Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 22, junio de 2023, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Importancia de la diligencia y competencia laboral en el contador
público
Importance of diligence and labor competence in the public accountant
Adán Pérez Hernández. (1)
Dra. Gladys Hernández Romero. (2)
1Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, Tabasco, México. Email:
lcp.adanph@gmail.com, ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8958-7730
2Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, Tabasco, México. Email:
doctoragladys@hotmail.com, ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9045-2937
Contacto: lcp.adanph@gmail.com
Recibido: 22-01-2023 Aprobado: 15-05-2023
Resumen
La sociedad brindad la confianza al contador público ya que su labor es de suma
importancia para la economía, es por ello que se hace énfasis en la responsabilidad de
este sobre sí mismo, el ser diligente conlleva a ser competente y esto se logra a través de
la actualización de conocimientos. El objetivo de la presente es dar a conocer si los sujetos
han actualizado sus conocimientos y de qué manera lo han hecho, de igual manera, dar a
conocer la percepción de los sujetos sobre ciertos conceptos. La investigación es de tipo
descriptiva, bajo un enfoque cuantitativo y aplicando el método deductivo, a su vez se
aplicaron técnicas documentales y de campo, aplicando encuestas de manera virtual, la
muestra comprende de 100 encuestados entre ellos estudiantes de la licenciatura en
contaduría pública y profesionales contables pertenecientes a la zona geográfica de
Villahermosa, Tabasco, México, durante el periodo abril mayo 2022. Los resultados
señalan que el 66% considera muy importante la actualización de conocimientos, por lo
que el 65% seña haberlo implementado, entre los medios destaca los cursos y talleres
ya que fue señalado por el 59%. Se concluye así que la actualización de conocimientos
es considerada de gran importancia para el desarrollo profesional de los contadores
públicos, ya que abre sus puertas a nuevas y mejores posibilidades, de igual manera brinda
confianza y profesionalismo en su desempeño laboral.
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 22, junio de 2023, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Palabras clave: Actualización de los conocimientos, contabilidad, responsabilidad,
competencia profesional, perfeccionamiento.
Abstract
Society gave confidence to the public accountant since his work is of the utmost
importance for the economy, which is why emphasis is placed on his responsibility over
himself, being diligent leads to being competent and this is achieved through knowledge
updating. The objective of this is to make known if the subjects have updated their
knowledge and how they have done it, in the same way, to make known the perception
of the subjects about certain concepts. The research is descriptive, under a quantitative
approach and applying the deductive method, in turn documentary and field techniques
were applied, applying surveys virtually, the sample comprises 100 respondents,
including students of the degree in public accounting and accounting professionals
belonging to the geographical area of Villahermosa, Tabasco, Mexico, during the period
April - May 2022. The results indicated that 66% consider updating knowledge to be very
important, for which 65% indicated having implemented it, among the media highlights
the courses and workshops as it was pointed out by 59%. It is thus concluded that the
updating of knowledge is considered of great importance for the professional
development of public accountants, since it opens its doors to new and better possibilities,
in the same way it provides confidence and professionalism in their work performance.
Keywords: Update of knowledge, accounting, responsibility, professional competence,
improvement.
Introducción
La responsabilidad puede ser vista como un valor o una virtud, se relaciona estrechamente
con la ética ya que se vincula al carácter de la persona derivado del análisis interior, más
que una imposición es un aspecto inherente a la voluntad propia, puesto que se tiene la
decisión libre de cumplir o no con ciertos aspectos, sin embargo, en diversos factores la
responsabilidad es de suma relevancia puesto que un acto de negligencia e
irresponsabilidad puede traer consecuencias graves, afectado ya sea a terceros, a la
sociedad, a la naturaleza, etc. Cabe mencionar que la responsabilidad se puede clasificar
de 3 maneras de acuerdo a Polo (2019):
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 22, junio de 2023, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
