Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Vol. 1, Nro. 23, diciembre de 2023
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Deserción estudiantil en la asignatura química general I: caso
Universidad Pública en Venezuela
Student dropout in the general chemistry subject I: case of Public University in Venezuela
Belén Paricaguan, PhD.
(1)
José Luis Muñoz, Lcdo.
(2)
(1)
Departamento Investigación, Desarrollo e Innovación de Disther C. LTDA, Ecuador, Email:
belenparicaguan@gmail.com, Código Orcid: 0000-0002-6327-7678
(2)
Departamento Investigación, Desarrollo e Innovación de Disther C. LTDA, Ecuador, Email:
joselmcuevas@gmail.com, Código Orcid: 0000-0001-5454-9718
Contacto: belenparicaguan@gmail.com
Recibido: 12-06-2023 Aprobado: 16-08-2023
Resumen
La investigación tuvo como objetivo describir las causas que originan la deserción de los
estudiantes que cursaron el primer semestre de la carrera de ingeniería, en la asignatura Química
general I, período II-2015 de una universidad pública en Venezuela. La metodología aplicada fue
de diseño no experimental, de enfoque cualitativo, de tipo exploratorio y descriptivo. Se utilizó
como método la investigación de campo, y como técnicas la entrevista, la observación y el
cuestionario abierto, aplicado a una muestra de 18 estudiantes quienes dieron sus testimonios y
experiencias vividas y tres docentes que imparten la asignatura de Química. Los resultados
generales evidenciaron que existe una marcada insuficiencia de estrategias educativas para
contrarrestar la deserción estudiantil, sumada a la dimensión económica que es la que más impacta
en los discentes para que se conviertan en desertores, siendo necesario buscar las verdaderas
razones de manera constante que causan la deserción, en aras de disminuir la tasa de deserción en
la asignatura de Química general I. Los testimonios de los estudiantes permiten constatar que la
deserción estudiantil es una de las problemáticas a las que se enfrentan las Universidades. Hasta
la fecha en la universidad caso de estudio, no se ha elaborado una investigación para estudiar las
causas de este fenómeno enfocado en lo cualitativo; en consecuencia, es necesario conocer cómo
piensan los estudiantes, qué les afecta y por qué desertan en sus estudios, con énfasis que permita
a la institución la toma de decisiones.
Palabras clave: deserción estudiantil, permanencia, abandono, método cualitativo, estrategias
educativas, Química general, motivación estudiantil
Abstract
The objective of the research is to describe the causes that originate the desertion of students who
are studying the first semester of the engineering career, in the subject General Chemistry I, period
II-2015 of a public university in Venezuela. The applied methodology was of a non-experimental
design, of a qualitative approach, of an exploratory and descriptive type. Field research was used
as a method, and as techniques the interview, observation and open questionnaire, applied to a
sample of 18 students who gave their testimonies and lived experiences and three teachers who
teach the subject of Chemistry. The general results showed that there is a marked insufficiency of
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Vol. 1, Nro. 23, diciembre de 2023
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
educational strategies to counteract student desertion, added to the economic dimension that is
the one that most impacts students so that they become dropouts, making it necessary to constantly
seek the true reasons that cause dropout, in order to reduce the dropout rate in the subject of
General Chemistry I. The testimonies of the students show that student dropout is one of the
problems faced by universities. To date, in the case study university, an investigation has not been
carried out to study the causes of this phenomenon focused on the qualitative; consequently, it is
necessary to know how students think, what affects them and why they drop out in their studies,
with an emphasis that allows the institution to make decisions.
