Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Vol. 1, Nro. 23, diciembre de 2023
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Gestión contable del sector comercial de la calle Alajuela de la ciudad
de Portoviejo, en el primer semestre del año 2022.
Accounting management of the commercial sector of Alajuela Street in the city of
Portoviejo, in the first half of 2022.
Joseph André Muñoz Ardila, Ing.
(1)
Cristina Azucena Mendoza Vera, Mg Ca
(2)
(1)
Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador, Email: joseph.291x@gmail.com,
Código Orcid: https://orcid.org/0009-0000-6698-8435
(2)
Universidad Técnica de Manabí, Departamento de Contabilidad y Auditoría. Portoviejo,
Ecuador, Magister en Contabilidad y Auditoría, Email: cristina.mendoza@utm.edu.ec, Código
Orcid: https://orcid.org/0000-0001-6724-071X
Contacto: joseph.291x@gmail.com
Recibido: 18-06-2023 Aprobado: 09-09-2023
Resumen
La gestión contable es importante para toda actividad comercial, siendo esta el conjunto
de operaciones que se producen en la contabilidad. El objetivo de la presente investigación
es determinar la gestión contable realizada en el sector comercial de la calle Alajuela de
la ciudad de Portoviejo en el primer semestre del año 2022; para cumplir con este objetivo
se utilizó la metodología descriptiva, indicando además que es una investigación con
enfoque mixto y de tipo transversal. Se aplicó como instrumento de investigación una
encuesta a 61 comerciantes concentrados en la calle Alajuela. Los resultados obtenidos
demuestran que en el sector comercial de la calle Alajuela no tiene una efectiva gestión
contable ya que se realiza un uso inadecuado de los registros de: activos, inventarios,
proveedores ingresos y gastos; también se determinó que la mitad de participantes
conocen de principios básicos de contabilidad, pero no saben cómo aplicar estas
herramientas en sus negocios. Se concluye que la gestión contable aplicada en el sector
objeto de estudio, no cumple con estándares que permitan mantener un orden en sus
registros de cuentas y desviación o pérdida de utilidades de sus negocios.
Palabras clave: Sector Comercial, Gestión Contable, Comercio, Alajuela, Portoviejo.
Abstract
Accounting management is important for all commercial activity, this being the set of
operations that occur in accounting. The objective of the present investigation is to
determine the accounting management carried out in the commercial sector of Alajuela
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Vol. 1, Nro. 23, diciembre de 2023
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
street in the city of Portoviejo in the first semester of the year 2022; To meet this objective,
the descriptive methodology was used, also indicating that it is a research with a mixed
and cross-sectional approach. A survey was applied as a research instrument to 61
merchants concentrated in Alajuela street. The results obtained show that in the
commercial sector of Alajuela street there is no effective accounting management since
an inappropriate use is made of the records of: assets, inventories, suppliers, income and
expenses; It was also determined that half of the participants know basic accounting
principles, but do not know how to apply these tools in their businesses. It is concluded
that the accounting management applied in the sector under study does not comply with
standards that allow maintaining order in their account records and deviation or loss of
profits from their businesses.
Keywords: Commercial Sector, Accounting Management, Commerce, Alajuela,
Portoviejo.
Introducción
Los procesos contables son fundamentales para la toma de decisiones gerenciales, siendo éstos
una herramienta relevante que permite detallar los gastos en particular y descubrir partidas
elevadas, lo que permite estudiar nuevas posibilidades y potenciar el uso de recursos más
eficientes: así mismo, se tiene que los métodos contables son las regulaciones que siguen las
organizaciones para informar sobre sus ingresos y sus gastos.
Derivado de lo anterior, se puede considerar que la contabilidad constituye un elemento clave
para conocer en q situación y condiciones se encuentra una empresa y, con esta
documentación, poder establecer las estrategias necesarias con el objeto de mejorar su
rendimiento económico. Dejando claro lo señalado por Zapata (2012) que, la contabilidad siendo
una rama de la economía financiera, produce información cuantitativa de manera sistemática,
estructurada y expresada en unidades monetarias en relación a las transacciones que realizan las
entidades económicas o empresariales.
