Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 22, junio de 2023, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Percepción de los profesionales contables sobre los factores de riesgo que
vulneran la ética
Perception of accounting professionals about the risk factors that violate ethics
Eduardo Armando Avendaño Sanguino. (1)
Gladys Hernández Romero. (2)
1Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, Tabasco, México. Email:
lcp.eduardoavsa@gmail.com, Código Orcid: https://orcid.org/0000-0003-2150-1499
1Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, Tabasco, México. Email:
doctoragladys@hotmail.com, Código Orcid: https://orcid.org/0000-0002-9045-2937
Contacto: lcp.eduardoavsa@gmail.com
Recibido: 08-11-2022 Aprobado: 03-03-2023
Resumen
El contador público tiene grandes referencias para adquirir conocimientos éticos, a nivel
internacional el Consejo de Normas Internacionales de Ética para Contadores desarrolló el
Código internacional de ética para profesionales de la contabilidad, y a nivel nacional en
México, el Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMPC) emitió el Código de ética
profesional. El objetivo de la presente investigación es dar a conocer la percepción de los
profesionales contables sobre los factores de riesgo que vulneran la ética profesional, abordando
consigo la frecuencia en que se suelen presentarse. Por lo tanto, es de tipo no experimental,
diseñada de manera descriptiva bajo un método deductivo, de igual manera se aplicaron técnicas
documentales y de campo, a su vez se implementó el enfoque cuantitativo ya que se aplicaron
encuestas, la población muestra comprende de 51 docentes de educación superior los cuales
imparten clases en la Licenciatura en Contaduría pública, pertenecientes al municipio de
Centro, estado de Tabasco, México, durante el periodo de tiempo octubre diciembre del año
2021. Los resultados exponen que los profesionales contables perciben las amenazas hacia el
código de ética generalmente de manera poco frecuente, y cuando estas se presentan muy
frecuentemente se relacionan a los conflictos de interés y por influencia de los jefes y
superiores, concluyendo así que desde su experiencia en el campo laboral, los docentes
contables deben brindar orientación a las futuras generaciones de contadores públicos sobre las
amenazas que deben evitar o minimizar, para así contribuir a la dignificación de la profesión.
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 22, junio de 2023, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Palabras clave: Ética, deontología, personal educativo, estudiante universitario,
responsabilidad del docente.
Abstract
The public accountant has great references to acquire ethical knowledge, at the international
level the International Ethics Standards Council for Accountants developed the International
Code of Ethics for accounting professionals, and at the national level in Mexico, the Mexican
Institute of Public Accountants (IMPC) issued the Code of Professional Ethics. The objective
of this research is to publicize the perception of accounting professionals about the risk factors
that violate professional ethics, addressing with it the frequency in which they usually occur.
Therefore, it is of a non-experimental type, designed in a descriptive manner under a deductive
method, in the same way documentary and field techniques were applied, in turn the
quantitative approach was implemented since surveys were applied, the sample population
comprises of 51 higher education teachers who teach classes in the Bachelor of Public
Accounting, belonging to the municipality of Centro, state of Tabasco, Mexico, during the
period of time October - December of the year 2021. The results show that accounting
professionals perceive threats towards the code of ethics generally infrequently, and when these
occur very frequently they are related to conflicts of interest and due to the influence of bosses
and superiors, thus concluding that from their experience in the labor field, accounting teachers
should provide guidance to future generations of public accountants about the threats they must
avoid or minimize, in order to c Contribute to the dignity of the profession.
Keywords: Ethics, deontology, educational personnel, university student, teacher's
responsibility.