Keywords: student dropout, permanence, dropout, qualitative method, educational strategies,
general chemistry, student motivation
Introducción
La UNESCO (2015) declara que la deserción estudiantil es uno de los problemas que más
preocupa y está presente en todas instituciones de Latinoamérica; impactando directamente en el
desarrollo socioeconómico de la sociedad, comprometiendo el futuro de ésta, en el mediano y
largo plazo. En el panorama mundial los estudiantes enfrentan la deserción estudiantil, lo que
implica que no continúan su preparación profesional. Entre las razones se destaca que no pueden
adaptarse al nuevo sistema educativo. Por lo tanto, este hecho limita a los individuos, ya que,
como no cuentan con un grado académico, limita el acceso a un empleo y no pueden desarrollarse
de manera ágil y competente en una sociedad tan dinámica y vanguardista, viéndose truncado sus
sueños y el desarrollo integral de un país (Rochin, 2021), (Aguirre Castillo, 2022).
La literatura consultada revela que el término deserción presenta múltiples acepciones: Alfa-Guía
considera como “abandono de los estudios formales de una determinada carrera la situación del
estudiante que deja de matricularse en los estudios que ha iniciado y abandona los pasos formales
referidos a la continuidad de su carrera y no registra matrícula en otro programa/titulación de
la Universidad”. (Proyecto Alfa-guía, 2014, p. 38).
Por su parte, el Diccionario de la Lengua Española (DLE) el abandono supone, entre otros
significados, “dejar una actividad u ocupación o no seguir avanzando”. Mientras que, para
Ramírez, et al. (2017) “desertar es abandonar algo” (p. 68). Para fines de este estudio, se usó
términos deserción y abandono como palabras similares.
En países latinoamericanos, la academia ha proporcionado investigaciones relacionadas con las
causas que provocan la deserción estudiantil, existe un consenso que es multidimensional y
dinámica; es decir, va cambiando, por lo que se requiere de estudios constantes. Sin embargo, el
tiempo avanza y cada condición se transforma dependiendo del país y región, inclusive por el tipo
de universidad, pública o privada; además, de las modalidades de estudio: virtualidad, online,
híbrida y presencial (Lechuga, 2022; Rochin, 2021; Ruiz-Ramírez et al., 2018; Amador-Anguiano
et al., 2021; Aguirre Castillo, 2022).
Bajo este contexto, autores han experimentado en sus investigaciones que, aun aplicando modelos
de deserción, es necesario saber cómo piensan los alumnos que desertan; así, Fonseca y García
(2016) en su estudio manifiesta la necesidad de “implementar tratados cualitativos en torno a esta
problemática que busquen comprender cómo los estudiantes dan sentido a su experiencia en la
Universidad, así como la incorporación de aquellos que habitualmente son excluidos de la pctica
de la investigación(p. 38).
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Vol. 1, Nro. 23, diciembre de 2023
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Por su parte, Venezuela continúa viviendo una grave situación política, económica y social, es
por ello, que la deserción estudiantil es una de las problemáticas a las que se enfrenta la
universidad caso de estudio (Albarrán, 2019) hasta la fecha hay pocas investigaciones
desarrolladas desde el enfoque cualitativo, mayormente, se encuentran estudios con datos
estadísticos generados de forma sistemática en cada semestre. Este tipo de respuestas e
información arrojados por el sistema automático de control de estudio, carece de sentimientos y
emociones, muchas veces la información no es pertinente con lo que se observa y vive dentro de
un salón de clases; es decir, con las necesidades particulares de cada discente. Por consiguiente,
limita los conocimientos de las causas reales que provoca la deserción.
Por ello, se recurre a las experiencias de los profesores y sus puntos de vista en ese
acompañamiento estudiantil, tal es el caso presentado por Marquina et al. (2017) que expresa: se
hizo un seguimiento continuo para determinar el rendimiento de los alumnos en la asignatura
Química general I, se efectuó un comparativo en los semestres I-2015 y II-2015 donde el 50% y
38% respectivamente de las secciones, alcanzaron más de un 40% de rendimiento. Mientras que
para el II-2016 de un total de 634 estudiantes distribuidos en 19 secciones, se alcanzó un bajo
rendimiento presentando solo dos secciones, un 10,5% del total, tuvieron un rendimiento por
encima de 40% (p. 151).
