Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Criterios sobre la violencia intrafamiliar y su influencia en el desarrollo
psico-emocional de los niños
Criteria on domestic violence and its influence on the psycho-emotional development
of children
Med. Olga Katherine Veintimilla Chinga. 1
Ing. Jimmy Manuel Zambrano Acosta. PhD. 2
1Médico Cirujano. SOLCA MANABÍ Email: olgaveintimilla93@hotmail.com, ORCID
ID: https://orcid.org/0000-0001-5489-8619, Estudiante de la Especialización en
Orientación Familiar Integral. Instituto de Postgrado, Universidad Técnica de Manabí.
2Doctor en Ciencias de la Educación, Profesor Titular del Instituto de Posgrado de la
Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador, email:
Jimmy.zambrano@utm.edu.ec, ORCID ID: https://orcid.org/0000-0001-9620-1963
Contacto: olgaveintimilla93@hotmail.com
Resumen
El presente artículo versa sobre la realización del estudio sobre la violencia intrafamiliar, las
afecciones que generan los diversos niveles crecientes en la salud física, psicológica, emocional
y social de quienes tienen la experiencia de estas situaciones. Se planteó como principal
problemática la que se establece: ¿cómo contribuir con la revelación de la influencia de la
violencia intrafamiliar en el desarrollo psico-emocional en los niños y su desarrollo? Para
garantizar un nivel de solución a la misma, se fundamenta la necesidad de profundizar en ello, un
proyecto de intervención familiar para la prevención y hacer conocer a los miembros familiares
la incidencia de la violencia intrafamiliar en el desarrollo psico-emocional en los niños y niñas.
La metodología desarrollada en el estudio es de tipo cuali-cuantitativo, la población estuvo
conformada por 50 familias con presencia de violencia intrafamiliar. De ellas, se seleccionó una
muestra de 14 familias, a partir del procedimiento de muestro probabilístico, de tipo aleatorio
simple. Para la obtención de los datos, se utilizaron las técnicas entrevistas familiar y entrevista a
informantes claves. Los principales resultados obtenido, expresan la estructura y funcionalidad
de un proyecto de intervención familiar, que se planifica a partir de la prevalencia en las familias
de violencia intrafamiliar, y en los niños que forman parte de ellas la incidencia psicológica y
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
emocional que genera. Con una mayor incidencia de violencia en niños y niñas, con el fin de
modificar comportamientos de violencia intrafamiliar.
Palabras clave: Violencia intrafamiliar; violencia; familia; violencia psicológica; orientación
familiar; psico-emocional.
Summary
This article deals with the realization of the study on domestic violence, the conditions that
generate the various growing levels in the physical, psychological, emotional and social health of
those who have the experience of these situations. The following problem was raised as the main
problem: how to contribute to the revelation of the influence of domestic violence on the psycho-
emotional development in children and their development? In order to guarantee a level of
solution to it, the need to delve into it is based on a family intervention project for prevention and
to make family members aware of the incidence of intrafamily violence on psycho-emotional
development in children and adolescents. girls. The methodology developed in the study is
qualitative-quantitative, the population was made up of 50 families with the presence of domestic
violence. Of these, a sample of 14 families was selected, based on the probabilistic sampling
procedure, of a simple random type. To obtain the data, the family interview and key informant
interview techniques were used. The main results obtained express the structure and functionality
of a family intervention project, which is planned based on the prevalence of domestic violence
in families, and the psychological and emotional impact it generates on the children who are part
of them. With a higher incidence of violence in boys and girls, in order to modify behaviors of
domestic violence.
Keywords: Domestic violence; violence; family; psychological violence; Family counseling;
psycho-emotional.
Introducción
En la mayoría de los casos, la violencia en sus diversas manifestaciones, y en casi todos los casos,
forma parte lamentablemente de la vida cotidiana de una cantidad considerable de personas, en
las cuales la educación en primer lugar no ha logrado mejores comportamientos, aunque no es
desechable el móvil de la situación histórica del desarrollo de esas personas, que los empuja en
mayor medida a esas manifestaciones desdeñables. (Copello, 2005). Por ello, se considera la
violencia como una conducta aprendida, esta puede tener diversas manifestaciones desde muchos
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
ámbitos como el político, económico, cultural, profesional, social en general y doméstico en lo
particular. (Pessio, 2012).
La cultura juega a juicio de la presente autora, muy decisivo, es decir, de vital importancia, ya
que esta comprende incluso hasta los medios de comunicación y de expresión en una amplia
diversidad de posibilidades. Esta perspectiva y percepción de ideas, garantiza cierto nivel de
apoyo a las justificaciones, en cuanto a las acciones que se clasifican en el rango de violencia
intrafamiliar, esto debido a ciertos criterios y estereotipos sobre los miembros de la familia.
(Galtung, 2016).
Específicamente, durante la década de los setenta fueron desarrollados con muchos seguidores
algunas teorías en relación a determinadas regularidades, premisas y posibles principios en
relación con el abuso o el maltrato por ejemplo de la mujer por su pareja. En esos casos, por
ejemplo, alguna hacía alusión en el pensamiento feminista que es capaz de postular que la
sociedad se encuentra organizada según los criterios patriarcales, en la cual es aceptada y
consentida la violencia en su diversidad para lograr la dominación masculina por encima de los
demás preceptos o puntos de vista. (Arriazu, 2000).
Desde esta perspectiva, el masculino pone en práctica el criterio adquirido a lo largo de los años
sobre el cual este utiliza de forma deliberada la violencia o la fuerza para lograr la subordinación
y sumisión de la mujer, ya que estás les temen a los cuadros de violencia, debido a un factor
natural y anatómico. (Lagunas, & Lencina, 2010). Otra teoría muy abrazada también por varios
seguidores, establecen que los masculinos les propinan daño a sus parejas féminas, ya que los
primeros poseen sentimientos de impotencia o disminución en su autoestima con respecto a su
pareja. (Herrera, Rajsbaum, Agoff, & Franco, 2006).
Aunque un solo miembro familiar sea víctima de cierta opresión o incluso ser omitido de forma
intencional con el objetivo en todos los casos de llegar a ser sometido por la fuerza, es decir, con
una increpación física o bajo manipulación, desde los psicológico o incluso en lo sexual, forman
parte de relaciones de abuso. (Árias, Baldeón, & Bueno, 2019). Este tipo de relaciones en mayor