Introducción
La contaduría pública como tal es una actividad profesional, para poder ejercerla se necesita
egresar de la licenciataria a través de una institución de educación superior. Gracias al
desarrollo profesional los futuros contadores se preparan con conocimientos necesarios para a
ser competentes dentro del mercado laboral. De acuerdo a Munevar et al., (2020) el profesional
en Contaduría Pública ha evolucionado en la historia a causa de factores sociales, económicos
y políticos, que tienen una gran relación con las organizaciones que son el centro de la
economía (p.14), por lo tanto dentro de las empresas los Contadores tienen un rol muy
importante, ya que por medio de la contabilidad se obtiene la información financiera necesaria
para poder tomar decisiones sobre el presente y futuro de las empresas (Cerino y Hernández,
2021).
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 22, junio de 2023, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
De igual manera, Matos (2020) plantea que El Contador, independientemente del sector donde
se desarrolle, siempre debe ser divergente y multidisciplinario; esto le permitirá perfeccionar
sus procesos contables, administrativos, informáticos y jurídicos para realizar con mayor
eficiencia y eficacia la prestación de sus servicios(p.57), por lo tanto el profesional contable
debe mantener una formación continua para hacer frente a las necesidades actuales, y tener en
consideración que ejercer la profesión conlleva a asumir responsabilidades sociales.
La ética
Para comprender mejor la definición de “ética” es indispensable tener en consideración su
etimología, es decir el origen de la palabra como tal, siendo así se destaca el hecho de que posee
2 etimologías, la primera se traduce como hábito o costumbre, mientras que la segunda hace
referencia al carácter, por lo que de acuerdo a Ortiz (2016) la relación entre estos términos
confirma la ética desde el punto de vista de Aristóteles, es decir, el carácter se forma a través
del hábito o la costumbre.
Teniendo en consideración lo anterior, resalta el hecho de que la ética se vincula al carácter de
las personas y esta puede desarrollarse gracias a los hábitos, de igual manera García (2020)
plantea que la ética hace referencia a los principios sustanciales de la moral, en este sentido se
puede clasificar ciertas acciones como buenas o malas, o bien éticas o poco éticas. Por lo tanto,
Prado (2016) argumenta que:
Ser ético queda muchas de las veces en un acto de conciencia y responsabilidad interna,
ajena a sanción o exclusión por parte de otros, salvo que se trate de una cuestión de ética
profesional, donde las consecuencias, al faltar a ésta, arrojan como resultado un
perjuicio o menoscabo a algún sujeto o a terceras personas, ya sea de manera directa o
indirecta, en su persona y/o bienes materiales ya sean muebles o inmuebles. (p.376)
Por consiguiente, cuando la ética se implementa en una profesión entra en acción una serie de
responsabilidades para los sujetos, puesto que el desempeñar un trabajo sin aplicar la ética
puede tener un impacto negativo para terceros, incluyendo a la sociedad y a las mismas
profesiones, por lo que se ha dado paso a la creación de códigos de ética, los cuales
generalmente, “(…) en su fundamentación, reflejan los valores éticos asumidos por los
profesionales y, a partir de ellos, establecen los principios que guían la regulación de las
conductas morales, a través de las normas para una actuación correcta(Amaro, 2015, p.718).
Ética en la contaduría pública
Al igual que diversas profesiones, la contaduría pública cuenta con códigos de ética los cuales
le permiten tener un marco regulatorio de desempeño, a nivel internacional el Consejo de
Normas Internacionales de Ética para Contadores o IESBA por sus siglas en inglés
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 22, junio de 2023, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
(International Ethics Standards Board of Accountants) desarrolló el Código internacional de
ética para profesionales de la contabilidad, con la finalidad de establecer los principios
fundamentales bajo los cuales se deben desempeñar los contadores públicos, considerándolos
así como el estándar de comportamiento para estos profesionales, haciendo hincapié en la