En este sentido, los datos fueron obtenidos directamente de los cálculos proporcionados por
docentes y control de estudio. La deserción en universidades públicas va en aumento de manera
preocupante, en esta investigación se evidenció que generalmente en el primer semestre del ciclo
básico de la carrera de Ingeniería, los estudiantes deben inscribir seis asignaturas entre estas se
encuentra la asignatura de Química general I, siendo un filtro para avanzar en los próximos
semestres; además, se desconocen las verdaderas razones que están enfrentando los estudiantes
en los contextos (académicos, administrativos, afectivos, económicos y sociales). Se acota, que
son nuevos ingresos, alumnos que han culminado su período de bachillerato y entran a la etapa
universitaria, lo que indica un cambio de contexto, ambientes y nuevas situaciones de enseñanza
y aprendizaje, se le exige mayor responsabilidad; sin embargo, los discentes no asimilan y se
convierten en desertores.
Es por ello, que esta investigación se presenta con un enfoque cualitativo, cuya intención consist
en escuchar de los propios actores, las causas que originaron la deserción, situación que no sólo
afecta al estudiante, sino también a la institución en no poder lograr sus objetivos. En ese sentido,
Fonseca y García (2016) consideran la “dificultad para conocer si la salida del estudiante de una
institución implica separar para reinsertarse en otra, o si abandona definitivamente del «sistema
educativo»” (p. 26).
Las causas del abandono son muchas, es por ello que los investigadores Ramírez, Díaz-Bello y
Salcedo (2017) señalan la no culminación de estudios se presenta en todos los niveles, pero
son los estudiantes más pobres los que renuncian a la posibilidad de obtener una titulación, que
les permita mejorar su calidad de vida (p. 64). Existen muchos casos de familias, padres y
madres que tienen muy bajos recursos económicos siendo una variable importante, porque, no les
pueden dar continuidad a los estudios de sus hijos. Como resultado, los estudiantes se ven
obligados a abandonar la escuela para buscar trabajo y sobrevivir (Amador-Anguiano et al.,
2021).
Finalmente, en el contexto académico existen muchas causas que pueden interferir para que ocurra
el fenómeno de deserción estudiantil, entre ellos, se destaca la poca flexibilidad por parte de
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Vol. 1, Nro. 23, diciembre de 2023
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
profesores y personal administrativo, asimismo, planes de estudios rigurosos. De acuerdo, Alfa-
GUIA: se origina
por su vocación, no atinaron con la elección de su carrera, afectando su desempeño directamente,
también se atribuye a la poca experiencia que poseen los estudiantes que son nuevos ingresos en
la educación universitaria (Proyecto Alfa-Guía, 2014, p. 27).
Es importante, identificar los factores que perjudican a los estudiantes y se conviertan en
desertores de sus carreras y la no obtención de un título universitario. Con la realización de este
estudio se obtuvo información concreta, real y actualizada de las causas que explican la deserción
en la asignatura de Química general I, aula 1, siendo desde todo punto de vista beneficioso para
la universidad e indirectamente a futuros investigadores sobre este fenómeno social. Los
resultados se constituyen en una línea base, útil para mejorar los servicios que la universidad
ofrece, con énfasis a que reflexionen sobre la importancia que tiene el alumno y que espera
obtener una experiencia de aprendizaje significativo y de manera holística (Barroso-Tanoira,
2014).
En virtud a lo anterior, se destaca que la sociedad necesita jóvenes comprometidos y con
formación académica, todo para poder dar respuestas a las múltiples necesidades de su entorno,
es por ello, que existe una necesidad de encontrar las verdaderas causas que provocan la deserción
estudiantil acudiendo a los protagonistas. Por lo que surge la siguiente interrogante de
investigación ¿Cuáles son las causas reales de deserción estudiantil manifestadas por actores que
han abandonado la asignatura de Química general I?