De ahí que, la contabilidad ingresa a las disciplinas técnicas que se dedican al análisis y la
medición de la situación financiera y patrimonial de una empresa u organización, tanto pública
como privada, o incluso de los individuos para así, facilitar la toma de decisiones económicas,
rindiendo las debidas cuentas, además, ante la ley y la sociedad
La gestión contable, por su parte, es importante para otorgar seguimiento a todas las
transacciones que se llevan a cabo dentro de una empresa, de esta manera se determinan los
resultados financieros en un lapso determinado, los cuales a su vez permiten analizar la adecuada
planeación y control de operaciones, así la gestión contable se constituye por el conjunto de
operaciones que desarrolla una entidad u organización (Elizalde, 2019).
Por otro lado, de acuerdo con Guzmán, Oropeza y Rodríguez (2020), se tiene que la gestión
contable consiste en la utilización, análisis e interpretación de la información obtenida de la
contabilidad financiera, así, estas autoras plantean que dicha información resulta en apoyo para
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Vol. 1, Nro. 23, diciembre de 2023
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
la toma de decisiones a corto, mediano o largo plazo en el seno de la organización, a la vez que
permite orientar sus aplicaciones hacia aquellos sujetos que tienen poder de decisión sobre la
actividad de la empresa y mejorar el procedimiento de toma de decisiones mediante el uso de
los datos contables.
De igual forma, destaca Zapata (2012), que la gestión contable se trata de la actividad que obtiene
información en relación a las operaciones financieras de la empresa, con la intención de aportar
información acorde para la planificación y diseño de estrategias que permitan hacer frente a los
problemas que pueda presentar la empresa, así mismo, la gestión contable se divide en tres
etapas, 1. Registro de actividad económica, 2. Clasificación de la información y 3. Resumen de
la información.
Siendo así, la contabilidad se vuelve una herramienta imprescindible para conocer y analizar el
estado de las finanzas de la empresa u organización, y provee de conocimiento necesario para la
toma de decisiones informada en aras de hacer frente a los escenarios presentes y futuros,
mismos que están provistos de complejidad e incertidumbre.
Partiendo de lo anterior, y considerando los escenarios inciertos, hoy se tiene a la pandemia
global como uno de los elementos actuales que ha golpeado a diferentes sectores de la economía
tanto a nivel internacional como en el Ecuador, entre ellos se encuentra la construcción,
agricultura y comercio, siendo éstos los que aumentan el porcentaje de empleo informal (Orozco,
2022). Tal como, señala López (2021), países “como Colombia, España, EEUU, México, Brasil,
Ecuador entre otros, han tenido que organizar planes para ajustar sus finanzas después de los
altos costos que generó el Covid-19” (p. 5).
En relación a la economía informal, describe Pérez (2018), que se trata de aquella donde las
condiciones laborales no están dentro del marco legal, abracando una seria de actividades
productivas donde los trabajadores no cuentan con derechos laborales, se trabaja al margen de
las leyes, hay escasa formación judica, hay relaciones laborales desiguales y no paga los
impuestos correspondientes. Es por ello que, se conoce que este tipo de negocios informales
tienen poco conocimiento de elementos contables lo que conlleva a que los gestores no pongan
de manifiesto elementos inherentes al desarrollo sostenible (Iza, 2021 ).
De este modo, surge la aparición de la economía informal, la cual se constituye de un conjunto
diversificado de actividades económicas que no están sujetas a regulaciones gubernamentales y
no pagan impuestos. En la economía informal, las condiciones laborales no siguen un marco
legal y abarca una serie de actividades productivas diversas, este tipo de organización económica
implican actividades productivas que se hacen invisibles, por razones de evasión fiscal o de
controles administrativos, pudiendo en muchos casos afectar de manera negativa a la actividad
económica formal.
En el caso del Ecuador, la actividad económica ques se ha visto afectada por la pandemia es
el comercio, este sector alcanzó pérdidas en ventas de 10.678 millones para el año 2020. Durante
mucho tiempo ha sido un sector importante para la economía ecuatoriana, a pesar de su
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Vol. 1, Nro. 23, diciembre de 2023
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
contracción en el 2020, para el 2021 crecen un 10,2%, pero este todavía no llega a ser el mismo
nivel de antes de la pandemia (Primicias, 2021).
Al sector comercial se lo conoce como parte del sector terciario de las economías de los países,
en este se necesita cada vez más mano de obra y no es necesario que sea especializada (Pereira
et al, 2011). Particularmente en el caso de la ciudad de Portoviejo, este sector comercial es
amplio y generador de empleos, la calle Alajuela es un lugar estratégico donde se reubicaron los
comerciantes después del terremoto del año 2016 en Ecuador y permanecen hasta la presente
fecha.