responsabilidad con el interés público ya que no deben satisfacer solamente las necesidades de
los clientes o entidades, dichos principios fundamentales son: la integridad, la objetividad, la
competencia y diligencia profesional, la confidencialidad y el comportamiento profesional
(IESBA, 2018).
Por otra parte, a nivel nacional en México, el Instituto Mexicano de Contadores Públicos
(IMPC) emitió el Código de ética profesional, el cual da a conocer las normas éticas mínimas
que deben poner en práctica los profesionales contables que ejerzan en el país, dicho código de
igual manera se rige bajo cinco principios fundamentales: integridad, objetividad, diligencia y
competencia profesional, confidencialidad y comportamiento profesional (IMPC, 2015).
No obstante, tal como menciona Agudelo y Viloria (2017) “El respeto a los principios que
fundamentan la profesión contable, las leyes y normas asociadas, dependen de los valores que,
como sujeto moral, desarrollen los profesionales de la contabilidad” (p.21), en este punto las
Instituciones de Educación Superior (IES) juegan un papel importante ya que mediante la
educación se puede dar a conocer la importancia de la ética y los códigos de ética que deben
tener en consideración los futuros profesionales, ya que de acuerdo a Martínez y Peñaloza
(2018) toda persona que ejerza una profesión debe demostrar valores morales firmes, éticos y
con suma responsabilidad social.
Amenazas a la ética contable
Como se mencionó anteriormente, el no implementar la ética puede tener un impacto
negativo para terceros, ya que el profesional contable debido a su facultad para valorar
de manera cualitativa y cuantitativa la riqueza de sus clientes, genera confianza y por lo
tanto se le considera una persona íntegra con grandes atributos éticos (Bedoya, Sánchez
y Sánchez, 2021). Dicho de otra manera, tal como lo plantean Paredes et al., (2020):
(…) el profesional contable se convierte en la mano derecha y el aliado estratégico de
toda organización pública o privada, puesto que es el encargado del procesamiento,
custodia, control y análisis de la información para la correcta toma de decisiones con
valores éticos, sin faltar a su profesionalismo y sin fallar a la sociedad. Pero si se ve
sumido en una crisis de valores se convierte fácilmente en esclavo servil de la
corrupción, lo que actualmente provoca desconfianza en la sociedad. (p.46)
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 22, junio de 2023, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Teniendo en contexto lo anterior, es indispensable mencionar que hay diversas acciones que
vulneran la ética del profesional contable, mayormente estas se deben a factores externos como
influencias y conflictos de interés, claro ejemplo de actividades que ponen a prueba al contador
público es el caso Odebrecht, se relaciona con el profesional contable ya que, de acuerdo a
Hernández et al., (2020):
(…) la información financiera se elaboró sin aplicar lo previsto en el código de ética de
la IFAC (2018) en lo concerniente a las amenazas, con lo cual se materializan los riesgos
de incorreciones materiales al hacer la medición, valoración y representación contable
de las llamadas coimas o pagos fraudulentos a fin de apropiarse y privilegiarse la
asunción de los contratos, actuación que pasó por alto el principio de integridad,
plasmado como conducta a seguir por el profesional ejerciente de la contabilidad. (p.28)
Por lo tanto, el profesional de la contabilidad debe evitar completamente actividades o negocios
que dañen o tengan probabilidad de dañar los principios fundamentales y la imagen de la
profesión, evitando consigo crear relaciones laborales con individuos que no gocen de buena
reputación o en su caso que sean presuntamente infractores de la ley realizando actividades que
se pueden considerar como ilícitas, por ello los profesionales contables deben aceptar así
únicamente relaciones profesionales y trabajos de clientes con calidad de integridad, y para los
que se tenga, por ende la competencia y recursos necesarios. Siendo así, IESBA reconoce de
manera general 5 amenazas las cuales pueden influenciar en la implementación del código de
ética por parte del profesional contable, estas son:
Amenazas de interés propio.
Amenazas de autorrevisión.
Amenazas de abogacía.
Amenazas de familiaridad.
Amenazas de intimidación (IESBA, 2009; IESBA, 2018; Martínez, 2020).