Metodología
Esta investigación de corte cualitativo se enfoca en comprender los fenómenos, indagándolos
desde la perspectiva de los participantes en un entorno natural y en relación con su contexto
(Hernández et al., 2014, p. 358). Asimismo, es exploratoria, que se efectúa sobre un tema u objeto
desconocido o poco estudiado, por lo que sus resultados constituyen una visión aproximada de
dicho objeto (Arias 2006, p. 23). De alcance descriptivo (porque busca información acerca de un
aspecto espefico entre los miembros de un grupo determinado) (Cordero et al., 2021). De esta
manera, el diseño fue no experimental (sin manipulación de los elementos que intervienen en el
fenómeno), al mismo tiempo, de tipo transversal, debido a que los participantes fueron
entrevistados en un momento específico: año 2016, cuando culminó el semestre II-2015, una sola
vez, sin seguimiento (Hernández et al., 2014).
Se utilizó como método la investigación de campo y como técnica la entrevista semiestructurada
con sus respectivas guías. La entrevista es una de las técnicas de recolección de información más
utilizadas en los estudios de enfoque cualitativo (Arispe et al., 2020). Se elaboraron las guías
(pautas) para realizar las entrevistas (Ver anexo I, II, III). Las pautas de la entrevista permiten a
la persona que va a ser consultada prepararse de mejor manera para que pueda brindar información
de mayor calidad (Cordero et al., 2021, p. 99). También, se aplicó la observación en contacto
directo con el tema y estudiantes desertores, para ello, se usó guía de observación (Ver anexo IV)
y un cuestionario con preguntas abiertas (Ver anexo V), que permitió dar cuenta de la variable de
interés. En el cuestionario, el alumno pudo responder con sus propias palabras, sin límites de
tiempo y sin sentir presión al dar sus respuestas.
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Vol. 1, Nro. 23, diciembre de 2023
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
En el caso del muestreo cualitativo se empleó la muestra de casos tipo. Muestreo intencional, de
una población total de 60 alumnos inscrito en el aula 1 (Ver tabla 1), se entrevistaron a 18 alumnos
actores claves, de los cuales 11 estaban matriculados al momento de la investigación, acomo,
siete ya habían desertado en el período de investigación. Cada entrevista duró 35 minutos
realizada de manera presencial en un marco de respeto y ética, lo que permitió que expresarán sus
comentarios con libertad, transparencia y empatía (Barroso-Tanoira, 2014). Igualmente, se
entrevistaron a tres docentes profesionales en química. De esta forma, se profundizó en el sentir
de los estudiantes y docentes, en sus puntos de vista, significados, testimonios y comentarios, que
permitieron obtener las verdaderas causas que originaron la deserción estudiantil.
Asimismo, con el procedimiento de la observación se evidenció comportamientos en los
estudiantes, las experiencias transmitidas como anécdotas, la libre participación y expresn de
sus pensamientos en las tareas de los diferentes campos de acción estudiantil; se empleó el método
analítico y sintético que permitió redactar discusión resultados y las conclusiones de la
investigación respectivamente.
Resultados
En la tabla 1 se exponen la cantidad total de alumnos inscrito al inicio de la asignatura de Qmica
general 1; sin embargo, se destaca que, al finalizar el curso, 28 alumnos no asistieron (posibles
desertores), y otros no lograron obtener la nota mínima aprobatoria (desmotivados, reprobaron
exámenes, perdieron el hilo conductor por situaciones económicas, administrativas, sociales,
entre otras), en consecuencia, solo 12 alumnos alcanzaron aprobar la materia de química 1, aula
1.