1. Ética: como seres humanos percibimos y somos conscientes, en distinto
grado, de la existencia y sus condiciones. Y ante tal hecho, damos respuesta,
sea con acciones u omisiones;
2. Moral: es la respuesta que debemos dar por las normas morales que permiten
la convivencia humana. En este caso es el deber el criterio de la
responsabilidad;
3. Legal: es la respuesta que damos ante las leyes de un país o leyes
internacionales. Somos responsables como ciudadanos o por la actividad o
por la función, estamos dentro de un marco legal ante el cual debemos
responder. (pp.50-51)
Por lo tanto, la responsabilidad es un aspecto indispensable ya que coadyuva a dar una
respuesta ante lo requerido, un ejemplo simple y cotidiano es cuando un profesor asigna
tareas a sus alumnos, estos pueden bien hacerlas o no, la responsabilidad entra cuando el
alumno cumple con sus actividades en tiempo y forma, dando una respuesta ante lo que
se presenta y no ignorando la situación, asimismo se relaciona la moral mediante el
cumplimiento de lo que se considera correcto y la ética dado que las condiciones ameritan
una acción derivada de la autorreflexión.
Teniendo en contexto lo anterior, en la presente investigación se le dará relevancia a la
responsabilidad enfocada en la actualización de conocimientos o formación continua,
puesto que en este caso la profesión contable lo amerita ya que en México hay constantes
reformas fiscales y por ende, hay una serie de cambios en diversos requisitos, por lo que
se considera necesario darle prioridad al sentido de responsabilidad profesional.
Responsabilidad social
De manera general, la responsabilidad social [RS] puede interpretarse como el grado de
compromiso que se tiene con terceros implementando consigo la ética ya que hay una
estrecha relación en ambos términos, Viteri (2010) afirma que “la ética es el saber que
nos orienta la conducta reflexivamente y cuyo fin es la toma de decisiones prudentes y
justas (…)” (p.90), mientras que en el caso de la RS, Viteri expresa que “(…) la
responsabilidad social es una forma de gestión que tiene y debe guiarse por la toma de
decisiones prudentes y justas” (p.90), por lo tanto, ambos conceptos van de la mano en su
interpretación y por ende en su aplicación.
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 22, junio de 2023, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
La responsabilidad social es de gran importancia, en las empresas es vital ya que las
consecuencias de las acciones y decisiones tienen un impacto en la sociedad, ya sea
positivo o negativo, es indispensable mencionar que no es suficiente con aplicar la RS
como medida correctiva, es decir, corregir los daños que se causa al medio ambiente y a
la sociedad, sino como algo para prevenirlo. (Mendoza, Jaramillo y López, 2020; Bom,
2021)
Por lo tanto, es importante tener en consideración quees un modelo aplicable a todo tipo
de organización, en cualquier actividad o país, para valorar y comparar su contribución
al desarrollo sostenible(Quevedo et al., 2020, p.176), y de manera general, Cantú (2022)
expresa que:
(…) la RS se ha constituido en un talante para organizar y conducir la
gestión social en la colectividad humana, constituyéndose en un acuerdo
que pretende abatir la discriminación y la exclusión social, y recuperar el
respeto que se debe profesar a la naturaleza, así como recobrar la dignidad
humana de las personas. (p.69)
Teniendo en consideración lo anterior es destacable que la RS está estrechamente
relacionada con la ética y con las organizaciones, de modo que Sánchez y Pérez (2020)
consideran que “la responsabilidad social de las organizaciones conlleva acciones
vinculadas con un comportamiento ético, así como políticas y directrices que ponen
énfasis en el cuidado del medio ambiente (…)” (p.50).
La auto responsabilidad
Para poder alcanzar los objetivos o metas propuestas a lo largo de la vida se debe contar
con compromiso, esfuerzo, disciplina y auto responsabilidad, esta última se centra en
hacerse responsable de los actos propios, en ser una persona consciente de las
consecuencias derivadas de la irresponsabilidad, el ser responsable de uno mismo es
indispensable para ser considerado un adulto funcional.
Cuando esto se mezcla con ejercer una profesión hay diversos factores que intervienen,
como se mencionó anteriormente: la responsabilidad social, en el aspecto de dar una
respuesta prudente ante los compromisos establecidos principalmente con los clientes. En
la responsabilidad personal o auto responsabilidad el profesional debe tener en