El profesional contable por consiguiente debe relacionarse con los códigos de ética que rigen
la profesión, más que una obligación se debe ver como un compromiso social, asumiendo la
responsabilidad que conlleva el ejercer, de igual manera en relación a las amenazas, tal como
lo plantean Beltrán y Gómez (2020):
(…) el contador debe tener la capacidad de identificarlas para evaluar el riesgo de las
mismas y aplicar una salvaguarda, de ser necesario, la cual eliminará estas amenazas o
las reducirá a un nivel aceptable, y si esta amenaza rebasa lo establecido en el Código
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 22, junio de 2023, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
de Ética del Contador o no exista salvaguarda que reduzca o elimine dicha amenaza, el
Contador deberá declinar de sus servicios. (párr.16)
En este sentido, el profesional contable debe desarrollar un fuerte compromiso ético “(…) para
mantener la integridad en la información contable y por encima del secreto profesional cumplir
el deber legal de denunciar aquellas operaciones que puedan afectar a las empresas y hasta al
propio Estado (Vargas y Católico, 2016, p.5).
Objetivo
De manera general se pretende dar a conocer la percepción de los profesionales contables sobre
los factores de riesgo que vulneran la ética profesional, abordando consigo la frecuencia en que
se suelen presentarse, tomando como referencia los años de experiencia de la población
muestra, esto con la finalidad de explorar la realidad del ejercer la profesión contable.
El desarrollo del presente trabajo es de suma importancia ya que permitia los estudiosos
contables conocer aquellas amenazas más comunes que se deben evitar para no caer en actos
de negligencia o irresponsabilidad.
Materiales y método
La presente investigación es de tipo no experimental, ya que está enfocada al estudio de una
situación existente, evitando el manipular variables y centrándose en estudiar el fenómeno, de
igual manera, se diseñó de manera descriptiva con un método deductivo implementando el
razonamiento lógico para llegar a una conclusión sobre la información recopilada en las
encuestas e investigaciones.
A su vez se aplicó el enfoque cuantitativo, puesto que se aplicaron encuestas para lograr
profundizar y validar el tema estudiado a través de cuestionarios de Google, la población objeto
de estudio se conformó de manera no probabilística por 51 docentes de educación superior los
cuales imparten clases en la Licenciatura en Contaduría pública, éstos son pertenecientes al
municipio de Centro, estado de Tabasco, México, la aplicación de encuestas se llevó a cabo
durante el periodo de tiempo octubre diciembre del año 2021.
De igual manera se aplicaron técnicas documentales de revisión bibliográfica y de campo
mediante las encuestas antes mencionadas, entre las limitaciones que se presentaron la principal
fue la distribución del cuestionario a los docentes y la disponibilidad de éstos para responder,
es por ello que del universo que comprende de 100 se obtuvo sólo una muestra de 51.
Resultados
En primera instancia, para conocer las características de la población muestra, se solicitó a los
encuestados señalar el género al que pertenecen, obteniendo como resultados un 53% femenino
y un 47% masculino, tal como lo muestra la gráfica 1.
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 22, junio de 2023, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Gráfica 1.
Género de los encuestados.
Siendo así se procedió a solicitar señalar el rango de edad al que pertenecen, obteniendo que el
41% de los encuestados tienen entre 51 y 65 años de edad, seguido del 29% el cual señaló tener
entre 36 y 50, por otra parte, el 18% indicó tener entre 21 y 35 años, y el 12% restante apuntó
tener 66 años o más tal como lo expone la gráfica 2, lo que demuestra que la mayoría de los
encuestados tienen una edad avanzada y por lo tanto mayor experiencia.
Gráfica 2.
Rango de edad de los encuestados.
A su vez, se cuestionó a los encuestados sobre su actual relación con la profesión contable, es
decir, sí se encontraban ejerciendo como Contadores públicos, a lo que el 100% expuso que si,
con base a lo anterior se solicitó indicar el tiempo que llevan ejerciendo la profesión contable,
