Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 22, junio de 2023, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
La calidad de la educación en la modalidad virtual y su influencia en el
estrés de los docentes de bachillerato de la Unidad Educativa Particular
Simón Bolívar.
The quality of education in the virtual modality and its influence on the stress of the high
school teachers of the Simon Bolívar particular educational
Fuentes Mastarrreno Gabriela Elizabeth. Ing1
Dra. Aleida Gonzáles González, PhD2
1Estudiante de Maestría en Gerencia de la Calidad e Innovación del Instituto de Posgrado
de la Universidad Técnica de Manabí, Ecuador, Email: gfuentes2655@utm.edu.ec,
Código Orcid: https://orcid.org/0000-0003-3625-9877
2Docente de la Universidad Técnica de Manabí, Instituto de Posgrado, Ecuador, Email:
agonza@ind.cujae.edu.cu, Código Orcid: https://orcid.org/0000-0001-5553-901X
Contacto: gfuentes2655@utm.edu.ec
Recibido: 12-12-2022 Aprobado: 19-05-2023
Resumen
La educación virtual es uno de los métodos nuevos de aprendizaje en la actualidad, gracias
a la tecnología de hoy se puede decir que nada impide seguir con nuestras metas,
eliminando barreras de lo que es la distancia y, porque no decir el tiempo. Cabe recalcar
que ha sido algo de mucha ayuda en los momentos de pandemia. Existe un formato
educativo en donde los docentes y estudiantes pueden interactuar diferente al espacio
presencial. La emergencia sanitaria causada por el COVID- 19 ha afectado a nivel
educativo. Los docentes a nivel mundial han tenido que adaptarse a los cambios y
obviamente sumarse a la educación online; se ven afectados por qué parte de la mayoría
no tiene mucho conocimiento de lo que es la tecnología. Los docentes de la Unidad
Educativa Particular Simón Bolívar del Cantón Santa Ana a inicio de esta modalidad se
veían estresados en el momento de las clases virtuales debido al principal factor que es la
nueva forma de trabajar y el corto tiempo que tienen para preparar sus clases, la cual
representa alrededor del 75% sobre los demás. A ello hay que sumarle que la mayoría de
las instituciones dedicadas a este rubro no cuentan con una plataforma digital que les
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 22, junio de 2023, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
facilite la tarea pedagógica a los maestros. Por esta razón, parte de los docentes han tenido
que recurrir a las aplicaciones de Google Meet, Zoom, entre otras, para poder realizar sus
respectivas actividades laborales.
Palabras clave: Educación Virtual, Docentes, COVID 19, Tecnología, Estrés.
Abstract
Virtual education is one of the new learning methods today, thanks to today's technology
it can be said that nothing prevents us from continuing with our goals, eliminating barriers
of distance and, why not say time. It should be stressed that it has been very helpful in
times of pandemic. There is an educational format where teachers and students can
interact differently from the face-to-face space. The health emergency caused by COVID-
19 has affected the educational level. Teachers worldwide have had to adapt to changes
and obviously join online education; they are affected by what part of the majority does
not have much knowledge of what technology is. The teachers of the Simón Bolívar
Private Educational Unit of the Santa Ana Canton at the beginning of this modality were
stressed at the time of the virtual classes due to the main factor that is the new way of
working and the short time they have to prepare their classes, which represents about 75%
over the others. To this we must add that most of the institutions dedicated to this area do
not have a digital platform that facilitates the pedagogical task for teachers. For this
reason, part of the teachers have had to resort to the applications of Google Meet, Zoom,
among others, to be able to carry out their respective work activities.
Keywords: Virtual Education, Teachers, COVID 19, Technology, Stress.
Introducción
La educación virtual es un nuevo método de estudio que nos facilita seguir
preparándonos profesionalmente. Es importante tener en cuenta que la educación virtual
se relaciona con la educación a distancia por lo cual nació a raíz de la necesidad de
cobertura, de calidad educativa a las personas que, por distancia y tiempo, no pueden
dirigirse a un centro educativo universitario y de formación físico.