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 22, junio de 2023, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
consideración sus competencias y habilidades, el ser responsable conlleva a ser honesto
con los alcances de sus conocimientos.
En este punto se plantean diversas preguntas ¿El profesional está capacitado para lo que
el cliente le demanda? ¿Está al día con las novedades de su profesión? Para poder ejercer
de manera diligente debe haber una gran responsabilidad por los actos propios, un
profesional sin responsabilidad sobre sí mismo puede llegar a ser incluso perjudicial para
sus clientes, muchas veces varía dependiendo la profesión, sin embargo la importancia
siempre está presente, ya sea un médico, un abogado, un arquitecto o un contador, etc.
El contador público en México
En México una de las obligaciones fiscales como contribuyente es la de llevar la
contabilidad, principalmente para la correcta declaración de impuestos, en relación a esto
Santos (2018) menciona que “aporta información verificable, medible, y comparable, a
través de la sistematización en la obtención, análisis, medición y exposición de datos”, es
por ello que se necesita de los servicios de un profesional capacitado en el área, es decir,
un contador público.
Es el Licenciado en Contaduría Pública, quien brinda sus servicios profesionales
ya sea de manera independiente o como empleado de una entidad, éste se puede
desempeñar en ámbitos como contabilidad, costos, auditoria, fiscal, asesoría, etc.
Su rol dentro de las empresas es de suma importancia ya que mediante la
contabilidad surge la información financiera que funge como pauta primordial en
la toma de decisiones de las empresas. (Cerino y Hernández, 2021, p.5)
Por otra parte, es relevante mencionar que en México existen entidades que ayudan a
regular y orientar a los profesionales contables, ejemplo claro es el Instituto Mexicano de
Contadores Públicos, A.C. (Instituto o IMCP), el cual ha emitido una serie de normas las
cuales se pueden tomar como base para el ejercicio de la profesión, una de ellas es la
Norma de desarrollo profesional continuo, la cual tiene por objeto:
Reglamentar las actividades de los asociados activos, miembros de las
asociaciones Federadas al IMCP, que deberán llevar a cabo para cumplir con el
desarrollo profesional continuo, así como, establecer las facultades y
obligaciones de las Federadas y del propio IMCP, para difundir, promover,
facilitar, vigilar y controlar su cumplimiento. (IMPC, 2015, p.15)
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 22, junio de 2023, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Cabe mencionar que si un asociado comete alguna irregularidad será sancionado por el
mismo IMCP. Por otra parte, uno de los documentos, de igual manera, emitido por el
Instituto es el Código de ética profesional, el cual establece las normas éticas mínimas
que deben poner en práctica los Contadores Públicos que practiquen en México. (IMPC,
2012)
Este código de ética cuenta con cinco principios fundamentales:
Integridad.
Objetividad.
Diligencia y competencia profesional.
Confidencialidad.
Comportamiento profesional.
Diligencia y competencia profesional
De los cinco principios del Código de ética se hará hincapié en la diligencia y competencia
profesional, ya que resulta indispensable para la actualización de conocimientos o el
desarrollo profesional continuo, dado que este le permite al Contador Público desarrollar
y mantener sus capacidades para desempeñarse de manera competente dentro del entorno
profesional” (IMPC, 2012, p.23).
Mantener el conocimiento profesional y las habilidades al nivel necesario que
aseguren que el cliente o la entidad para la que se trabaja reciben servicios
profesionales competentes basados en los últimos avances de la práctica, la
legislación y las técnicas, y actuar con diligencia y de conformidad con las
normas técnicas y profesionales aplicables (IMPC, 2012, p.14)
Para poder desarrollar y mantener los conocimientos es necesario implementar diversos
métodos: diplomados, cursos, talleres, conferencias, participación o asistencia en
congresos, seminarios, capacitación laboral a través del centro de trabajo, etc. Es de suma
importancia continuar con el desarrollo para mantener la calidad de los servicios
brindados.
La importancia de la actualización de conocimientos en la profesión contable
Teniendo en contexto la importancia del contador público para las empresas y en general,
para los usuarios de la información financiera, se hace énfasis en la responsabilidad que
tienen los profesionales contables en la actualización de conocimientos, dado que a través