El mencionado sector, se caracteriza por ventas al por mayor y menor de una gran variedad de
artículos generalmente a bajos precios; en el lugar existe un dinamismo constante por la afluencia
de las personas consumidoras de los productos, lo que provoca que los dueños de estos negocios
no lleven una eficiente gestión contable de sus ingresos y egresos, de este modo, se plantea la
presente investigación, cuyo objetivo es determinar la gestión contable del sector comercial de
la calle Alajuela de la ciudad de Portoviejo año 2022.
Materiales y métodos
Tipo de estudio
La investigación sigue un enfoque de carácter mixto, el cual se comprende como el conjunto de
procesos sistemáticos, empíricos y críticos de investigación que abordan la recolección y el
análisis de datos cuantitativos y cualitativos, así como su integración y discusión conjunta, para
realizar inferencias producto de toda la información recabada y así, de este modo, lograr un mayor
entendimiento del fenómeno bajo estudio (Hernández, Fernández y Baptista, 2018, p. 354)
En esa misma dirección; Ñaupas et al. (2018, p. 142) plantean que la investigación de enfoque
mixto, también llamada de enfoque total como lo mencionan los autores, tiene el propósito de
conjugar los procedimientos cuantitativos y cualitativos, para, según ellos, contrarrestar el
reduccionismo y extremismo en la investigación y así, ofrecer o fortalecer la calidad total en las
investigaciones mediante la complementación de los enfoques. En ese sentido, se plantea el
abordaje desde un enfoque mixto debido a que se consideran datos y procedimientos cuantitativos,
así como otros de carácter cualitativo en aras de explicar, analizar y reflexionar la situación
problémica.
Por otro lado, se trata de una investigación de tipo transversal ya que se realiza durante un periodo
de tiempo determinado. Por esta razón, los datos que se recopilan en el estudio provienen de
personas que son similares en todas las variables, exceptuando aquella que está estudiándose; por
lo que esta última permanece constante (Hernández et al, 2014).
El alcance de la investigación es de tipo descriptivo y corresponde a aquellos estudios en el que
su objetivo consiste en llegar a conocer las situaciones, costumbres y actitudes predominantes a
través de la descripción exacta de las actividades, objetos, procesos y personas. Su meta no se
limita a la recolección de datos, sino a la predicción e identificación de las relaciones que existen
entre dos o más variables, se recogen datos sobre la base de una hipótesis o teoría, exponen y
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Vol. 1, Nro. 23, diciembre de 2023
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
resumen la información de manera cuidadosa y luego analizan minuciosamente los resultados, a
fin de extraer generalizaciones significativas que contribuyan al conocimiento (Behar, 2008).
Sujetos de estudio
La investigación se realizó en calle Alajuela de la ciudad de Portoviejo, donde existe un gran
movimiento del sector comercial. Hay alrededor de 600 comerciantes (Portocomercio, 2021)
grandes y pequeños y de este valor se obtiene la muestra.
Para obtener el cálculo de la muestra se utiliza la siguiente fórmula:
Donde:
Z: valor del parámetro estadístico al 90% del nivel de
confianza =1,65 N: tamaño de la población =600 personas
e: margen de error= 0,1
p: probabilidad de que ocurra el evento = 0,50
q: probabilidad de que no ocurra el evento = 0,50
Dicho lo anterior, se reemplazan los valores en la ecuación anterior.
1,65
2
0,5 0,5 600
𝑛 =
0,1
2
(
600 1
)
+ 1,65
2
0,5 0,5
𝑛 = 61,22
Es decir que la encuesta se tomó a 61 comerciantes de la calle Alajuela, seleccionados de manera
aleatoria. Por lo que, los comerciantes debían completar una encuesta de información general de
ellos y preguntas sobre el manejo contable de sus negocios.
Tabla 1: Género de los participantes
Variable
Porcentaje
Número
Mujeres
32%
20
Hombres
68%
41
Elaboración: Autor; Datos: Encuestas aplicadas en la calle Alajuela
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Vol. 1, Nro. 23, diciembre de 2023
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
-El 32% (n=20) de participantes son mujeres y el 68% (n=41) de participantes son hombres.
