P. (2018). El cuidado de enfermería y la ética
derivados del avance tecnológico en salud. Acta Bioethica, 24(1), 39-46.
Luengo-Martínez, C., Paravic-Klijn, T., y Burgos-Moreno, M. (2017). Profesionalismo
en enfermería: una revisión de la literatura. Enfermería Universitaria, 14(2), 131-142.
Masso, M., Rodriguez, N., Fernandez, M., Rodriguez, G. (2020). Habilidades prácticas
en estudiantes de Enfermería Técnica de tercer año Facultad Finlay- Albarrán 2019.
VI Simposio Científico Cuidar conciencia 2020. Habana, Cuba: Universidad de
Ciencias Médicas de la Habana.
Novo, M. M., Rodríguez, N., Rodríguez, Y. M., Rodríguez, J. Á., Ortega, A. M., y Rey,
O. (2018). Análisis de la implantación de lenguaje enfermero en centros con historia
clínica electrónica. Ene, 12(1).
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1988-
348X2018000100005
Oriol, A. (2010). El reto de Bolonia: La evaluación de las competencias. Educación
Médica, 13(3), 123-125.
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Vanegas, H. E. P. (2017). Cuidado humanizado: un desafío para el profesional de
enfermería. Revisalud Unisucre, 3(1).
https://revistas.unisucre.edu.co/index.php/revisalud/article/view/575

rokokbet

rokokbet

situs toto

situs toto

situs toto

situs toto

situs toto

situs toto

for4d

situs toto

dana toto

situs toto

toto 4d

rokokbet

slot bet 200

situs toto

situs toto

situs toto

situs toto

situs toto

situs toto

situs toto

situs toto

sbobet

situs toto

situs toto

situs toto

situs toto

situs toto

slot gacor 88

slot gacor 88/a>

situs toto

situs toto macau

situs togel

link situs toto

scatter hitam

toto togel 4d

situs toto

toto togel

situs togel

situs togel

situs toto

slot pulsa

toto togel

slot gacor

situs toto

agen togel

situs togel

slot gacor

situs toto

https://centresipd.com/

situs toto

situs toto

situs toto

toto macau

situs toto

situs toto

situs toto

slot88

situs toto

situs toto

situs toto

slot gacor

situs togel

slot88

toto slot

slot gacor

Situs Togel

Toto 4D

situs toto