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 22, junio de 2023, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
del paso del tiempo surgen reformas fiscales y actualizaciones de diferentes documentos,
por lo tanto para cumplir con el principio de diligencia y competencia profesional se debe
tener responsabilidad para continuar ampliando y actualizando sus conocimientos.
(…) Es necesario salvaguardar la calidad de los servicios que presta,
independientemente del ámbito donde se desarrolle, así que requiere estar en un
proceso de mejora continua con una actualización permanente en todas las áreas
de la profesión, además de integrar a su formación conocimiento de otras áreas
que complementen sus habilidades. (Bartolo y Vargas, 2019, párr.7)
Objetivo
El objetivo de la presente investigación es dar a conocer si los sujetos han actualizado sus
conocimientos y de qué manera lo han hecho, esto para tener en consideración de que
manera se puede lograr el desarrollo profesional continuo incluso sin pertenecer a una
asociación o colegio de Contadores.
Materiales y métodos
La presente investigación es de tipo descriptiva ya que se pretende describir en sus
principales elementos una realidad, por lo que se realizó bajo un enfoque cuantitativo
dado que se aplicaron encuestas, a su vez se implementó el método deductivo yendo de
lo general a lo particular. (Guevara, Verdesoto y Castro, 2020)
Se aplicaron técnicas documentales, consultando y recopilando material bibliográfico de
referencia relacionado a los temas de la presente investigación, en revistas de divulgación
científica, sistemas de indización y repositorios digitales, tales como Scielo y Redalyc,
también en poblaciones finitas conformadas por información documental tales como
bibliotecas. De igual manera se aplicaron técnicas de campo puesto que se distribuyeron
encuestas a través de la plataforma Google Forms”, haciendo uso de instrumentos como
el análisis de datos asistido por computadora como Excel.
Es por ello que la población comprende de una muestra no probabilística de 100
encuestados, como se mencionó anteriormente las encuestas se aplicaron de manera
virtual, la zona geográfica abarca la ciudad de Villahermosa, estado de Tabasco México
durante el periodo de abril mayo 2022, los sujetos engloban a estudiantes de la
licenciatura en Contaduría pública y profesionales contables del área.
Resultados
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 22, junio de 2023, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Se procedió a solicitar información general para tener en consideración las características
de los encuestados, se pidió señalar el género al que pertenecen obteniendo como
resultado un 52% femenino, un 47% masculino y el 1% restante prefirió no responder, tal
como lo muestra la gráfica 1.
Gráfica 1. Género de los participantes.
Fuente: Elaboración propia.
De misma manera se solicitó señalar el rango de edad, obteniendo como resultado que el
24% tiene 30 años o más, al igual que entre 21 y 23 años con 24%, seguido del 22% el
cual se encuentra entre 24 y 26 años, en menor medida el 18% corresponde a los
encuestados cuya edad ronda de 18 a 20 años y por último el 12% perteneciente a aquellos
con edad de 27 a 29 años, tal como lo muestra la gráfica 2.
Gráfica 2. Rango de edad de los participantes.
Fuente: Elaboración propia.
Para complementar la compilación de información general, se le pidió a los encuestados
señalar su situación académica laboral, estableciendo 4 opciones, los resultados señalan
que el 44% son egresados de la licenciatura en contaduría pública y se encuentran
Femenino
52%
Masculino
47%
Prefiero no responder
1%
Femenino
Masculino
Prefiero no responder
18-20
18%
21-23
24%
24-26
22%
27-29
12%
30 años o más
24%
18-20
21-23
24-26
27-29
30 años o más
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 22, junio de 2023, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
ejerciendo, el 40% se divide en 20% correspondiente a estudiantes de la misma
licenciatura que se encuentran ejerciendo y el otro 20% no ejerce, por último el 16%
incluye a egresados que en la actualidad no ejercen la profesión contable, tal como lo
expone la gráfica 3.
Gráfica 3. Situación académica laboral de los participantes.
Fuente: Elaboración propia.
Posteriormente, se entró en materia cuestionando a los encuestados sobre que tan
importante consideran el sentido de responsabilidad, recabando como resultado que el
73% lo considera muy importante, seguido del 20% el cual lo considera importante, a su
vez el 20% se considera lo considera neutral y en menor medida el 1% lo considera poco