medida, es usual entre las parejas sentimentales o incluso entre cónyuges, y, por ende, forma parte
de las primeras acciones de violencia entre estos miembros de la familia, que luego se pueden
seguir extendiendo a otros miembros.
De todas las modalidades de violencia que se pueden estudiar y tener en cuenta, el de tipo
psicológico posee una gama mucho más amplia que otras violencias que se conocen, debido
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
precisamente a que esta puede incluir abusos de forma sexual y físicos como resultados
desencadenantes de ella, donde el propio sujeto se provoca daño y genera traumas múltiples en
las víctimas. (Larrosa, 2010).
Esta violencia en particular, es caracterizada y entendida por los estudiosos en la materia como
una manipulación sistemática entre los miembros de la pareja, entre los que se destacan la
violencia verbal, la coerción, la privación, las amenazas, el aislamiento, la humillación y la
frialdad afectiva, que en muchos casos son considerados con una mayor incidencia que la de
carácter físico. En ese sentido, la violencia de tipo física es eventual, episódico, y el psicológico
es de tipo sistemático, progresivo e incidencia a largo plazo. (Pérez, & Hernández, 2009).
Por otro lado, y es de mayor fuerza para lograr un enfrentamiento directo y frontal a la violencia
intrafamiliar, y es sobre la violencia con los niños y niñas. (Sánchez, 2019). El hecho de que niños
se encuentren vulnerables y expuestos a condiciones de violencia familiar, doméstica, puede
generar en el desarrollo de su personalidad diversas situaciones de traumas y reacciones ante
eventos durante su vida. De todas las situaciones que a las que se encuentra expuesto, en la
mayoría de los casos estos ocurren de forma silenciosa, ellos por diversas causas no revelan lo
que les sucede, y entonces la madre es quien generalmente hace la revelación de la situación.
(Ceron, 2019). No obstante, la problemática puede ser conocida cuando otro profesional, como el
maestro, el pediatra, por ejemplo, detectan por el comportamiento del menor lo expresa, o ya
porque el propio niño lo verbalice.
Todos los elementos relacionados con las situaciones de violencia intrafamiliar, asociadas en
mayor medida con el maltrato en niños, obstaculizan u obstruyen el adecuado desarrollo
personológico de los menores, y, por tanto, la infancia se ve afectada, al llegar incluso a situar a
niño en un significativo riesgo de llegar a desarrollar psicopatología Cicchetti. (Espinar, & Martín,
2019); (Giráldez, 2003).
Para tener una noción de lo que se constituye como resultante psicológica de la violencia
doméstica en la cual se involucran niños se requiere por obligación una adecuada evaluación de
su estado cognoscitivo, emocional y conductual. Todo ello, ya que es muy común alteraciones
que pueden permanecer ocultas o que incluso pueden variar de acuerdo con determinadas etapas
evolutivas por la que transita en su desarrollo.
En niños pequeños, el nivel de exposición a situación de violencia doméstica está asociado a una
excesiva irritabilidad, problemas o regresión en el aprendizaje en el lenguaje y el control de los
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
esfínteres, problemáticas con el sueño, ansiedad relacionada con la separación, problemas en la
configuración de la autoconfianza, por lo que se afecta la autonomía en el niño. Sobre la base de
los síntomas que puede tener, expresan incluso Trastornos por Estrés Postraumáticos (TEPT),
todo ello a partir de la experiencia continua en la exposición a eventos traumáticos. (Bustos,
Rincón, & Aedo, 2009).
Producto de estos problemas en los niños y niñas en edades tempranas, se muestran altos índices
de ansiedad, depresión, conducta agresiva y estrés postraumático a modo de ejemplos, además,
sus actitudes, las necesitadas competencias sociales y el desempeño escolar en los procesos de
aprendizaje se pueden afectar, a medida que logran crecimiento. Como resultados significativos,
se estructuran también desde la óptica de que los adolescentes son testigos de violencia doméstica,
y poseen en efecto, mayores índices de participación en actos criminales y despliegan
justificaciones en el empleo de la violencia en sus relaciones amorosas.
Es reconocido por muchos el nivel de tristeza y dolor que significa arrastrar la vida, cuando no se
tiene la experiencia en la infancia del amor, sobre todo proporcionado por los padres. En la
primera infancia se tienen estas primeras experiencias afectivas que marcan al ser humano durante
toda su vida, y esto puede ser para bien o para mal, de acuerdo a dichas experiencias logradas.
Por ello, las privaciones de los niños en cuanto a esas experiencias afectivas, le va a marcar de
forma psicológica y emocionalmente. Por eso, es importante que se reconozca que hay golpes que
dejan huellas en determinados morados o en extremos brotando sangre, y hay otros golpes, de
tipo sutiles que no se observan, pero que quedan latentes y perduran en el tiempo en la identidad
del niño o niña.
Se conoce con claridad la intensidad y cuanto inciden en el desarrollo de una persona los golpes
físicos, pero también los psicológicos o emocionales, en los que se va agotando las posibilidades
de amar o de sentir afecto. Por ello, es consustancial a esas situaciones cuanto duele el silencio,
incluso igual o más que las palabras ofensivas. (Alfaro, 2018). En este sentido, es importante
mencionar que ese silencio, puede llegar a ser el peor de los castigos y la repercusión para su
desarrollo personológico. (Martínez, et al. 2015).
Es una forma imperceptible de violencia incluso el hecho de guardar licencio y total ausencia en
muchos casos, y cuando el niño solicita cierta explicación, solo espera por consiguiente reproches,
propios por sus errores, pero cuando este hace las cosas de forma correcta, se guarda silencio y se
cierra el corazón con nula expresión de afecto. Esto lamentablemente, hace ver en el niño que
solo se fije en los errores, y no en hacer o ver lo importante que es hacer el ver.
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Debido a la posición de indefensión que poseen los niños, son blanco de dichos golpes
emocionales y psicológicos, en sus configuraciones mentales escasamente comienzan el
desarrollo de los mecanismos necesarios para poder entender y defenderse, y ser capaz del filtrado
y análisis de lo que escucha y observa a su alrededor. No logra aun determinar los criterios de
verdad, sobre el carácter de justeza, e incluso, aún no posee la capacidad de toma de decisiones
adecuadas. Por ello, los golpes o las incidencias psicológicas en su contra, llegan como grandes
bloques de presión y desestabilización a la profundidad de su ser, debido a permanecer sin el
apoyo necesario y por ende se mantienen en total indefensión.
En el grupo de criterios y análisis sobre la violencia intrafamiliar, como se mencionó
anteriormente los menores de edad en articular, expresan la violencia de los padres a sus propios