obtiendo que el 47% lleva de 17 a 24 años, seguido del 23% el cual afirmó ejercer 25 años o
más, por otra parte el 18% indicó llevar de 9 a 16 años desempeñandose, y por último el 12%
señaló tener de 1 a 8 años en la rama contable, tal como lo ilustra la gráfica 3.
Gráfica 3.
Años de antigüedad como contador público.
53%
47% Femenino
Maculino
21-35 años
18%
36-50 años
29%
51-65 años
41%
66 o más años
12% 21-35 años
36-50 años
51-65 años
66 o más años
1-8 años
12%
9-16 años
18%
17-24 años
47%
25 o más años
23%
1-8 años
9-16 años
17-24 años
25 o más años
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 22, junio de 2023, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Una vez teniendo en conocimiento las características generales, se procedió a solicitar a los
encuestados señalar en que nivel se encontraban de acuerdo con la existencia de un código de
ética que regule la profesión contable, obteniendo que el 94% estaba totalmente de acuerdo,
seguido solamente del 6% el cual indicó estar de acuerdo, tal como lo evidencia la gráfica 4.
Gráfica 4.
Nivel de aprobación personal sobre la existencia de un código de ética que regule la profesión contable.
Respecto a lo anterior, se pidió a los encuestados indicar en que medida estaban de acuerdo con
la afirmación “Conozco a profundidad el código de ética del contador público”, obteniendo
resultados positivos ya que el 53% indicó estar de acuerdo, seguido sólo del 47% el cual señaló
estar totalmente de acuerdo (véase gráfica 5), es decir, la población muestra de estudio
menciona conocer a profundidad el código de ética que rige a la profesión contable.
Gráfica 5.
“Conozco a profundidad el código de ética del contador público”.
Por consiguiente, se solicitó indicar si estaban de acuerdo con aplicar de forma adecuada todo
lo establecido en dicho código de ética, dando a conocer así que el 71% indicó estar de acuerdo,
seguido del 17% el cual prefirió mantener una posición neutral, y por último el 12% señaló
estar totalmente de acuerdo, tal como lo expone la gráfica 6.
Gráfica 6.
“Aplico adecuadamente lo establecido en el código de ética”.
Totalmente de
acuerdo
94%
De acuerdo
6%
Totalmente de acuerdo
De acuerdo
Neutral
En desacuerdo
Totalmente en desacuerdo
Totalmente de
acuerdo
47%
De acuerdo
53%
Totalmente de acuerdo
De acuerdo
Neutral
En desacuerdo
Totalmente en desacuerdo
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 22, junio de 2023, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Por otra parte, se adentró en el tema de vulneraciones en la ética contable, solicitando a los
encuestados indicar la frecuencia en que se les ha presentado la oportunidad de corromper el
código de ética del contador público, los resultados exponen que el 64% indicó que casi nunca,
seguido del 18% el cual señaló que ocasionalmente, y el 18% restante afirmó que
frecuentemente, tal como lo expone la gráfica 7.
Gráfica 7.
Nivel de frecuencia en que se ha presentado a los encuestados la oportunidad de corromper el código de ética.
En relación a lo anterior, se pidió indicar la frecuencia en que se han vistos en la necesidad de
corromper el código de ética, obteniendo como resultados que el 59% señaló que casi nunca,
seguido del 29% el cual indicó que ocasionalmente, mientras que el 6% afirmó que nunca y el
6% restante sugirió que frecuentemente, tal como lo muestra la gráfica 8.
Gráfica 8.
Nivel de frecuencia en que los encuestados se han visto en la necesidad de corromper el código de ética.
Posteriormente se plantearon 5 posibles razones por las cuales los contadores públicos hacían
omisiones respecto a lo establecido en el código de ética, estas son: falta de conocimiento sobre
Totalmente de
acuerdo
12%
De acuerdo
71%
Neutral
17%
Totalmente de acuerdo
De acuerdo
Neutral
En desacuerdo
Totalmente en desacuerdo
0%
18% 18%
64%
0%
Muy frecuentemente Frecuentemente Ocasionalmente Casi nunca Nunca
0%
6%
29%
59%
6%
Muy frecuentemente
Frecuentemente
Ocasionalmente
Casi nunca
Nunca
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 22, junio de 2023, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
el código de ética, intereses personales, ser coaccionado por jefes o superiores, ser coaccionado
por sus clientes, y estrategias laborales.
Se solicitó a los encuestados indicar en que medida estaban de acuerdo con que cada una de