Tabla 1. Componente docencia, base total estudiantes inscritos, Química general I, aula 1 período
II-2015
Discusión
De acuerdo a la información suministrada enmarcando la dimensión económica, y de acuerdo a
los fundamentos de los participantes que desertaron coincidieron que la situación económica los
afectó en primera instancia, debido a que, se trasladaban en bus de un estado a otro, la falta de
dinero para alimentarse, también fue un factor clave. Acomo, la inestabilidad laboral de los
Nro. %
60 100
6 10
54 90
10 16,66
6 60
12 20
13 21,66
28 46,66
12
2
ESTUDIANTES NO CURSÓ (No logro calificación mínima)
ESTUDIANTES APROBADOS EN EL EXAMEN RECUPERATIVO
ESTUDIANTES REPROBADOS
ESTUDIANTES INSCRITOS
ESTUDIANTES APROBADOS
ESTUDIANTES APROBADOS EN TOTAL
ESTUDIANTES QUE PRESENTARON EXAMEN RECUPERATIVO
DESCRIPCN
PROMEDIO DE NOTAS ESTUDIANTES APROBADOS
PROMEDIO DE NOTAS ESTUDIANTES REPROBADOS
ESTUDIANTES NO CURSÓ (No asistieron)
NÚMERO DE EVALUACIONES REALIZADAS
EL PROGRAMA SE CUMPLIO EN SU TOTALIDAD
6
Si se cumplio
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Vol. 1, Nro. 23, diciembre de 2023
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
padres o tutores, los conmovió directamente en la toma de decisión de abandonar sus estudios, al
no tener unos ingresos monetarios fijos, no podían solventar los gastos básicos. Muchos alegaron
que desertaron porque debían ayudar en la manutención de sus padres de avanzada edad y por eso
no siguieron estudiando para ponerse a trabajar (Arma, 2020). Otros ya tenían esposas e hijos que
debían mantener, por lo que tomaron la decisión definitiva de desertar. Resultados que concuerdan
con lo expresado por Estrella (2015) cuando asegura que aquellos estudiantes pertenecientes a
una minoría étnica, con hacinamiento familiar, que trabajan y ayudan en el hogar son más
proclives a desertar.
Además, los alumnos que desertaron, describieron que las materias son difíciles en ingeniería y
no asimilaban los contenidos; el trabajar y estudiar en paralelo en el mismo semestre, les
demandaba tiempo y esfuerzo, lo cual los afectaba en la realización de sus tareas, trabajos y
estudiar para los exámenes y/o evaluaciones, las actividades eran reprobadas, asimismo, el
cansancio, por que trabajaban por turnos rotativos en las empresas, esto contribuía negativamente
en su desempeño en la universidad. Debido al agotamiento, no prestaban toda la atención en las
clases, se ausentaban, se desaprovechaban las tutorías, charlas, talleres importantes, perdiendo el
hilo conductor del estudio, lo que repercutía en obtener evaluaciones con calificaciones muy bajas
(Ver tabla 1), sumado a un rendimiento inferior y contribuyendo a bajar autoestima y caer en
depresiones con las ganas de no seguir con sus estudios, volviéndose alumnos repitientes una vez
más. Por lo que, tomaban la decisión definitiva de desertar.
En la dimensión afectiva y sumando los procesos administrativos los alumnos desertores
expresaron que para los trámites de algunos documentos debían esperar mucho tiempo para
obtener una respuesta, ya no eran amigables, y no se sentían motivados en seguir avanzando en
la carrera de Ingeniería.
En la dimensión académica y social, afirmaron que ya la universidad esen el pasado, decían
que el aula estaba llena de compañeros de distintas edades, alumnos con necesidades especiales,
por ejemplo (auditivitas y de lenguaje) y de otros países, como Bolivia, Ecuador, Haití, Colombia,
entre otros. Algunos estudiantes tenían varios semestres repitiendo la asignatura de Química
general I, todo ello, dificultando el proceso de enseñanza y aprendizaje, ya que el docente debía
adecuarse a los estilos de aprendizaje en un aula multicultural. En algunas clases se avanzaba por
que el docente empleaba mucha creatividad y desarrollaba un conjunto de habilidades para
motivar al estudiantado, pero en otra, no ocurría lo mismo.
Otros afirmaron que ciertos docentes cumplían funciones administrativas, en decanatos,
directivas, investigación y vinculación, por lo que no tenían suficiente tiempo para cumplir con
los procesos de enseñanza en tutorías, retroalimentaciones, consultas, entre otros. Todo en su
conjunto contribuye en el detrimento de la educación, y finalmente, repercutía en alumnos
desmotivados, desatendidos, llenos de dudas, incrementando así, la posibilidad de que se sumen
más estudiantes en la deserción estudiantil”. Concuerda con lo que afirma, Albarrán, (2019) “la
observación empírica permite suponer que cada día son menos los alumnos que acuden a las aulas.