hijos. Son conductas reiteradas por los padres, de agresiones verbales o no verbales y físicas
orientadas a los niños que forman parte del núcleo familiar. Son incluidos entonces, los insultos
y las amenazas de diversa naturaleza, ya sean realizados a través de gestos o verbalizaciones, las
agresiones físicas de cualquier tipo, o la ruptura consciente de objetos por parte de los agresores
o incluso el agredido.
En la realidad ecuatoriana, en datos de la encuesta realizada sobre la Situación de la Niñez y
Adolescencia, por Unicef y el Observatorio Social del Ecuador en 2019, y se expresan como
principal dato que el 47% de los niños y adolescentes han tenido alguna forma de maltrato que
involucra a sus padres. (Polo, & Castro, 2019).
Por ejemplo, en palabras del representante de UNICEF en Ecuador, Grant Leaity, llegó a afirmar
que, de acuerdo a los hallazgos de un estudio realizado, la violencia en general llega a tener
afectaciones más a los niños y niñas entre 5 y 11 años (casi el 50% fue agredido física y
psicológicamente), tiene mayor incidencia en las zonas rurales (42% frente 36% en lo urbano) y
es más frecuente en los niños y niñas afroecuatorianos (52%), le sigue la población indígena
(48%) y luego la mestiza (34%). (Velásquez, & Aldaz, 2019).
En lo referente al punto extremo de utilizarse los golpes, es significativo tener en cuenta que
existen ya registros en una disminución entre 2010 y 2015 en la población mestiza e indígena,
pero aumenta por ejemplo en la afrodescendiente de 38% a 47%.
En específico, en el 2021 en informe de la Unicef, plantea que la negligencia parental es la
principal forma de maltrato que tiene mayor incidencia en este sector de la población. El Código
de la Niñez y de la Adolescencia define a este delito como el descuido grave y reiterado de los
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
padres con sus hijos. Pero también al no brindarles alimentación o cuidados médicos. Según la
La Dirección Nacional de Policía Especializada para Niños, Niñas y Adolescentes (Dinapen), el
trato negligente o descuido en un 55.4 %, maltrato fisco 24.9, maltrato psicológico 19.4 y maltrato
institucional 0.4 %. (Dinapen, 2020).
Esta problemática, adquiere una mayor magnitud desde la perspectiva de que las estadísticas de
la Unicef de 2019 apuntan que significativamente “el 40% de los niños y adolescentes han
recibido un trato violento por parte de sus padres como: golpes, baños de agua fría, insultos,
burlas, y otras formas, como dejarlos sin comer y sacarlos de la casa”. (Dinapen, 2020).
En el año 2021, la Dinapen recibió más de 300 denuncias de maltrato infantil. De este número, el
50 % aproximadamente fueron por negligencia, un 25 % relacionado con el maltrato físico y el
otro 25 % aproximadamente se considera que está presente por maltrato psicológico.
Una de las conclusiones principales que expresa el estudio de la Dinapen, es que el maltrato
infantil se origina, sobre todo, desde las madres en mayor medida por su bajo nivel instruccional
y educacional, y por ser además, víctimas de violencia intrafamiliar que cuando hace presencia el
menor, se descarga o transmite desde ella a los niños como nuevos miembros del núcleo familiar.
“El 44% de los diferentes tipos de maltrato son ocasionados por las madres, mientras que el 30%
nace de los padres. El 26% restante se da por parte de tíos, hermanos, padrastros y novios”, señala
el reporte. (Dinapen, 2020). Se plantea que las cuatro provincias con mayor incidencia en esta
problemática en Ecuador, se expresa como el 76% de los casos de maltrato infantil y se concentra
en: Guayas, Pichincha, Cotopaxi y Chimborazo.
La socióloga Laura Romo (2021), posee el criterio de que las datas e informaciones que se ofrecen
son el principal reflejo del tradicionalismo funcional de las familias. “Las mujeres son las que se
encargan de la crianza de los hijos, mientras que los padres salen a trabajar”. Situación esta, que
reafirma un orden patriarcal y que evidentemente debe seguir transformándose, señala Romo.
Señala que la crianza de los niños debe ser un trabajo compartido. Con ello, “los niños aprenderán
que deben inmiscuirse en las tareas del hogar”, agrega. (Encinas, 2020).
Por ello, se describe que es necesario seguir tratándose el tema de la violencia infantil en el
contexto ecuatoriano, desde las perspectivas del análisis de varios trabajos realizados por diversos
autores del país, como, por ejemplo: ¿cómo contribuir con la revelación de la influencia de la
violencia intrafamiliar en el desarrollo psico-emocional en los niños y su desarrollo?
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Por lo cual, se fundamenta la necesidad de profundizar en este apartado, y llegar a ofrecer un nivel
de solución a la problemática formulada, que versa en un proyecto de intervención familiar para
la prevención y hacer conocer a los miembros familiares la incidencia de la violencia intrafamiliar
en el desarrollo psico-emocional en los niños y niñas.
Metodología y materiales
Sobre la base del enfoque utilizado en cuestión de la orientación familiar, el estudio se expresa
desde una perspectiva con enfoque cuali-cuantitativo, o sea, mixto en el cual se emplean métodos,
procedimientos y técnicas de naturaleza tanto cualitativos como cuantitativos. Es de tipo no
experimental, ya que la propuesta realizada solo se elabora y determina el nivel de pertinencia y
factibilidad. Es considerada además de tipo sincrónica de acuerdo a su perspectiva temporalidad,
en ese sentido se trabaja con fuentes primarias y realiza un análisis documental relacionados con
la violencia intrafamiliar, tanto en mujeres como en niños fundamentalmente.
Para el proceso de obtención de información se declara como población que se tuvo en cuenta 51
familias en el cantón Portoviejo que tuvieron denuncias de alguna forma de violencia y que tiene
en su constitución la presencia de menores de edad. En correspondencia se escogió al azar, es de
decir con un procedimiento de muestreo de tipo probabilístico aleatorio simple, la muestra
constituida por solo 10 familias.
En ese sentido, se aplicó en el proceso de diagnóstico una entrevista, la cual bajo consentimiento
y autorización de la muestra se lograron niveles de información relevante. Los principales
métodos de investigación utilizados se expresan en los niveles teóricos (análisis y ntesis;
histórico-lógico; inductivo-deductivo) y del nivel empírico (la entrevista participante) Todos
garantizaron la posibilidad de obtención de información valiosa para el estudio en cuestión.
Resultados y discusión
Desde el punto de vista teórico e histórico la violencia familiar se comenzó a tematizar y
profundizar desde una perspectiva como problema social grave a comienzos de la década de los
60, en la cual diversos autores llagaron a describir el "síndrome del niño golpeado", por lo que se
llega a una redefinición malos tratos hacia los niños. (Cuesta, Pérez, Lauro, 2001).
Desde los análisis periodísticos que se realizaron de estos casos, en un periodo de tiempo en el
