Revista Sinapsis. ISSN 1390 – 9770 
Vol. 1, Nro. 23, diciembre de 2023  
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis 
 
varían de acuerdo a las distintas tradiciones que constituyen el acervo cultural de las comunidades. 
A grandes rasgos pueden definirse como el conjunto inmaterial de bienes ideas, consideraciones 
e ideales por los que un grupo humano considera digno esforzarse y luchar. Por ejemplo: tradición, 
empatía, libertad, educación. Zambrano (2020), en su investigación señala que cuando los docentes 
fomentan estos valores humanos en los demás integrantes de una comunidad, están abriendo las 
puertas al entendimiento y aceptación de las diferencias con respecto a otras personas y Mancheno 
(2020), enfatiza que la tolerancia, el respeto, la igualdad, la libertad de culto, entre otros, son 
valores sociales y culturales que se deben de practicar no como una obligación del docente, si no 
más bien como una prioridad y autenticidad que la institución requiere. 
El presente estudio tiene como objetivo determinar el abordaje creativo de los valores culturales 
desde el área de estudios sociales y su incidencia en la identidad cultural de los estudiantes del 
circuito 13D10 cantón Pedernales. 
Las Ciencias Sociales tienen como objetivo el conocimiento da cada individuo y de los “otros”, 
de otras comunidades y de las interacciones que en ellas se dan; en las que, cada individuo asume 
roles y en las que se configuran procesos de identidades individuales y sociales. Nos reafirma la 
necesidad  de  crear  conocimiento  sobre  los  propios  elementos  culturales  y  de  aprender  a 
reconocerlos y valorarlos. 
Hoy existe dentro de la sociedad un escaso sentimiento de pertenencia a la comunidad social, de 
hecho, el pequeño residuo identitario surge momentáneamente con ocasión de eventos especiales 
como los eventos deportivos y fechas puntales como las fiestas patrias, aunque contrario a esto 
los individuos día a día ven facilitado el identificarse por la gastronomía, vestimenta, actividades 
de diversión, la misma geografía. Es por eso que este progresivo desapego y minusvaloración de 
lo próximo- propio, es lo que debe atenderse educacionalmente a la brevedad para evitar derivar 
en una mal entendida apreciación de los fenómenos externos, sin apego valórico, ni sustento a la 
realidad más inmediata (Larraín, 2019). 
Es así como utilizar el concepto de identidad cultural en educación toma un ribete claramente 
significativo debido al carácter formativo e instructivo que posee la educación. De esta manera la 
educación juega un rol esencial en potenciar la identidad cultural, porque para poder salvaguardar 
hay que reconocer, puesto que no se puede formar en el alumno un sentido de pertenencia de algo 
que le es desconocido, por lo que es necesario situarle en un espacio que le es propio. En ello, su 
memoria le permite utilizar sus ideas y conocimientos previos como elementos fundamentales al 
momento  de  configurar  su  propio  conocimiento,  y  le  facilita  la  comprensión  de  nuevos 
contenidos. Indudablemente, las estrategias didácticas que se empleen como medio para alcanzar 
los objetivos serán determinantes en los procesos de enseñanza y aprendizaje permitiendo a los 
estudiantes ser conscientes de sus logros y reconozcan las características de la identidad cultural 
de su entorno más cercano que les facilite interiorizar, sin perder el sentido de pertenencia y 
arraigo. 
Determinar qué valores arrastran las ciencias sociales hoy es una tarea necesaria para la enseñanza 
y por ello Andalucía (2020), sostiene que valores culturales desde el área de Estudios Sociales, 
deben de estar en los fundamentos del conocimiento de lo social que sirve a cada estudiante, que, 
por tanto, no pueden desvincularse del trabajo científico, como tampoco de sus finalidades y de 
sus procedimientos.