importante, tal como se ilustra en la gráfica 4.
Gráfica 4. ¿Qué tan importante considera el sentido de la responsabilidad?
Fuente: Elaboración propia.
Así mismo, se solicitó indicar que tan importante consideran los encuestados la diligencia,
los resultados señalan que el 50% lo considera muy importante, seguido del 40% el cual
lo considera importante, por otra parte, el 9% lo considera neutral y el 1% restante no lo
considera importante, tal como se presenta en la gráfica 5.
20%
20%
16%
44% Estudiante (Sin ejercer)
Estudiante (Ejerciendo)
Egresado (Sin ejercer)
Egresado (Ejerciendo)
73%
20%
6%
1%
0%
Muy importante
Importante
Neutral
Poco importante
No es importante
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 22, junio de 2023, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Gráfica 5. ¿Qué tan importante considera la diligencia?
En relación a lo anterior, se solicitó a los encuestados señalar que tan importante
consideran la competencia profesional, ya que esta se encuentra estrechamente
relacionada a la diligencia, los resultados indican que el 53% lo considera muy
importante, seguido del 36% el cual lo considera importante, y el 11% restante lo
considera neutral, tal como lo demuestra la gráfica 6.
Gráfica 6. ¿Qué tan importante considera la competencia profesional?
Fuente: Elaboración propia.
Dado que la diligencia y competencia profesional se presentan como un principio del
Código de ética profesional, se solicitó a los encuestados señalar si tenían conocimiento
de ello, obteniendo que el 59% indicó que si, al contrario del 26% que apuntó que no, por
otra parte, el 15% no estaba seguro sobre tener conocimiento, tal como se presenta en la
gráfica 7.
50%
40%
9%
0%
1%
Muy importante
Importante
Neutral
Poco importante
No es importante
53%
36%
11%
0%
0%
Muy importante
Importante
Neutral
Poco importante
No es importante
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 22, junio de 2023, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Gráfica 7. ¿Sabía que la competencia y diligencia profesional es un principio del Código de Ética
Profesional emitido por el Instituto Mexicano de Contadores?
Fuente: Elaboración propia.
Simultáneamente se procedió a profundizar sobre el tema y se le pidió a los encuestados
indicar que tan importante consideran la actualización de conocimientos, el 66% señaló
que muy importante, seguido del 25% el cual lo considera importante y el 9% restante
mantiene una posición neutral respecto a su importancia, tal como se visualiza en la
gráfica 8.
Gráfica 8. ¿En qmedida considera importante la actualización de conocimientos?
Fuente: Elaboración propia.
Partiendo de lo anterior, se requirió saber si los encuestados habían actualizado sus
conocimientos contables en la actualidad, obteniendo una respuesta positiva por el 65%
de los participantes, por otra parte, el 24% consideraba que tal vez lo habían hecho pero
no había seguridad sobre la respuesta concreta, al contrario del 11% el cual indicó que no
(véase gráfica 9).
59%
26%
15%
No
Tal vez
66%
25%
9%
0%
0%
Muy importante
Importante
Neutral
Poco importante
No es importante
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 22, junio de 2023, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Gráfica 9. En la actualidad ¿Ha actualizado sus conocimientos contables?
Fuente: Elaboración propia.
Por consiguiente, se solicitó a los encuestados indicar mediante cuales medios
actualizaron sus conocimientos contables obteniendo que varios participantes
implementaron más de uno, puesto que los cursos y talleres fueron señalados por el 59%,
seguido de la capacitación laboral a través de los centros de trabajo con un 42%, a su vez
el autoaprendizaje fue señalado por el 40%, de igual manera los diplomados fueron
elegidos por el 26%, seguida de las maestrías con 20% de elección y los seminarios con
18%, el 11% restante corresponde a aquellos que no han actualizado sus conocimientos,
tal como se expone en la gráfica 10.
Gráfica 10. ¿De qué manera a actualizado sus conocimientos contables?
Fuente: Elaboración propia.
42%
59%
20%
26%
18%
40%
11%
Capacitación laboral (Mediante el centro laboral)
Cursos y talleres
Maestrías
Diplomados
Seminarios
Autoaprendizaje
Ninguno
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 22, junio de 2023, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Para ejemplificar lo anterior se procedió a preguntar a los encuestados si tenían
conocimiento sobre las reformas fiscales presentadas en México en la actualidad, los
resultados exponen que el 69% señaló que si, mientras que el 17% consideró que tal vez
y el 14% indicó que no, tal como lo muestra la gráfica 11.