cual los medios comunicacionales iniciaban a mostrar su poder y fuerza en las sociedades, y sobre
todo de penetración y de expresión sistemática, lo que tuvo su contribución significativa ara
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
generar cierto nivel de influencia en relación a dicho problema. A inicios de los años 70, la
progresiva influencia del movimiento feminista tiene incidencia decisiva para poder lograr una
mayor atención a los miembros de la sociedad, debido a la diversidad de formas y consecuencias
relacionadas con la violencia. Desde esos criterios y atenciones iniciales, se profundiza en las
situaciones sobre la violencia y sus tipos, y se descorre el velo de este tema, en el cual se extiende
a violencia de abuso sexual infantil, otras formas de violencia infantil, las diversas formas de
violencia en cuanto al maltrato en ancianos, entre otros. (Larrain, & Rodríguez, 2010); (O.P.S.
2014 y 2015).
A finales del siglo pasado, la cantidad de investigaciones en los temas relacionados con la amplia
gama de problemas de violencia, no era tan trabajado, era considerada la violencia incluso como
un fenómeno poco frecuente, que incluso se llega a catalogar como anormal y que se relacionaba
en su mayoría con personas con trastornos psicopatológicos. No obstante, una gran cantidad de
investigaciones realizadas en los últimos veinte años llegan a demostrar que la violencia y el
maltrato en el contexto familiar es un fenómeno "corriente y normal", que desde la perspectiva
estadística y en el análisis de cuya definición, llega a formarse como una formación cultural que
se relaciona con la situación en valores, y que además se llega a apoyar desde creencias, mitos y
estereotipos arraigados con fuerza en la sociedad (Bleichmar, et al. 2015).
La violencia intrafamiliar es representada como un difícil y arduo problema de características
sociales acentuadas, es estimado que un 48% de las familias sufren o han tenido la experiencia de
alguna de las formas de violencia. Llegar a niveles de comprensión al respecto, como un problema
social en su estructuración, y tiene la implicación de ser cuestionado desde las creencias comunes
en el interior del ámbito familiar, y es una cuestión absolutamente privada en mayor medida. Este
criterio por supuesto, llega a tener la suficiente validez, si se llega a considerar que los acto de
violencia y maltrato de una persona en detrimento de otra y se constituye incluso como un crimen,
con independencia de que llegue a ocurrir en la calle o en el interior de la familia.
Es creíble y demostrable que existen personas con niveles de sometimiento en condiciones de
situaciones crónicas de violencia hacia lo interno de los lugares de residencia, en el desempeño
de la familia en el espacio que ocupan físicamente, y que llegan a tener una disminución gradual
de sus defensas psicológicas y físicas. Lo cual, llega a traducirse como un incremento de las
problemáticas de salud, como pueden ser determinadas enfermedades psicosomáticas, depresión,
etc. Por supuesto, que la trascendencia de las situaciones de este tipo, ya que se ve afectadas las
diversas esferas de la vida de los involucrados, es el caso de una marcada disminución en el
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
rendimiento laboral (ausentismo, dificultades en la concentración, etc.). Los menores de edad, los
niños y adolescentes, que son víctimas o testigos de estas situaciones de violencia intrafamiliar,
frecuentemente representan trastornos de conducta en los distintos contextos de actuación de los
menores, no solo a nivel escolar y las dificultades en el aprendizaje, sino en las demás actividades
comunitarias y sociales en la que desempeñan sus roles. (Prieto, 2011); (Delia,2013).
Los niños y niñas que en sus hogares incorporan modelos de comportamiento bajo características
de la violencia, en esas circunstancias se orientan a reproducir futuras relaciones, en la cual se
reproducen y consolidan expresiones de este problema. Precisamente, un porcentaje
significativamente alto de personas con conductas delictivas se han formado en condiciones de
violencia, provienen de hogares donde han sido víctimas o testigos de violencia crónica. Un alto
porcentaje de asesinatos y lesiones graves ocurridos entre miembros de una familia con el
desenlace de situaciones crónicas de violencia doméstica.
De acuerdo con lo plateado anteriormente, se expresan seguidamente algunas de las razones en
que la problemática de violencia familiar no debe seguir entendiéndose como un asunto de
carácter privado, debido a que la salud, la seguridad y el trabajo son cuestiones públicas y
comunitarias. Por ello, se trata de un elemento potencialmente turbulento para todas las áreas en
las que se relacionan o se expresan los derivados de este problema, la cual afecta a todos de una
manera directa o indirecta en la mayoría de los casos, por ser todos integrantes de los contextos
comunitarios. (Loredo, & Cabrero, 2016).
Al adentrarse en estos temas de violencia de forma general, se puede observar que es bastante
complejo el tema, y es bien engorroso entender las causas y el desarrollo de las mismas en
condiciones de la realidad. Es un fenómeno multifacético y extendido, en la que confluyen formas
de violencia intrafamiliar como la violencia conyugal, maltrato infantil, abuso sexual
intrafamiliar, maltrato a ancianos y a discapacitados, las que se expresan como algunas de sus
manifestaciones de mayor frecuencia. (Rosemberg, 2009); (Cuellar, Solanas, & Riera, 2009).
Por ello, se expresan a continuación una serie de principales factores que pueden incrementar el
riesgo potencial en el seno de una familia de las condiciones de violencia:
1. La temporalización de las manifestaciones o el periodo de riesgo que posibilitan la
aparición de la violencia; es decir, la cantidad de tiempo que los miembros de la familia
se encuentran juntos e interactúan en la amplia diversidad de procesos y actividades.
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
2. La diversidad y cantidad de actividades y temas de interés. Esto debido a los intereses de
los miembros de la familia en las diversas actividades y procesos que se llevan a cabo, y
la multiplicidad de contextos.
3. El nivel de profundización e intensidad en cuanto a los vínculos interpersonales.
4. La existencia y diversidad de los conflictos sobre determinadas actividades, intereses y
procesos que se suceden en el seno familiar; es decir, las diferencias de opinión y
contradicciones que pueden afectar las tomas de decisiones y que afectan a todos los
miembros.
5. Lo relativo al derecho culturalmente adquirido y el papel delos valores en general, así
como la incidencia de la educación y la instrucción, los comportamientos y
las actitudes de todos y cada uno de los miembros de la familia.
6. Las diferencias generacionales y de carácter etario.
7. Los roles que han sido aceptado por cada uno de los miembros de la familia, o incluso
asignados por el cabeza de familia, el que económicamente dispone o simplemente el que