estas posibles razones sean motivo de irregularidades, empezando por la falta de conocimiento
del mismo código, el cual el 59% indicó estar desacuerdo, a su vez el 17% señaló estar de
acuerdo, mientras que el 12% optó por mantener una posición neutral, y el 12% restante declaró
estar totalmente en desacuerdo, tal como lo ilustra la gráfica 9.
Gráfica 9.
La falta de conocimiento del código de ética es motivo de irregularidades e incumplimiento al mismo.
La segunda razón planteada son los conflictos de interés, a lo cual el 35% señaló mantener una
posición neutral, seguido del 29% el cual indicó estar de acuerdo, por otra parte el 29% afirmó
estar totalmente de acuerdo, y por último el 7% apuntó estar en desacuerdo, tal como lo
ejemplifica la gráfica 10.
Gráfica 10.
Los conflictos de interés son motivo de irregularidades e incumplimiento al código de ética.
La tercera razón alude al ser coaccionado por jefes o superiores, respecto a esto el 41% se
mantuvo neutral en su respuesta, seguido del 35% el cual indicó estar de acuerdo, por otra parte,
el 18% señaló estar totalmente en desacuerdo y el 6% apuntó estar en desacuerdo, tal como lo
resume la gráfica 11.
Gráfica 11.
Ser coaccionado por jefes y superiores es motivo de irregularidades e incumplimiento al código de ética.
Totalmente de
acuerdo
29%
De acuerdo
29%
Neutral
35%
En desacuerdo
7% Totalmente de acuerdo
De acuerdo
Neutral
En desacuerdo
Totalmente en desacuerdo
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 22, junio de 2023, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
La cuarta razón enfatiza en ser coaccionado por clientes, referente a esto el 47% de los
encuestados se mantuvieron neutrales, seguido del 23% el cual señaló estar totalmente de
acuerdo, a su vez el 18% afirestar de acuerdo, y el 12% indicó estar en desacuerdo, tal como
lo expone la gráfica 12.
Gráfica 12.
Ser coaccionado por clientes es motivo de irregularidades e incumplimiento al código de ética.
La quinta razón por su parte énfasis en las estrategias laborales que usan los contadores públicos
para atraer clientes, en cuanto a esta el 65% de los encuestados señalaron estar en desacuerdo,
seguido del 18% el cual se mantuvo neutral, el 12% indiestar de acuerdo y el 5% restante
apuntó estar totalmente en desacuerdo, tal como lo plantea la gráfica 13.
Gráfica 13.
Las estrategias laborales son motivo de irregularidades e incumplimiento al código de ética.
Por último, se solicitó a los encuestados indicar, desde sus perspectivas, la frecuencia en que
estos factores suelen ocurrir de manera comparativa, planteando una escala del 1 al 5, donde 1
Totalmente de
acuerdo
18%
De acuerdo
35%
Neutral
41%
En desacuerdo
6% Totalmente de acuerdo
De acuerdo
Neutral
En desacuerdo
Totalmente en desacuerdo
23%
18%
47%
12%
0%
0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45% 50%
Totalmente de acuerdo
De acuerdo
Neutral
En desacuerdo
Totalmente en desacuerdo
De acuerdo
12%
Neutral
18%
En desacuerdo
65%
Totalmente en
desacuerdo
5% Totalmente de acuerdo
De acuerdo
Neutral
En desacuerdo
Totalmente en desacuerdo
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 22, junio de 2023, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
equivale a muy frecuentemente y 5 a nunca, representando a su vez cada factor con una letra
del abecedario, tal como se observa en la tabla 1.
Tabla 1.
Representación de factores y frecuencias.
FACTOR
REPRESENTACIÓN
Falta de conocimiento sobre el código de ética
A
Intereses Personales
B
Ser coaccionado por jefes o superiores.
C
Ser coaccionado por sus clientes.
D
Estrategias laborales.
E
FRECUENCIA
REPRESENTACIÓN
Muy frecuentemente
1
Frecuentemente
2
Ocasionalmente
3
Casi nunca
4
Nunca
5
Los resultados evidencian que, en relación a la falta de conocimientos se tiene tendencia a ser
el motivo menos frecuente ya que el 65% indicó que “nunca” ocurre, seguido de las estrategias
laborales dado que el 35% señaló que esto “casi nunca” ocurre, por otra parte, los conflictos
por intereses personales se posicionaron como el factor con más tendencia a ocurrir, ya que el
47% apuntó que sucede “muy frecuentemente”, por su parte el ser coaccionado por jefes y
superiores de igual manera, tuvo mayor tendencia a ocurrir ya que el 47% manifestó que suele
ocurrir frecuentemente”, por último el 35% afirmó que ser coaccionado por clientes ocurre