Gráfica 11. ¿Es consciente de las reformas fiscales presentadas en México?
Fuente: Elaboración propia.
Por último, los encuestados señalaron de qué manera obtuvieron conocimiento sobre las
reformas fiscales presentadas en México, nuevamente más de una opción fue
seleccionada ya que el internet fue elegido por el 69%, seguido del Diario Oficial de la
Federación (DOF) el cual fue seleccionado por el 33%, a su vez los centros de trabajo
fueron señalados por el 30%, por otra parte el 22% indicó que mediante las universidades,
el 16% gracias a la televisión, el 12% a través de la radio, al mismo nivel que el periódico
con 12% y las revistas con un 11%, el 3% de los encuestados mencionaron que a través
de otros medios y al contrario, el 14% señaló que mediante ninguno (véase gráfica 12),
lo que coincide con los resultados anteriores ya que el 14% indicó no saber sobre las
reformas fiscales.
69%
14%
17%
No
Tal vez
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 22, junio de 2023, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Gráfica 12. ¿De qué manera supo sobre las reformas fiscales presentadas enxico?
Fuente: Elaboración propia.
Discusión
En la sociedad se necesita de profesionales con un gran sentido de responsabilidad, la
cual se debe aplicar incluso en la actualización de conocimientos, mantenerlos al nivel de
exigencia que se le demande es lo mínimo que debe hacer todo profesional o en su caso,
de no tener conocimiento sobre algo es mejor responder con honestidad antes de realizar
actos negligentes los cuales pueden perjudicar a terceros, concordando así con Bedoya,
Sánchez y Sánchez (2021) quienes concluyen lo siguiente:
(…) el mayor reto para la profesión debe dirigirse hacia el alcance de altos
estándares de competitividad, a través del dominio de conocimientos científicos,
prácticos y tecnológicos en un mundo cambiante y de retos inconmensurables,
donde el interés general y el bien común sean los principios que rigen su actuar.
(p.159)
Por consiguiente, de acuerdo a Grageola, Martínez y Guzmán (2019) “nuestra sociedad
requiere que los profesionales en la contaduría ofrezcan garantía del servicio que prestan
y empiecen a cumplir con las regulaciones éticas y legales que contribuyen a evitar
fraudes y malos manejos” (p.12), en relación a lo anterior, haciendo énfasis en el código
de ética, entre sus principios destaca la diligencia y competencia profesional la que por
ende se relaciona estrechamente con la actualización de conocimientos, los resultados de
la presente investigación demuestran que el 65% de los participantes han actualizado sus
conocimientos contables, lo cual denota un apego al principio ético mencionado.
16%
12%
69%
12%
33%
22%
30%
11%
14%
3%
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%
Televisión
Radio
Internet
Periódico
Diario Oficial de la Federación [DOF]
Universidad
Centro de trabajo
Revistas
Ninguna
Otra
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 22, junio de 2023, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Para poner en evidencia lo anterior se planteó una situación de manera general: las
reformas fiscales presentadas en México. El 69% indicó tener conocimiento sobre este
tema, y entre todas las opciones de medios el internet destacó con un 69% de selección,
lo que concuerda positivamente con aquellos que señalaron haber actualizado sus
conocimientos y engloba posiblemente a aquellos que no estaban seguros sobre su
respuesta.
Conclusiones
Teniendo en consideración los resultados de investigación, se expone que el 65% de los
participantes si han actualizado sus conocimientos principalmente mediante cursos y
talleres ya que fue seleccionado por el 59%, en relación a la percepción sobre la
importancia del sentido de responsabilidad el 73% lo considera muy importante, mientras
que el 50% considera muy importante la diligencia y el 53% señaló que la competencia
profesional de igual manera es muy importante.
Se da a conocer también que el 66% de los participantes argumentan que la actualización
de conocimientos es muy importante, lo que hace evidente el porqué del porcentaje que
si ha actualizado sus conocimientos, por lo tanto, los contadores públicos y estudiantes
de la licenciatura de contaduría pública en la ciudad de Villahermosa en su mayoría
demuestran un gran sentido de responsabilidad y cumplimiento con su desarrollo
profesional continúo.
La responsabilidad en actualización de conocimientos es de suma relevancia, garantiza la
calidad en los trabajos, brinda seguridad y confianza en las relaciones laborales y a su vez
dignifica la profesión, es necesario tener conocimiento sobre las novedades contables,