Si se considera el porcentaje de deserción total de 65%, se puede inferir que la crisis social y
económica ha afectado la motivación por los estudios de pregrado” (p. 85).
Ante la posibilidad de la reinserción, la respuesta fue que no querían volver a la universidad,
debido a que no tienen tiempo, algunos aducen que desean continuar en otra área, que no sea
ingeniería, es decir, les interesa es trabajar de día y tomar una carrera en una universidad cerca de
su trabajo o casa, les importa tomar turnos nocturnos para su educación. Otros aseveraron, no
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Vol. 1, Nro. 23, diciembre de 2023
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
querer volver a retomar sus estudios, punto importante que debe estudiarse a detalle en futuras
investigaciones. En ese sentido, se deben buscar mecanismo apropiado para incentivar y/o
motivar a esta población que está renuente en concluir con sus estudios, con la creación de
políticas de gobierno, trabajar con las comunidades, empresas, asociaciones, federaciones, y
universidades (Lugo, 2013) que puedan hacer grandes equipos de trabajo multidisciplinarios para
realizar buenas prácticas en el campo educativo, con una planificación adecuada, que puedan
rescatar a estos jóvenes e insértalo en el proceso de enseñanza-aprendizaje y adquieran una
profesión, de tal manera, que logren construir su futuro de la mejor manera y apoyar en la
sociedad.
Desde el punto de vista académico los docentes expresaron que los estudiantes vienen con vacíos
de conocimientos, las nuevas asignaturas que se encuentran en la malla curricular tienen otros
niveles de exigencia. El mayor número de docentes con los que tienen que compartir, inclusive
docentes poco flexibles aplicando metodologías tradicionales, les ocasiona dificultades en su
normal desenvolvimiento académico, muchas veces se sienten reprimidos, desmotivados, con
miedos, inseguridades e incluso discriminados y marginados por sus propios compañeros en
concordancia con expresado por Ruíz-Ramírez et al. (2018), llevándolos prematuramente a tomar
la decisión de desertar en sus estudios.
En este sentido, los docentes expresan que es necesario la implementación de horas de tutorías
académicas, donde el docente aclare dudas y retroalimente al educando, además, se coordine las
preparadoras con alumnos que hayan sido merecedores de este mérito (asistente docente), ellos
destinan un horario para resolver problemas y/o ejercicios con los alumnos que deseen participar
en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Se construyen redes de apoyo para disminuir los riesgos
de deserción estudiantil, planeando talleres, jornadas y charlas de motivación, violencia,
educación sexual, drogas, alcoholismos, entre otras.
Igualmente, los estudiantes activos expresaron que, en otros departamentos de la institución
universitaria, se ha desarrollado un programa llamado “Padrino” donde el docente es quien se
convierte en ese padrino y mentor de aquel estudiante, que lo motiva y le da el monitoreo y
seguimiento de forma individualizada para ayudarlo en pro y beneficio de su desarrollo en su
educación. Todo ello, contribuye a la mejora continua para poder salir triunfante ante la economía
que asfixia a toda la comunidad educativa, de acuerdo con Passailaigue et al. (2014) “que se deben
mejorar la equidad en el acceso, la permanencia y el egreso a través de acciones que garanticen
una mayor calidad en el proceso formativo ante una oferta universitaria heterogénea y una
población diferente.” (p.106).
Al tomar en consideración los testimonios, se requiere prestar la ayuda y dar entrada a los
estudiantes que desean reingreso a la universidad, mejorar los procesos administrativos en aras
de cumplir con su permanencia en el proceso de enseñanza y aprendizaje, igualmente, el
Departamento de Bienestar Estudiantil, debe tomar cartas en el asunto y monitorearlos, hacer un
seguimiento constante, ayudas psicológicas, tratando de solventar cualquier falencia que pudiera
estar presentando el estudiante e igualmente a los docentes observar su desempeño laboral y
dependiendo de las circunstancias trabajar en equipo con los estamentos competentes para aplicar
mecanismos correctivos.