Tabla 2: Edad de los participantes
Variable
Porcentaje
Número
21 a 27 años
26%
16
28 a 34 años
21%
13
35 a 41 años
20%
12
42 a 48 años
15%
9
49 a 53 años
12%
7
54 años en
adelante
6%
4
Elaboración: Autor; Datos: Encuestas aplicadas en la calle Alajuela
El 21% (n=13) de participantes tienen entre 28 a 34 años, el 6% tiene 56 a 62 años y el 26% tiene
entre 21 a 27.
Tabla 3: Estado Civil de los participantes
Variable
Número
Solteros
18
Casados
17
Viudos
2
Divorciados
23
Elaboración: Autor; Datos: Encuestas aplicadas en la calle Alajuela
El 30% (18) de participantes son solteros, seguido del 28% (17) que se encuentran
casados, el 4% (2) son viudos.
Tabla 4: Formación de los participantes
Variable
Porcentaje
Número
Segundo Nivel
8%
5
Secundaria
56%
34
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Vol. 1, Nro. 23, diciembre de 2023
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Tercer Nivel
24%
19
Cuarto Nivel
12%
3
Elaboración: Autor; Datos: Encuestas aplicadas en la calle Alajuela
El 56% de participantes culminaron la secundaria,
Seguido del 24% que tienen un título de tercer nivel y el 12% título de cuarto nivel.
Tabla 5: Régimen Fiscal
Variable
Porcentaje
Número
Régimen Simplificado
16%
10
Régimen Especial
5%
3
Régimen General
8%
5
Régimen Simplificado para
Emprendedores y Negocios Populares
71%
43
Elaboración: Autor; Datos: Encuestas aplicadas en la calle Alajuela
Queda en evidencia que el 71% se ubican el Régimen simplificado para emprendedores y negocios
populares conocido como RIMPE que surge en enero del 2022 reemplazando al Régimen de
Microempresa RISE, seguidamente el 16% de los encuestados pertenecen al Régimen simplificado,
el 8% está dentro del Régimen general y finalmente el 5% forma parte del Régimen especial.
Mediciones, Test o Pruebas
Para realizar esta descripción se utilizó una encuesta compuesta por dos grupos de preguntas. La
primera parte se refiere a una ficha sociodemográfica en la que se incluye características de los
participantes y la segunda parte hace referencia a preguntas sobre la gestión contable; estas
preguntas se describen a continuación: ¿Cuál es su género?, ¿Cuántos años tiene?, ¿Cuál es su
estado civil?, ¿Cuál es su nivel de formación? ¿Cuál es su gimen fiscal como comerciante? ¿El
negocio cuenta con normas y procedimientos contables? ¿Lleva un adecuado registro de ingresos
y gastos? ¿Está obligado a llevar contabilidad? ¿Tiene un procedimiento definido para el control
de existencias? ¿Existe independencia entre las funciones de facturación, contabilidad, despacho
y cobranzas? ¿Se realizan conciliaciones bancarias? ¿Tiene clientes en mora? ¿Cuenta con un
catálogo de productos? ¿Ha tenido problemas con los proveedores por pagos? ¿Tiene
identificado el mayor gasto de su negocio? ¿Del 1 al 5, cuál es su nivel de conocimiento en
aspectos contables, siendo 5 un conocimiento alto y 1 un conocimiento bajo? ¿Estaría de acuerdo
que se realice una propuesta para mejorar la gestión contable en su negocio?
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Vol. 1, Nro. 23, diciembre de 2023
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Análisis estadístico
Fue necesario revisar la estadística descriptiva para entender las características de la muestra de
acuerdo con datos sociodemogficos y preguntas relacionadas a la gestión contable.
Para realizar el análisis descriptivo de la gestión contable en el sector comercial de la Avenida
Alajuela, primero se evaluó si los datos recolectados son normales, para ello se realiza la prueba
Kolmogorov- Smirnov (p<0.05), esta prueba es utilizada para muestras mayores a 50
observaciones.
Resultados
Luego de comprobar que los datos son no paramétricos se procede a observar los estadísticos
descriptivos de las encuestas. En este apartado se presentan los resultados que se encontraron en
el levantamiento de información referente a la gestión contable del sector comercial de la avenida
Alajuela de Portoviejo.
Tabla 6: Respuestas a la encuesta realizada en la calle Alajuela
Preguntas
Si
No
Cantidad
Porcentaje
Cantidad
Porcentaje
¿La empresa cuenta con normas y
procedimientos contables?
8
32%
53
68%
¿Lleva un adecuado registro
de ingresos y gastos?
