Revista Sinapsis. ISSN 1390 – 9770
Vol. 1, Nro. 23, diciembre de 2023
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Esta modalidad, al ser un sistema de enseñanza aprendizaje no presencial, tiene en cuenta una
serie de actividades y tareas, que no llegan a visualizarse desde el tradicionalismo de las clases.
(Núñez, et. al, 2019). Tal es el caso, de los roles que desempeñan los estudiantes en la
construcción de significados, y la resolución de problemas en casos reales, la construcción de
organizadores gráficos, infografías, multimedias, entre otros, así como el constante intercambio
de ideas en función de la comprensión de los principales objetivos de las asignaturas. (Aguilar,
2019).
En la educación tradicional de la modalidad a distancia, de forma histórica, los estudiantes
recibían libros, apuntes, cassettes, cintas de video y demás materiales de estudio en sus
domicilios. (Dorrego, 2016). En las que se envían evaluaciones, actividades, ejercitaciones y
manuscritos, a través de la versión desde la correspondencia epistolar. Luego, en las últimas
etapas de desarrollo, se efectuaron las comunicaciones, a través de salas de chat, el correo
electrónico, los registros en la nube, los test y las hojas de ejercitación de tipo interactivas, etc.
En particular, una de las principales problemáticas en el contexto de la educación virtual en
América Latina (Silvio, 2004), es para muchos una situación cultural y de idiosincrasia. A pesar
de las perspectivas en las tecnologías educativas emergentes, y las posibilidades que ofrece la
virtualización, aún está presente la convicción de que se expresa como procesos con altos niveles
de enseñanza desde la mediocridad y de baja calidad. Con toda claridad, se vislumbra que es una
afirmación absolutamente errada, desde el propio momento, en el cual se han incrementado de
forma exponencial, de los programas educativos que se ofrecen, especialmente en la educación
de posgrado. En las últimas décadas ha habido una gran transformación de la sociedad
consecuencia de la aparición de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC).
El progreso tecnológico y las TIC han interrumpido como era de esperar en la educación, pero
en qué grado están transformando el modo de educar y que uso hace de las TIC en los centros
es lo que pretende discernir este trabajo de investigación. (Vilar, 2015).
Las plataformas virtuales se pueden definir como un conjunto de herramientas que buscan
favorecer el aprendizaje mediante la formación integral, el desarrollo de capacidades, valores y
habilidades que faciliten la trayectoria académica y supone una visión multidimensional del
individuo, desarrollando su inteligencia emocional, intelectual, social, ética y material. Están
integradas por módulos tecnológicos de diferente naturaleza, como herramientas de gestión de
contenidos, redes sociales, trabajo colaborativo en línea, autorregulación del aprendizaje,
videoconferencias, entre otros (Rivera, Contreras, Fernández y Ramírez, 2016).
Ayala Rodríguez, G. (2020) denomina plataformas virtuales a todos aquellos sitios web que
cuentan con diversidad de servicios y herramientas online que permite a los usuarios interactuar
y realizar múltiples actividades, entre ellas facilitar el aprendizaje. Para Díaz (2009) las
plataformas virtuales son entornos con diversos recursos y herramientas que favorecen la
enseñanza y el desarrollo de capacidades.
Por lo tanto, la plataforma virtual de aprendizaje es un software diseñado para facilitar a los
profesores la gestión de cursos virtuales para sus estudiantes, especialmente ayudándolos en la
administración y desarrollo del curso. El sistema puede seguir a menudo el progreso de los