Desde la gestión directiva se debe motivar a la planta docente, ellos cumplen un rol fundamental
con los estudiantes, de primera mano pueden detectar a tiempo factores que ponen en conflicto al
alumno y esté en riesgo de deserción estudiantil. En ese sentido, se pueden emplear estrategias
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Vol. 1, Nro. 23, diciembre de 2023
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
educativas adaptables para evitar la deserción. Es vital, realizar charlas motivacionales para toda
la comunidad universitaria que permitan unir esfuerzo para rescatar al alumno que se encuentra
en riesgo de ser desertor. Los procesos motivaciones buscan un cambio de actitud (enmarcado en
la socio-afectividad).
Finalmente, la investigación sobre la desercn estudiantil debe ser constante y siempre escuchar
los testimonios de los actores principales para poder corregir a tiempo cualquier necesidad
(Chalpartar et al., 2022). Sin embargo, en la universidad se vive unas expectativas de
incertidumbre por el aspecto socioeconómico y político que se vive en Venezuela, la poca
demanda laboral, las migraciones, influyen aún más en el incremento de la tasa de deserción
estudiantil, son temas que se pueden abordar en otras investigaciones.
Conclusiones
Sin duda alguna, la dimensión que más impactó a los desertores fue la económica, también, la
permanencia de los estudiantes en las aulas se ha hecho difícil, porque muchos son sustentos de
hogar por la condición País, y prefieren desertan para dedicarse de lleno a su jornada laboral.
Se confir que no todos los facilitadores que impartieron la asignatura de química, tienen perfil
de orientadores, ni son pedagogos, lo que dificultó la comunicación entre discentes y facilitadores
y esta a su vez se convirt en una causa que motivó a los estudiantes a desertar.
Este estudio, fue muy relevante porque permitió robustecer acciones para poner en práctica y
aplicar medidas de prevención, con el fin de disminuir los casos de deserción estudiantil en la
asignatura de Química general I. Además, contribuyó a construir una data con casos reales,
experiencias vividas, con el propósito de tener información para poder orientar y apoyar en
situaciones similares a las generaciones futuras.
Referencias bibliográficas
1. Aguirre Castillo, D. A. (2022). Análisis de factores que generan deserción escolar en
planteles educativos. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(2), 3751-
3774. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i2.2126
2. Albarrán, J. (2019). La deserción estudiantil en la Universidad de Los Andes (Venezuela).
Educación y Humanismo, 21(36), 60-92. DOI: http://dx10.17081/eduhum.21.36.2806
3. https://revistas.unisimon.edu.co/index.php/educacion/article/view/2806
4. Amador Anguiano, J. D., González González C. A., Arias Soto M. P. y Carbajal Santillán
M. G. (2021). El entorno familiar y la deserción escolar: el caso de la Facultad de Trabajo
Social de la Universidad de Colima, México. Cuadernos de Trabajo Social, 34(1), 139-
154. http://dx.doi.org/10.5209/cuts.67348
5. Arispe, C., Yangali, J., Guerrero, M., Lozada, O., Acuña, L., Arellano, C. (2020). La
investigación científica. Una aproximación a los estudios de posgrado. Departamento de
Investigación y Postgrados, Universidad Internacional del Ecuador. Guayaquil.
6. https://repositorio.uide.edu.ec/handle/37000/4310
7. Armas S. (2020). Análisis de los factores que inciden en la deserción estudiantil de los
niños, niñas y adolescentes ecuatorianos en el periodo 20092019. Trabajo de titulación
previo a la obtención del título de ingeniera en ciencias Económicas y financieras.
8. https://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/21111/1/CD%2010628.pdf
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Vol. 1, Nro. 23, diciembre de 2023
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
9. Barroso-Tanoira, Francisco-Gerardo (2014). Motivos para la baja voluntaria definitiva de
alumnos de licenciatura en instituciones de educación superior privadas. Un estudio en el
sureste de México. Revista Iberoamericana de Educación Superior, V (14),19- 40.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=299132095002
10. Chalpartar Nasner, L. T. M., Fernández Guzmán, A. M., Betancourth Zambrano, S., y
Gómez Delgado, Y. A. (2022). Deserción en la población estudiantil universitaria durante
la pandemia, una mirada cualitativa. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (66),
37-62.