impone sus criterios en la familia. En ello también, juega su papel la función de la edad
y del sexo.
8. La privacidad en el medio familiar y las actividades que son propias de ese contexto.
9. La pertenencia involuntaria; es decir, todo lo referente a no ver tenido la decisión de
pertenecer o elegir la familia.
10. Los niveles de estrés son de vital importancia y además por supuesto, atribuibles al ciclo
vital, en estrecha relación con los cambios socioeconómicos, entre otros.
11. Lo referente al conocimiento íntimo de la vida de cada miembro de la familia, de sus
principales puntos débiles, de los temores que posee y de las preferencias.
A partir de los factores antes mencionados, se incrementa la vulnerabilidad de la familia y se
comienza a desarrollar procesos de transformación de los conflictos, que son inherente en todo
tipo de relación humana, máxime en la familiar, que discurre por tanto tiempo juntos, por
contradicciones y fenómenos a compartir en común, que generan interacciones y se consolidan
como un factor de riesgo en el cual emerge las diversas manifestaciones de violencia.
Lo referente a la conceptualización familiar como el principal entorno que propicia la diversidad
de interacciones violentas, en la cual se deben analizar dos variables fundamentales a tener en
cuenta: el poder y el género. Estas dos categorías aluden a una organización particular y que se
establece desde una cierta jerarquización en el contexto familiar. En este sentido, la estructura de
poder posee siempre la tendencia de ser vertical, de acuerdo con elementos o variables como la
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
edad y el género. Desde esta perspectiva, el término utilizado como "jefe de familia o cabeza de
familia" se corresponde con el término de "varón adulto", ya que en dicha organización la cúspide
del poder familiar, se vincula en mayor media al género. Se tienen cuenta en esta verticalidad,
elementos como la disciplina, obediencia, jerarquía, respeto, castigo, los cuales son elementos de
obligatoriedad y son indispensables para la organización en dichos términos.
La naturalidad con que estas premisas son aceptadas, e incluso que son prescriptas desde ciertos
sectores profesionales, se plantea desde criterios de coherencia de esta estructuración y
modelo autoritario de familia, el que se define por muchos como "cultura patriarcal". Una de las
características estas legalidades la unidireccionalidad: el concepto de respeto no es entendido
como una categoría que requiere reciprocidad, sino que es definido a partir de una estructura de
poder en la cual la dirección establecida es desde "abajo" hacia "arriba". La aceptación estricta de
esta "normativa" legítima diversa forma de abuso intrafamiliar. Por ejemplo, los niños abusados
sexualmente son una consecuencia la aceptación de las normas acerca de la obediencia y el respeto
que les deben a los mayores (Ortiz, & Morales, 2013); (Kenneth, 2011).
Como se ha mencionado, desde dicha estructura vertical, se sobredimensiona lo relativo a
las obligaciones o deber ser según el pacto establecido culturalmente, por encima incluso de los
derechos requeridos a los miembros. Preliminarmente, se puede afirmar que el proceso evaluativo
y el potencial de violencia de una familia, se establece o tiene en cuenta a partir de los siguientes
elementos para su reconsideración:
Grado de verticalidad de la estructura familiar.
Creencias en tomo de la obediencia y el respeto.
Grado de rigidez de las jerarquías.
Grado de adhesión a los estereotipos de géneros.
Creencias en tomo de la disciplina y del valor del castigo.
Grado de autonomía relativa de los miembros.
De forma general, el empleo de las diversas formas de violencia intrafamiliar, tanto el abuso
físico, emocional o sexual, suponen en mayor medida el empleo de la imposición, de la fuerza
para tener en todo momento el control de las relaciones existentes, y de forma habitual es ejercido
con la orientación desde el más fuerte hacia los más débiles, por ello es concebida también, a la
violencia como un emergente y derivación de las relaciones del poder en el seno de la familia.
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
De acuerdo a la diversidad de violencia que se ha tratado, todas muchas veces no se consideran
como tal, ya que hombres y mujeres, ya sea como hijos, esposas, esposos, pareja o padres y madres
de familia, consideran en ocasiones o bajo determinadas circunstancias que los golpes, gritos y
amenazas son una forma "natural" para sus hijos de realizar las debidas correcciones o incluso la
educación.
Como algunas causas que generan el desarrollo de la violencia intrafamiliar se expresan las
siguientes:
Alcoholismo: Se encuentra en el listado de las problemáticas de mayor gravedad, ya que este trae
consigo una serie de consecuencias de tipo físicas y psicológicas en la persona consumidora de
alcohol, y por transitiva en aquellos con los que interactúa o implica violencia. Llegar a la
dependencia del alcohol no solo ocasiona trastornos de salud, sino que induce en muchos casos a
relaciones familiares sin armonía, marcando la pérdida del trabajo o incremento del riesgo de
sufrir diversas situaciones que pueden ser detonantes de episodios violentos. Por tanto, es
considerado el consumo de alcohol de forma regular, se establece como una de las principales
causas de la violencia doméstica, y en varias ocasiones son los hombres, que bajo las condiciones
de embragues golpean a sus esposas e hijos, y de esta forma provocan, además, también violencia
psicológica, sexual y económica.
Desempleo: Encontrarse en el paro forzoso o la desocupación de salarios quiénes quieren y
pueden trabajar, de acuerdo con sus condiciones de salud en general, pero no encuentran un puesto
laboral. Como es natural actualmente, la población vive de trabajar para lograr sus proyectos de
vida y lo hacen en muchos casos para los demás, y en ese sentido el no poder encontrar un trabajo
describe un problema muy grave, ya que genera costes humanos que se derivan de la privación y
del sentimiento que se alimenta con rechazo y fracaso personal. Este fenómeno de no tener
empleo, se considera por muchos también como causa de la violencia, fundamentalmente la
llamada violencia económica, la cual, en determinadas veces se provoca las limitaciones de las
familias sobre los ingresos financieros para poder cubrir las necesidades básicas por los miembros
de las familias, como la comida, la salud, la recreación, entre otros.
Drogadicción: El empleo de todo tipo de sustancias psicoadictivas o drogas genera múltiples y
complejos efectos que lejos de ayudar al ser humano lo destruye. Estas actúan sobre el sistema
nervioso central, y producen un efecto depresor, estimulante o perturbador según el tipo que se
utilice. Las alteraciones psicológicas van desde cambios en el estado de ánimo a crisis de
ansiedad, crisis de pánico, delirios, alucinaciones e incluso trastornos psicóticos. También, las
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
sustancias catalogadas drogas, llegan a afectar también a otros órganos como el hígado, los