fiscales, etc, para poder mantener en alto el nivel de profesionalismo, esto es de gran
beneficio para el mismo profesional ya que abre sus puertas a nuevas y mejores
posibilidades.
Se recomienda consultar información sobre cursos, talleres, seminarios, conferencias,
diplomados, sobre todo aquel medio que posibilite el desarrollo profesional, de igual
manera las instituciones y empresas deben tener en consideración el capacitar a sus
profesionales contables para mantener al día sus trabajos, y las universidades deben
considerar cuales prácticas ya no se realizan y aquellas novedades que sí, esto para apoyar
a los futuros profesionales y otorgarles las herramientas necesarias para el campo laboral.
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 22, junio de 2023, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Bibliografía
Bartolo, M., y Vargas, J. A. (2019). Cuatro etapas de la profesión contable en xico.
Revista Contaduría pública. Recuperado de:
https://contaduriapublica.org.mx/2019/06/01/cuatro-etapas-de-la-profesion-
contable-en-mexico/
Bedoya, L., Sánchez, X., y Sánchez, S. (2021). Ética y responsabilidad social como
mecanismos de formación integral para el ejercicio profesional del Contador.
Entramado, 17(2), 146-161. https://doi.org/10.18041/1900-
3803/entramado.2.7829
Bom, Y. (2021). Hacia la responsabilidad social como estrategia de sostenibilidad en la
gestión empresarial. Revista De Ciencias Sociales, 27(2), 130-146.
https://doi.org/10.31876/rcs.v27i2.35903
Cerino, R., y Hernández, G. (2021). La importancia de la ética en la profesión contable.
Revista Científica Sinapsis, 2(20). https://doi.org/10.37117/s.v2i20.547
Cantú, P. (2022). Sustentabilidad y responsabilidad social. CIENCIA UANL, 25(111),
64-70. Recuperado de: http://cienciauanl.uanl.mx/?p=11518
Grageola, L., Martínez, G., y Guzmán, C. (2019). El contador público y su
responsabilidad ética con la sociedad. Revista Eumed. Recuperado de:
https://www.eumed.net/rev/oel/2019/07/contador-publico-sociedad.html
Guevara, G., Verdesoto, A., y Castro, N. (2020). Metodologías de investigación educativa
(descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción).
RECIMUNDO: Revista Científica de la Investigación y el Conocimiento,
4(3),163-173. Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7591592
Instituto Mexicano de Contadores Públicos. (2015). Norma de desarrollo profesional
continuo. Ciudad de México: IMPC.
Instituto Mexicano de Contadores Públicos. (2012). Código de Ética Profesional. 9d ed.
Ciudad de México: IMPC.
Mendoza, D., Jaramillo, M., y López, D. (2020). Responsabilidad social de la Universidad
de La Guajira respecto a las comunidades indígenas. Revista De Ciencias
Sociales, 26(2), 95-106. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i2.32426
Polo, M. (2019). La responsabilidad ética. Veritas, (42), 49-72. Recuperado de:
https://dx.doi.org/10.4067/S0718-92732019000100049
Quevedo, J., Ramírez, F., Ormaza, J., y Ochoa, J. (2020). Responsabilidad social
empresarial en el Ecuador: Abordaje desde la Agenda 2030. Revista de Ciencias
Sociales (Ve), 26(3), 175-193. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28063519009
Sánchez, G. y Pérez, J. (2020). La responsabilidad social corporativa: estrategia de
competitividad y creación de valor. Revista Universitaria Digital de Ciencias
Sociales (RUDICS), 10(20). https://virtual.cuautitlan.unam.mx/rudics/?p=2900
Santos, C. (2018). Una mirada a la historia de la Contabilidad. Revista Cubana De
Finanzas Y Precios, 2(1), 139-155. Recuperado de:
https://redib.org/Record/oai_articulo1554198-una-mirada-a-la-historia-de-la-
contabilidad
Viteri, J. (2010). Responsabilidad social. Enfoque UTE, 1(1),90-100. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=572260832008

rokokbet

rokokbet

situs toto

situs toto

situs toto

situs toto

situs toto

situs toto

for4d

situs toto

dana toto

situs toto

toto 4d

rokokbet

slot bet 200

situs toto

situs toto

situs toto

situs toto

situs toto

situs toto

situs toto

situs toto

sbobet

situs toto

situs toto

situs toto

situs toto

situs toto

slot gacor 88

slot gacor 88/a>

situs toto

situs toto macau

situs togel

link situs toto

scatter hitam

toto togel 4d

situs toto

toto togel

situs togel

situs togel

situs toto

slot pulsa

toto togel

slot gacor

situs toto

agen togel

situs togel

slot gacor

situs toto

https://centresipd.com/

situs toto

situs toto

situs toto

toto macau

situs toto

situs toto

situs toto

slot88

situs toto

situs toto

situs toto

slot gacor

situs togel

slot88

toto slot

slot gacor

Situs Togel

Toto 4D

situs toto