11. https://www.doi.org/10.35575/rvucn.n66a3
12. Cordero Y., Alvarado K., & Jiménez H., (2021). ¿Cómo hacer un trabajo de
investigación? Camino seguro a la titulación. ISBN:978-9942-757-96-8. 1ra edición,
Guayaquil-Ecuador. https://www.uteg.edu.ec/wp-content/uploads/2022/04/11.pdf
13. Estrella, S. (2015). Causas que determinan la deserción y la repitencia escolar.
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Sede Ecuador.
http://hdl.handle.net/10469/8857
14. Fonseca, Gonzalo, & García, Fernando (2016). Permanencia y abandono de estudios en
estudiantes universitarios: un análisis desde la teoría organizacional. Revista de la
Educación Superior, XLV (3) (179),25-39 ISSN: 0185-2760.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=60447470003
15. Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014).
Metodología de la investigación (6ª ed. México, pp. 398-430). McGraw-Hill.
16. https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf
17. Lechuga Rodriguez, E. L. (2022). Pobreza infantil y su efecto en la deserción escolar
(2002 - 2018): Child poverty and its effect on school dropout (2002-2018). Ensayos
Revista De Economía, 41(1), 7599. https://doi.org/10.29105/ensayos41.1-4
https://ensayos.uanl.mx/index.php/ensayos/article/view/228
18. Lugo B. (2013). La deserción estudiantil: ¿realmente es un problema social? Revista de
Posgrado FACE-UC, 7(12), pp. 289-309.
http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/arje/arj12/art17.pdf
19. Marquina-Chidsey, G., Vargas M., y & Subero N. (2017). Seguimiento al rendimiento
estudiantil en química I en el ciclo básico de ingeniería (octava parte) CE37Q24 (p. 151).
http://www.asovac.org/lxvii-convencion-anual-de-asovac
20. Passailaigue Baquerizo, R., Amechazurra Tam, O., & Galarza López, J. (2014). La
deserción y la repitencia en las instituciones de Educación Superior: algunas experiencias
investigativas en el Ecuador. Universidad y Sociedad, 6 (1). pp. 102-107.
http://rus.ucf.edu.cu/
21. Proyecto Alfa guía DCI-ALA/2010/94 (2014). Estudio sobre políticas Nacionales sobre
el abandono en la educación superior en los países que participan en el proyecto Alfa-
guía. https://www.researchgate.net/publication/266475186
22. Ramírez T, Díaz Bello R, Salcedo A. (2016). El Uso De Los Términos Abandono Y
Deserción Estudiantil Y Sus Consecuencias Al Momento De Definir Políticas
Institucionales. Congresos CLABES.
https://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/article/view/1391
23. Real Academia Española (2022). Diccionario de la Lengua Española
http://dle.rae.es/?w=diccionario
24. Rochin Berumen, Fabiola Lydie (2021). Deserción escolar en la educación superior en
México: revisión de literatura. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el
Desarrollo Educativo, 11(22), e01. Epub. https://doi.org/10.23913/ride.v11i22.821
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Vol. 1, Nro. 23, diciembre de 2023
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
25. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S20077467202100010010
1&lng=es.
26. Ruíz-Ramírez, R., García-Cué, J. L., Ruíz, F. y Ruíz, A. (2018). La relación bullying-
deserción escolar en bachilleratos rurales. Revista Electrónica de Investigación
Educativa, 20(2), 37-45. https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.2.1527.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S16074041201800020003
7&lng=es&nrm=iso
27. UNESCO (2015). Situación Educativa de América Latina y el Caribe: Hacia la educación
de calidad para todos al 2015. Oficina Regional de Educación para América Latina y el
Caribe, 60-71.