pulmones, los riñones, el páncreas o el corazón. Al actuar directamente en el sistema nervioso,
dichas sustancias provocan o contribuyen a la desintegración de las familias, deteriorándose de
forma sistemática cuando hay un consumidor de estas, o incluso un traficante de estas, en tanto,
pueden llegar a generar eventos de violencia en sus múltiples formas.
Estrés: Este es conocido en el contexto médico como procesos físico, químico o emocional que
produce significativamente una tensión que puede generar un desenlace en una enfermedad física.
Con una exposición en períodos largos al estrés se agotan las reservas de energía del organismo
y puede llevar incluso a la muerte. En mayor medida las sociedades urbanas se encuentran a con
mayor exposición a situaciones generadas por esta condición, que por supuesto, ante el
agotamiento y la acumulación significativa, desemboca en nuevos problemas como lo es
la violencia intrafamiliar, al no encontrar salidas para eliminar o disminuir esa carga estresante
con que cuenta.
Homosexualidad en los hijos: La preferencia y atracción sexual por personas del mismo sexo,
que se constituye a partir de la orientación sexual, también genera en muchos casos situaciones
de discusión, incomprensiones y malos manejos con los hijos, lo que incluso llega a convertirse
como violencia ejercida desde diversas situaciones. El aspecto referido a los roles de género,
aunque no aparentemente es muy trivial o de poca importancia, si posee una significativa relación
con la manera en que se educa.
Aunque en la actualidad os conceptos de genero se han transformado, han cambiado con respecto
a unas décadas anteriores, pero en general, a los hijos se les sigue educando para que se comporten
pasivamente y para que acepten la dependencia emocional, y eso se considera un peligro ante
quienes por diversas situaciones pueden en su contra ejercer violencia. Por ello, uno de los
principales factores que genera violencia en la familia es el rol de género de los hijos, en los cuales
muchas veces los niños son maltratados, reprimidos, golpeados o insultados por sus propios
padres por no ser como ellos quieren que sean ya sea.
Mensajes de los medios de comunicación con imágenes violentas: En los diversos medios de
difusión masiva es muy normal escuchar u observar sobre la violencia, tanto en la radio, cuando
se lee la prensa plana (revistas, periódicos, boletines, etc..), y se observan los noticieros en la
televisión. Todos estos, transmiten u ofrecen una serie de informaciones y de historias que, sin
dudas, ya sea de forma intencional o no, recrean todos los actos de violencias que se generan en
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
la sociedad. Las personas se van acostumbrado a ver y sentir el fenómeno de la violencia como
algo "normal" o "natural".
Incluso, en las caricaturas, los comics de súper héroes, y las comiquitas hechas para los más
pequeños del hogar. En estos soportes, también se incorporan de una forma más adornada o
enmascarada, todo lo referente a la violencia para la solución de alguna problemática o situación,
sin siquiera tomar en cuenta el dialogo, la comunicación, otras vías de mayor persuasión, etc. Lo
cual, provoca en los niños imitaciones desmedidas que se comienzan a incorporar y configurar en
sus comportamientos.
Todas estas causas a corto o mediano plazo preferentemente generan una serie de consecuencias
en las familias, que se enmarca en condiciones de violencia, las cuales se mencionan a
continuación:
Afecta la salud y la vida en general. Por ejemplo, en el consumo de drogas y de alcohol,
entre otras sustancias.
Ponen en riesgo la vida en general, a través de conductas imprudentes y arriesgadas.
Posibilita conductas no factibles y desarrollo personológico no adecuado en los niños y
niñas miembros de las familias.
Afectan a otras personas que se estiman, o que se involucran en determinados hechos de
violencia, como por ejemplos violencia con empleo de armas y sin ellas, golpizas, etc..
Dirigirse los enfados contra las mujeres, niños u otras personas que se consideran más
vulnerable o débiles.
Pueden conducir a la muerte, como son el suicidio, los accidentes automovilísticos o la
provocación a pelear con armas.
Divorcio: La disolución, a efectos civiles del contrato matrimonial, en la que se consolida en
muchos casos como causas inmediatas en una familia producto de la violencia. En el caso en
particular de la realidad ecuatoriana, la violencia intrafamiliar es un grave problema que afecta a
una gran cantidad de familias, la cual es provocada considerablemente por el machismo, y algunos
otros aspectos. En la cual, como se ha venido mencionando, trae consigo otros problemas como
son la desintegración familiar o el divorcio. Aspecto este que afecta de forma directa o indirecta
emocionalmente los niños, al trastornar los lazos de afectividad entre los miembros. También es
necesario tener en cuenta que en no poco casos, las parejas siguen en su relación matrimonial,
aunque se den de los episodios de violencia, por mantener el estatus familiar, pero que
lamentablemente a pesar del esfuerzo o el sacrificio de la persona violentada, ya es disfuncional
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
el hogar. Por lo que, lejos de salvar la situación, se ahondan las heridas, y empeoran los traumas
resultantes en los pequeños, sobre todo si han observado o participado directamente de dichos
episodios.
Inseguridad en los niños: Uno de los aspectos de mayor importancia a tener en cuenta en este
tema que se trata, es sobre la inseguridad que se desarrolla en los niños y niñas como consecuencia
de crecer en un ambiente de violencia y sin el afecto necesario. La inseguridad, se configura en
relación con la salud física y mental, o sobre el bienestar material de la familia. Los niños y las
niñas se transforman en seres humanos con visible tristeza y agresividad, y en cuanto a ello, no
llegan a asumir las debidas responsabilidades dentro de la familia o en la institución escolar,
como, por ejemplo: no hacen las actividades escolares de forma sistemático o totalmente, no se
asean, no son respetuosos, etc..; y se refugian en supuestas amistades que tienen conductas
peligrosas.
Además, esos niños y niñas se van convirtiendo en futuros agresores de sus hijos, porque es la
única manera que conocen de convivir o de relacionarse. Es decir, los pequeños, se pueden
desarrollar desde una incidencia tímida y retraída, que se les dificulta demasiado el mostrar
sentimientos adecuados. Todo ello, a partir, de que en el seno de la familia se les enseñó a hacer
la voluntad de otros.
Agresividad y rebeldía en los niños: Se sigue educando a las niñas para que se comporten de
forma pasiva, y para que acepten la dependencia emocional, que en algunos casos por no tener
pensamiento crítico, son expresión de situaciones de violencia en su contra. A los varones,
en cambio, se les educa en un comportamiento activo, de ejercicio del poder, que incluso se llega