ocasionalmente (véase gráfica 14).
Gráfica 14.
Frecuencia en que ocurre cada factor.
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
A B C D E
FRECUENCIA
FACTOR
1
2
3
4
5
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 22, junio de 2023, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Discusión
La profesión docente es una de las más importantes ya que de esta depende en gran medida la
formación de los futuros profesionales, siendo así es necesario que los maestros de las
licenciaturas en contaduría pública, tengan presente la importancia de la ética en la profesión y
transmitan este conocimiento a sus alumnos, ya que tal como lo expresa Rejón (2020), “se
sugiere al Contador docente que complemente sus clases con temas relacionados con la ética y
que promueva el pensamiento ético, por el rol que lleva y su compromiso con la institución, el
alumno y la sociedad” (p.36).
Por su parte Santillán (2020) aporta que “ser docente requiere mucho más que dominar una
materia o disciplina, implica potenciar y producir conocimientos en los estudiantes, formar
seres humanos integrales con un claro proyecto ético de vida (p.12), ya que de acuerdo a
Velásquez et al., (2020) “La ética es fundamental en todos los ámbitos de nuestra vida; es
esencial implementarla en la ejecución y muestra de buenos resultados” (p.8).
Resulta esencial que los docentes contables tengan amplio conocimiento del código de ética
que regula la profesión, sin embargo es aún más importante predicar con el ejemplo ya que de
ello depende alcanzar altos estándares de profesionalismo, los resultados de investigación
exponen que los profesionales contables perciben las amenazas hacia el código de ética
generalmente de manera poco frecuente, cuando estas se presentan muy frecuentemente se
relacionan a los conflictos de interés y por influencia de los jefes y superiores.
Conclusiones
Teniendo en consideración lo anterior, se concluye que, los factores de riesgo que menos suelen
presentarse son aquellos relacionados a la falta de conocimiento del código de ética y las
estrategias laborales, es decir, el ignorar los lineamientos no es equivalente a realizar actos o
tomar decisiones carentes de ética, por otra parte, las influencias externas si se presentan de
manera más frecuente y pueden persuadir a los profesionales contables a cometer
irregularidades e incumplimientos, ejemplo de dichos factores son los conflictos de interés, y
el ser coaccionado por jefes o superiores, por otra parte en el caso de los clientes los
participantes señalaron que mantenían una posición neutral, es decir no representan como tal
un factor de riesgo.
Es por ello que desde su experiencia en el campo laboral, los docentes contables deben brindar
orientación a las futuras generaciones de contadores públicos sobre las amenazas que deben
evitar o minimizar, para así contribuir a la dignificación de la profesión, es sumamente
importante incitar a los estudiantes a conocer y relacionarse a fondo con los códigos de ética,
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 22, junio de 2023, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
ya que de igual manera, les será una gran referencia para tener en cuenta los estándares mínimos
que se deben tener.
Bibliografía
Agudelo, M. y Viloria, O. (2017). La dignidad humana y el bien común como valores del
profesional de la contabilidad. Actualidad Contable FACES, 20(35). Recuperado de:
https://biblat.unam.mx/es/revista/actualidad-contable-faces/articulo/la-dignidad-
humana-y-el-bien-comun-como-valores-del-profesional-de-la-contabilidad
Amaro, M. C. (2015). Ética social, profesional, profesoral y de la ciencia. MediSur, 13(6), 714-
721. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180043167003
Bedoya, L., Sánchez, X., y Sánchez, S. (2021). Ética y responsabilidad social como mecanismos
de formación integral para el ejercicio profesional del Contador. Entramado, 17(2), 146-
161. DOI: https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.2.7829
Beltrán, I. y Gómez, H. (2020). Control interno y ética profesional en Actividades Vulnerables.
Revista Contaduría pública. Recuperado de:
https://contaduriapublica.org.mx/2020/02/07/control-interno-y-etica-profesional-en-
actividades-vulnerables/
Cerino, R., y Hernández, G. (2021). La importancia de la ética en la profesión contable. Revista