24
39%
37
61%
¿Es obligado a llevar
¿Contabilidad?
10
16%
51
84%
¿Tiene un procedimiento
¿Definido para el control de
existencias?
14
23%
47
77%
¿Existe independencia entre las
funciones de facturación,
contabilidad, despacho y
cobranzas?
26
43%
35
57%
¿Se realizan conciliaciones
Bancarias?
8
13%
53
87%
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Vol. 1, Nro. 23, diciembre de 2023
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
¿Tiene clientes en mora?
5
8%
56
92%
¿Cuenta con un catálogo de
productos?
17
28%
44
72%
¿Ha tenido problemas con los
proveedores por pagos?
27
45%
34
55%
¿Tiene identificado el Mayor gasto
de su negocio?
21
35%
40
65%
Elaboración: Autor; Datos: Encuestas aplicadas en la calle Alajuela
Se observa que en la tabla 6, el 32% de participantes cuentan con normas y procedimientos
contables, es decir que más de la mitad de los comerciantes de la calle Alajuela no cuentan
con procedimientos contables ni normas. Sin embargo, el 39% tienen un registro adecuado
de ingresos y gastos, a pesar de ello, más de 30 comerciantes no tiene un registro y de esta
manera se dificulta el contar con información que contribuya a una gestión contable eficaz,
esta premisa aporta a la justificación de la importancia de proveer insumos necesarios a
los comerciantes para que puedan aumentar sus ingresos y estabilizarse económicamente
a corto plazo.
También se conoció que el 16% están obligados a llevar contabilidad, mientras que el 84% no lo
está, lo que implica 24 participantes que poseen dicha obligación. Es importante acotar que, en
Ecuador, según la Ley Orgánica de gimen Tributario Interno, estarán obligados a llevar
contabilidad todas las sucursales y establecimientos permanentes de compañías extranjeras y
sociedades, por otro lado, las personas naturales y las sucesiones están obligadas a llevar
contabilidad, incluyendo los profesionales, comisionistas, artesanos, agentes, representantes,
otros trabajadores autónomos; y demás personas que perciban rentas de capital. De igual modo,
las personas naturales, sucesiones indivisas y organizaciones acogidas al Régimen Simplificado
que posean un capital propio, generen ingresos y presenten gastos inferiores a los establecidos
por la Ley, no están obligados a llevar contabilidad.
Siguiendo el orden de ideas, se tiene que el 23% de participantes tienen un procedimiento para el
control de existencias bien definido, es decir que 14 personas controlan su mercadería mediante
los diferentes tipos de control de inventarios: LIFO (Ultimo en entrar, primero en salir), FIFO
(Primero en entrar, primero en salir), y/o promedio, de acuerdo a su conveniencia. Como se
menciona anteriormente, que 23% de participantes tengan un control de inventarios definido
contribuye a un mejor manejo de las existencias en bodega y de esta manera planificar la
adquisición de más productos cuando sea realmente necesario.
Por otro lado, el 43% mencionó que existen independencias entre las funciones de facturación,
contabilidad, despacho y cobranzas, este dato demuestra que 26 comerciantes mantienen una
estructura definida dentro de sus negocios, pero aun así son menos del 50% de participantes que
mantienen esta segregación de funciones.
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Vol. 1, Nro. 23, diciembre de 2023
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Así mismo, se conoció que el 8% tiene clientes en mora, pero un 92% no los tiene, sin embargo,
se recomienda para ese 5% que representa un total de 5 individuos de la muestra, determinar
cuáles son estas cuentas, con detalles de los datos del cliente y las fechas a los fines de hacer el
procedimiento para que éstos cumplan sus obligaciones.
Finalmente se conoció que cerca de la mitad de los participantes; es decir, el 45%, han tenido
problemas con los proveedores por los pagos, esto se ha dado principalmente por el alza de los
precios que se ha venido dando en los últimos meses según la mayoría de los encuestados. Todo
lo expuesto anteriormente, evidenció que el sector comercial de la calle Alajuela tiene
dificultades para implementar un proceso contable adecuado, esto ocurre ya sea por
desconocimiento o por no contar con las herramientas necesarias para realizar una efectiva
gestión contable.
A continuación, se realizó una pregunta importante para entender la razón por la cual los
comerciantes de la calle Alajuela no implementan una adecuada gestión contable en sus
negocios. Esta pregunta fue: Del 1 al 5, ¿cuál es su nivel de conocimiento en aspectos contables,
siendo 5 un conocimiento alto y 1 un conocimiento bajo?