a ciertos pragmatismos con todas las posibilidades, aunque sea a través de la violencia. Se espera
de ellos en mayor medida, de forma social, la autoridad, conquista y represión de as necesidades
existentes de amor, afecto y emociones. Entonces, los niños en muchas ocasiones llegan a
aprender la conducta agresiva de sus padres, además, también es frecuente que los niños
reconozcan, identifiquen y se concienticen que la violencia provoca el sufrimiento de los seres
queridos en el seno familiar.
En el estudio diagnóstico que se desarrolló, sobre la base de las entrevistas realizadas a las familias
muestreadas (14 familias). Se corroboró la presencia de violencia psicológica en las 14 familias,
lo que representa el 100 % del total, seguido de manifestaciones de violencia económica presentes
en 10 familias, para el 71.4 %, además de la existencia de violencia física en 9 familias lo que
representa el 64.2 %. Se constató que en el 85.7 % las expresiones son diarias. Las
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
manifestaciones de violencia comenzaron en las 13 familias después del año de constituida la
relación matrimonial. Se identificó, además, que las mismas se manifestaban en más del 85.7 %
en diferentes espacios públicos y en todos los casos se dan los reflejos en los niños y niñas que
forman parte de los núcleos familiares.
Tabla 1. Características de la violencia en las familias muestreadas,
Fuente: Elaboración de los autores.
A partir de ello, se expresa como propuesta un proyecto de intervención familiar, que se
estructuran inicialmente en el hecho de ofrecer niveles de orientación familiar, a los que fungen
como protagonista de los hechos violentos en el contexto familiar.
Tabla 2. Matriz de marco lógico
Jerarquía de objetivos
Indicador verificable
objetivamente
Fuentes de
verificación
Supuestos
Fin (Objetivo de desarrollo)
Movilizar recursos que
contribuyan a la disminución
o erradicación de conductas
Identificar la presencia de
violencia contra la mujer dentro
de cada una de las comunidades a
intervenir
Entrevistas
Observación
directa
Definir los
motivos por el cual
se presentan las
agresiones físicas
- verbales y/o
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
violentas hacia la mujer y los
niños por medio de la prevención
primaria
Encuestas
psicológicas
en los hogares.
Propósito
(Objetivo General) (Situación
final)
Elaborar un proyecto social
integral de intervención con
un enfoque preventivo y de
atención que responda a la
problemática de violencia
intrafamiliar
Encontrar las diferentes
perspectivas desencadenantes de
la agresión visible e invisible de
los hogares a intervenir.
Desarrollar charlas y
actividades donde se expresen
las consecuencias que
generan la violencia
intrafamiliar para los niños y
niñas y demás miembros.
Entrevistas
Observación
directa
Encuesta
Promover un
proceso dinámico
y de prevención
sobre el desarrollo
de conciencia y
necesidad
deconstrucción de
una convivencia
pacífica y
resolución no
violenta de
conflictos desde
los hogares.
Resultados (Objetivo
específico)
Reducir los índices de maltrato
intrafamiliar e incentivar en la
comunidad actitudes que
conlleven a una sana
convivencia, promoviendo el
respeto y armonía al
resolver conflictos familiares
a través del dialogo y
convivencia pacífica
Llevar a cabo dentro de la
comunidad diferentes
estrategias que contribuyan en
las familias a la disminución
de la violencia intrafamiliar
Audiovisuales
Fotocopias
Talleres dinámicos
Escuelas de padres
Los diferentes
miembros de
familia tomarán
conciencia de la
necesidad del
cambio para que el
machismo
desaparezca y así
poder ofrecer a las
familias
comprensión
dialogo y
tolerancia
Acciones (Actividades
principales)
Taller para padres, madres,
hijos, abuelos, tíos, tías, etc.
Videos
Fotocopias
Los padres de
familia y demás
miembros del
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Taller solo para mujeres: Ellas
cambian el mundo.
Taller solo para hombres:
Hombre violencia y crisis social.
Verán la necesidad de mejorar
sus actitudes y
comportamientos ante los
demás miembros de la familia lo
que contribuir a disminuir las
agresiones visibles
Plegables
Diapositivas
Materiales
didácticos
hogar estarán en la
capacidad de
analizar su
comportamiento,
sus falencias y asía
futuro se podrán
mejorar las
condiciones de vida
de cada uno de ellos.
Fuente: Elaboración de los autores.
El estudio permitió la elaboración de una propuesta de proyecto de intervención familiar, que
tienen en esencia los elementos causales y de efecto, sobre la base de una serie de factores que
inciden en la existencia de violencia intrafamiliar y que tiene una incidencia en lo psico-emocional
de los niños y niñas que constituyen como miembros dichas familias.
Las familias generalmente son extendidas, multigeneracionales y medianas, en la cual, confluyen
muchos conflictos y una mezcla de intereses que, si no se sabe gestionar, despierta elementos que
culminan en eventos violentos, en el momento (in situ), o a futuro.
Se considera que el nivel escolar y las capacidades intelectuales no forman parte de los principales
elementos que determinan la violencia, por lo que se enmarca en mayor medida con el contexto
social en el que se expresa y en el que resulta incluso cambiar. Lo referente al fenómeno de la
violencia se manifiesta incluso en un marco entre profesionales.
En cuanto a las entrevistas a familias que se realizaron, se llegó a identificar la presencia de hechos
de violencia en las familias, al llegar la prevalencia de violencia de tipo psicológica, en la cual se
caracterizaron y estuvieron presentes en las constataciones, de la diversidad de comportamientos
como: amenazas, la exigencia a la obediencia, los chantajes emocionales, escándalos públicos,
intimidaciones, sentimientos de culpa, agresiones verbales, control sobre el otro, la
desvalorización y el sufrimiento, en la culpabilización sin motivo real, críticas negativas en
presencia de otros, restar importancia a la opinión de los demás, hablar con indiferencia,
limitaciones y restricciones, incluyendo humillaciones y menosprecio, y también, acompañada de
violencia económica.
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
También, en los niños y niñas se expresan los elementos producto de la violencia, como forma de
demostrar el poder que se utiliza e infringe por parte de los padres sobre ellos, y por las
características propias de las etapas del desarrollo y su dependencia económica.
Como principal limitación del estudio, es sobre el establecimiento y elaboración de la propuesta
de intervención para las familias muestreadas y su extensión, pero se sugiere el proceso de
aplicación, lo que puede proporcionar una mayor diversidad de resultados.
Conclusiones
De acuerdo con los resultados logrados con la aplicación de las entrevistas y el proceso
diagnóstico realizado, se obtuvieron elementos de la relación entre violencia intrafamiliar y, por
ejemplo, bajos índices de instrucción y educación, se encuentran desocupado, poseen algunos