Científica Sinapsis, 2(20). DOI: https://doi.org/10.37117/s.v2i20.547
García, R. (2020). Formación secretarios en la práctica de valores éticos y morales en la
atención al público. Revista Sinapsis, 1(16). DOI: https://doi.org/10.37117/s.v1i16.298
Hernández, J., Franco, D., Galindo, S., y Bernal, O. (2020). La dimensión ética del contador
público en el caso Odebrecht. Revista Espacios, 41(47), 27-41. Recuperado de:
https://www.revistaespacios.com/a20v41n47/20414703.html
IESBA. (2018). Código de Ética para Profesionales de la Contabilidad. Recuperado de:
https://www.ethicsboard.org/publications/c-digo-de-tica-para-profesionales-de-la-
contabilidad
Instituto Mexicano de Contadores Públicos. (2015). Código de Ética Profesional. 10a Ed.
México: CINIF.
Martínez, H. (2020). Código de Ética Profesional VS Norma de Control de Calidad. Revista
Contaduría pública. Recuperado de:
https://contaduriapublica.org.mx/2020/03/02/codigo-de-etica-profesional-vs-norma-
de-control-de-
calidad/#:~:text=El%20C%C3%B3digo%20de%20%C3%89tica%20Profesional%20(
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 22, junio de 2023, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
el%20C%C3%B3digo)%20emitido%20por%20el,de%20servir%20al%20inter%C3%
A9s%20p%C3%BAblico.
Martínez, J., y Peñaloza, M. M. (2018). Análisis de cinco casos antiéticos en el actuar
profesional del contador público y sus consecuencias disciplinarias. Universidad de La
Salle. [Trabajo de grado]. Recuperado de:
https://ciencia.lasalle.edu.co/contaduria_publica/675
Matos, L. (2020). El Contador Público y su desarrollo profesional como docente. Revista
Contaduría pública. Recuperado de: https://contaduriapublica.org.mx/2020/11/13/el-
contador-publico-y-su-desarrollo-profesional-como-docente/
Munevar, R., Moreno, M., y Castellanos, S. (2020). Acercamiento a las categorías: profesional
en contaduría pública y la cultura, como criterios de análisis en la percepción del
contador público. Revista GEON (Gestión, Organizaciones Y Negocios), 7(2), 1-17.
DOI: https://doi.org/10.22579/23463910.208
Ortiz, G. (2016). Sobre la distinción entre ética y moral. Isonomía. Revista de Teoría y Filosofía
del Derecho, (45),113-139. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=363648284005
Paredes, M., Guachamboza, R., y Velasteguí, L. (2020). Un análisis regional de la ética en la
formación del Contador Público como pilar fundamental para combatir la corrupción.
Revista Ciencia Digital, 4(1.1), 45-69. DOI:
https://doi.org/10.33262/cienciadigital.v4i1.1..1163
Prado, G. (2016). La moral y la ética: Piedra angular en la enseñanza del derecho. Opción,
32(13),369-390. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31048483019
Rejón, S. (2020). Ética del Contador Público como docente. Revista Contaduría pública.
Recuperado de: https://contaduriapublica.org.mx/2020/08/05/etica-del-contador-
publico-como-docente/
Santillán, R. (2020). El docente como formador de otras profesiones. Revista Contaduría
pública, 10-12. Recuperado de: https://imcp.org.mx/revista-contaduria-publica-agosto-
2020/
Vargas, C., y Católico, D. (2016). La responsabilidad ética del Contador Público. Revista
Activos, 7(12), 121- 134. DOI: https://doi.org/10.15332/s0124-5805.2007.0012.05
Velásquez, Y., Rojas, I., Camargo, J., y Fuentes, G. (2020). Importancia de la Ética y Auditoria
al Interior de las Organizaciones. Revista GEON (Gestión, Organizaciones y Negocios),
7(2), 1-10. https://doi.org/10.22579/23463910.198

rokokbet

rokokbet

situs toto

situs toto

situs toto

situs toto

situs toto

situs toto

for4d

situs toto

dana toto

situs toto

toto 4d

rokokbet

slot bet 200

situs toto

situs toto

situs toto

situs toto

situs toto

situs toto

situs toto

situs toto

sbobet

situs toto

situs toto

situs toto

situs toto

situs toto

slot gacor 88

slot gacor 88/a>

situs toto

situs toto macau

situs togel

link situs toto

scatter hitam

toto togel 4d

situs toto

toto togel

situs togel

situs togel

situs toto

slot pulsa

toto togel

slot gacor

situs toto

agen togel

situs togel

slot gacor

situs toto

https://centresipd.com/

situs toto

situs toto

situs toto

toto macau

situs toto

situs toto

situs toto

slot88

situs toto

situs toto

situs toto

slot gacor

situs togel

slot88

toto slot

slot gacor

Situs Togel

Toto 4D

situs toto