1. Tabla 7: Del 1 al 5, ¿Cuál es su nivel de conocimiento en aspectos contables, siendo 5 un
conocimiento alto y 1 un conocimiento bajo?
Variable
Porcentaje
Número
1
15%
9
2
24%
15
3
11%
7
4
35%
21
5
15%
9
100%
61
Elaboración: Autor; Datos: Encuestas aplicadas en la calle Alajuela
En la tabla 7 se presenta el nivel de conocimiento en contabilidad de los comerciantes de la calle
Alajuela, donde se observa que el 50% de participantes tienen un conocimiento medio alto y alto.
Y el otro 50% tiene un conocimiento intermedio, medio bajo y bajo en contabilidad. El hecho
que un gran porcentaje de participantes no cuenten con conocimientos básicos de contabilidad,
hace que la gestión de sus negocios sea ineficiente y no tengan rentabilidad económica. Dicho
lo anterior, una justificación adecuada del por qué se hizo este artículo académico es ayudar a
los comerciantes de la calle Alajuela a adquirir conocimientos contables solidos e implementar
herramientas que permitan mejorar la gestión de sus negocios. En base a los resultados obtenidos
en el instrumento aplicado a los comerciantes de la calle Alajuela en la ciudad de Portoviejo, se
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Vol. 1, Nro. 23, diciembre de 2023
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
procede a plantear herramientas y estrategias para mejorar la gestión contable de los
comerciantes, que integren los conocimientos que disponen los propietarios y estos a su vez
permitan implementar un mejor registro y una gestión eficiente.
Discusión
Los hallazgos encontrados y desarrollados en la presente investigación son similares a los
resultados de Quizhpi Rosario y otros (2019), donde se encontró que existe deficiencias en el
manejo contable del sector comercial estudiado, es importante acotar que los autores
mencionados desarrollaron una investigación en el contexto de un sector comercial en donde su
totalidad está obligado a llevar contabilidad, añadiendo así a la propuesta un marco legal,
contable y tributario, que va enlazado a sistemas de información.
Dado lo anterior, los autores proponen un gobierno corporativo en su tesis, esto concuerda con
la presente investigación, ya que los comercios de la calle Alajuela deben asumir este rol
corporativo, para esto se sugiere una estructura predeterminada: 1) breve reseña del negocio y
su respectiva actividad económica, 2) establecimiento de objetivos, indicadores y metas de la
gestión contable, 3) procedimiento para la gestión, 4) desarrollo del ciclo contable, 5) definición
del procedimiento para el control de la gestión, 6) calendario de obligaciones tributarias, 7)
desarrollo de un manual que contenga todos los elementos anteriormente descritos ya que
contribuirá a que el personal cuente con una guía para los diferentes procedimientos a seguir
sobre la gestión contable.
En ese sentido, se fortalece el hecho de lo importante de la gestión contable para el desarrollo de
los negocios, considerando que la información contable es relevante para la toma de decisiones,
tal como lo plantean de Quizhpi Rosario y otros (2019), la necesidad de una administración basada
en los resultados obtenidos por el ejercicio de la contabilidad y la información que ésta
provee, es una realidad en empresas de todos los ramos y tamaños, a lo largo y ancho del globo,
en este sentido, la gestión contable se convierte en un instrumento que permite abordar y cumplir
con mayor eficiencia los planes y necesidades, el control y la toma de decisiones, lo que permite
una administración efectiva del negocio, esto a partir de un proceso sistemático que parte de poder
identificar, medir, reportar y analizar información sobre eventos económicos acaecidos en la
entidad productiva o comercial.
Por otro lado, tomando como referencia a Quizhpi Rosario y otros (2019), se puede afirmar que,
una buena ejecución del proceso contable promueve una realidad financiera del negocio, esta tesis
difiere de la presente ya que la propuesta consiste de un sistema de gestión contable más simple,
ya que los comercios estudiados no son obligados a llevar contabilidad.
En ese sentido, el proceso contable debe ser el proveedor de la información relacionada con el
conjunto de operaciones que desarrolla una entidad, cuestión que se hace a través de un registro,
control y análisis oportuno, de allí que la propuesta, aunque se presenta de manera más simple, se
adapta de igual manera a la naturaleza de la organización y es completamente funcional para
cumplir con el registro mínimo que exige la ley.