antecedentes patológicos familiares en los miembros del núcleo, así como, formar parte de forma
directa o indirecta en lo relacionado con problemas con la ingestión de alcohol, intentos o
consumación de suicidios.
Se comprobó ciertos niveles de relación entre la violencia intrafamiliar y los problemas con la
comunicación familiar, sobre todo entre los padres y los hijos, la pobre participación en
actividades de carácter social y las problemáticas existentes en las interacciones con vecinos, otros
familiares e incluso amistades.
Se trató la prevalencia de un predominio significativo de las familias muestreadas, con
características de disfuncionalidad en algunos casos, entre las que presentaron problemas de
violencia, y evidenciaron conflictos relacionados con: abandono laboral, divorcio, problemas con
otros familiares y sanción penal incluso.
Se identificaron, en el estudio realizado, una serie de factores de riesgo, elementos puntuales y
caracterizadores de la violencia intrafamiliar, la expresión de dichas actividades de violencia en
el desarrollo infantil, en la esfera psico-emocional de los niños y las niñas que se forman parte de
las familias con esas condiciones.
Bibliografías
Alfaro, A. C. (2018). Violencia en niños, niñas y adolescentes. Revista Cubana de Medicina
General Integral, 34(4), 137-148.
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Árias, E. F., Baldeón, L. M. V., & Bueno, Y. A. (2019). Factores de riesgo de violencia a la mujer
de parte del cónyuge. Socialium, 3(1), 69-96.
Arriazu, A. D. C. (2000). El patriarcado, como origen de la violencia doméstica. Monte Buciero,
(5), 307-318.
Bleichmar, S. et. Al. (2015). "Intervención en crisis ¿Encuadre o dispositivo analítico?"
3º edición, editorial Brujas Córdoba. Págs. 9-175.
Bustos, P., Rincón, P., & Aedo, J. (2009). Validación preliminar de la escala infantil de síntomas
del trastorno de estrés postraumático (child PTSD symptom Scale, CPSS) en niños/as y
adolescentes víctimas de violencia sexual. Psykhe (Santiago), 18(2), 113-126.
Ceron, A. K. H. (2019). VIOLENCIA INFANTIL COMO PROBLEMA SOCIAL QUE INCIDE
EN LA EDUCACIÓN. Indaga, 1(1).
Copello, P. L. (2005). La violencia de género en la ley integral. Valoración político-
criminal,„. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, 7(8).
Cuellar, R. R., Solanas, F. I. & Riera, C. N. (2009). Validación de un instrumento para la
identificación de la violencia familiar. Trabajo Científico de Terminación de la especialidad
en Psiquiatría. ISCM-Camagüey, Cuba.2009
Cuesta, F. D., Pérez, G. E. & Lauro, B. I. (2001). Un instrumento de funcionalidad familiar.
Revista Cubana de Medicina general Integral. 312 (1): 24 31.
Delia, S. C. (2013). Gerontología Social. San Juan: Editorial Aries. p. 54-6.
Dinapen (2020). En Ecuador, el 52% del maltrato infantil impacta a las niñas. En
Primicias.ec: https://www.primicias.ec/noticias/sociedad/ecuador-maltrato-infantil-ninos-
ninas/
Encinas Romo, L. (2020). Todos somos iguales, ¡eduquemos en igualdad de género!
Espinar Fellmann, I., & Martín Holgado, J. (2019). Psicopatología infantil y juvenil.
Galtung, J. (2016). La violencia: cultural, estructural y directa. Cuadernos de estrategia, (183),
147-168.
Giráldez, S. L. (2003). La psicopatología de la infancia y la adolescencia: consideraciones básicas
para su estudio. Papeles del psicólogo, 24(85), 19-28.
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Herrera, C., Rajsbaum, A., Agoff, C., & Franco, A. (2006). Entre la negación y la impotencia:
prestadores de servicios de salud ante la violencia contra las mujeres en México. salud
pública de méxico, 48(S2), 259-267.
Kenneth, A. B. (2011). Maltrato y violencia en los cuidadores. España: Editorial Salvat. p. 32-
Lagunas, C., & Lencina, K. (2010). El registro periodístico y los paradigmas culturales aceptados:
La violencia sobre la mujer. La aljaba, 14, 121-134.
Larrain, S. & Rodríguez, T. (2010). Los orígenes y el control de la violencia doméstica en contra
de la mujer. OPS. Género, mujer y salud en las Américas. Washington, D.C. OPS.
Larrosa, M. P. (2010). Violencia de género: violencia psicológica. Foro: Revista de ciencias
jurídicas y sociales, (11), 353-376.
Loredo, G. I, & Cabrero, J. H. (2016). Actitudes hacia los ancianos. Barcelona: Editorial Salvat;
2011. p. 43-50.16. Muñiz FM, Jiménez GX, Ferrer MD, González PJ. La violencia
familiar. ¿Un problema de salud? Rev. Cubana Med Gen Integr. 14(6):538-41.
Martínez Almodóvar, M. B., López Triana, A. E., Díaz Montesinos, A., & Teseiro Plá, M. M.
(2015). Violencia intrafamiliar y trastornos psicológicos en niños y adolescentes del área de
salud de Versalles, Matanzas. Revista Médica Electrónica, 37(3), 237-245.
O.P.S. (2015). Proyecto regional para prevenir la violencia. Boletín OPS vol. 120 #4; abril.
O.P.S. (2014). Los médicos frente al maltrato de la mujer. Boletín OPS vol.11 #6. Octubre.
Ortiz, G. M. & Morales, A. L. (2013). ¿La violencia doméstica es percibida por mujeres de
mediana edad? Rev. Cubana Med. Gen Integr. 15 (5): 503-8.
Pérez Martínez, V. T., & Hernández Marín, Y. (2009). La violencia psicológica de género, una
forma encubierta de agresión. Revista Cubana de Medicina General Integral, 25(2), 0-0.
Pessio Zanoni, M. (2012). Violencia doméstica: un enfoque reflexivo desde el ejercicio
profesional del trabajo social en Montevideo.
Polo, A. & Castro, A. M. (2019). Violencia, el principal desafío para la infancia en Ecuador.
Consulado en: https://www.unicef.org/ecuador/comunicados-prensa/violencia-el-principal-
desaf%C3%ADo-para-la-infancia-en-
ecuador#:~:text=De%20acuerdo%20al%20estudio%2C%20casi,inseguro%20en%20el%20
transporte%20p%C3%BAblico.
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Prieto, R. O. (2011). Temas de Gerontología. La Habana: Editorial Científico Técnica.
Segunda edición. p. 151-61.
Rosemberg, T. (2009). Children of cain: violence and the violent in Latin America. New York:
Williams Morrow and Company.
Sánchez, M. A. F. M. (2019). Notas sobre la violencia infantil. La Albolafia: Revista de
Humanidades y Cultura, (18), 266-273.
Velásquez, G. N. G., & Aldaz, S. S. G. (2019). La publicidad como herramienta de prevención
del abuso sexual infantil. Autores e información del artículo.

rokokbet

rokokbet

situs toto

situs toto

situs toto

situs toto

situs toto

situs toto

for4d

situs toto

dana toto

situs toto

toto 4d

rokokbet

slot bet 200

situs toto

situs toto

situs toto

situs toto

situs toto

situs toto

situs toto

situs toto

sbobet

situs toto

situs toto

situs toto

situs toto

situs toto

slot gacor 88

slot gacor 88/a>

situs toto

situs toto macau

situs togel

link situs toto

scatter hitam

toto togel 4d

situs toto

toto togel

situs togel

situs togel

situs toto

slot pulsa

toto togel

slot gacor

situs toto

agen togel

situs togel

slot gacor

situs toto

https://centresipd.com/

situs toto

situs toto

situs toto

toto macau

situs toto

situs toto

situs toto

slot88

situs toto

situs toto

situs toto

slot gacor

situs togel

slot88

toto slot

slot gacor

Situs Togel

Toto 4D

situs toto