Podemos decir que gracias a la llegada del internet nos ha abierto puertas en
muchos aspectos, entre ellos se puede decir que la educación. Las oportunidades para lo
que es el estudio se ha ampliado más, gracias a que la educación tradicional ha avanzado
a lo que hoy en día es la educación virtual. Una ventaja de estudiar online puede ser que
podemos estudiar en cualquier momento y lugar, solo necesitaríamos la disponibilidad de
internet, nos podemos adaptar al estudio a la disponibilidad que tenemos. Poder estudiar
desde otra ciudad, o incluso desde otro país.La educación virtual facilita lo que es el
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 22, junio de 2023, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
trabajo colaborativo, el acceso a chats, debates y prácticas en las plataformas digitales,
enriquecen conocimientos, formas de manejar los programas, aplicaciones, entre otras
(Meneses, 2017).
Las nuevas tecnologías están afectando al mundo de hoy, especialmente sobre
información y comunicaciones (TICs). Considerar que la tecnología es la creación
humana y se puede usar para procesar y comprender su valor en el contexto, más
fácilmente es educativo, por ejemplo, como apoyo a la mediación. Proceso de enseñanza
a cualquier nivel de modelos de educación formal y no formal (Tellería, 2004). Hoy, la
característica más joven es el nativo digital, la parte de la población nacida después de la
invención de internet. Por lo tanto, incorporar tecnología en la educación puede traer una
variedad de beneficios, ayudar a mejorar la eficiencia y productividad del aula, y
aumentar el interés de los niños y de los adolescentes en las actividades académicas.
Internet y el acceso a dispositivos móviles cada vez más intuitivos han provocado
un cambio de paradigma en el uso de la tecnología. Este cambio también es evidente en
el campo de la educación, las aulas, sus redes externas y sus posibilidades se pueden
utilizar para hacer cada vez más cosas. También es posible no solo repetir el cansancio,
agotamiento, sino también enfatizar que, en la etapa de desarrollo de la educación, la
integración de las redes sociales y los foros digitales en la educación no solo incentiva a
los niños, sino que también fomenta el pensamiento crítico entre los jóvenes, suelen tener
muchas preguntas que hacer. Al integrar nuevos elementos técnicos, el docente también
puede utilizar sus discursos para conseguir un trabajo más atractivo y eficiente, por eso
insistimos en que estas aplicaciones pueden optimizar el trabajo diario de los docentes.
La nueva tecnología educativa es una herramienta para fortalecer la enseñanza y el
aprendizaje, aumentar el acceso al conocimiento, desarrollar habilidades colaborativas o
incluir valor. En los últimos años, si algo que ha cambiado en nuestras vidas y hábitos, es
la nueva tecnología (Duarte, 2020).
El estrés en los docentes de la Unidad Educativa Particular Simón Bolívar del Cantón
Santa Ana, es debido al poco tiempo de preparar sus clases a dar, no tienen una plataforma
digital para que los estudiantes puedan acceder a revisar, sus deberes, clases, entre otras.
Se puede decir que no todos los docentes tienen el suficiente conocimiento de lo que es
la educación virtual ya sea en la tecnología que hay el día de hoy. Los estudiantes de
bachillerato no todos tienen como cumplir con sus clases en línea, sino que también no le
prestan atención, no todos cumplen con su puntualidad de escuchar la debida clase, creen
que son menos importantes y debido a sus problemas económicos, unos no tienen donde
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 22, junio de 2023, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
recibir sus clases y en este aspecto están retrasándose en el aprendizaje, he aquí la
preocupación de los docentes, debido a los cambios de la educación virtual dada por la
pandemia que estamos pasando. Debemos aclarar que deben enfatizarse en el
experimento. Primeramente, lo que es la fusión del hogar y la escuela, para algunas
familias, puede significar salir de sus rutinas diarias, para el grupo más desfavorecido,
significa que no pueden asistir a clases por completo porque no tienen la disponibilidad
de una computadora, ni de internet. Según los últimos datos del Ministerio de
Telecomunicaciones, hay 3 millones de estudiantes en escuelas y universidades públicas
en Ecuador, y solo 2 millones han logrado acceder a la plataforma educativa.
Por otro lado, entre los colectivos más favorecidos hay que reconocer que no existen
muchas instituciones educativas que puedan brindar clases virtuales con recursos
interactivos, creativos y entretenidos; lo cierto es que miles de escuelas y docentes aún
no han hecho un buen trabajo. Para prepararse, sus métodos de enseñanza y libros de texto
deben actualizarse para el entorno digital sin afectar el reconocimiento de los grandes
esfuerzos de los docentes, porque en la crisis, el trabajo de los docentes tiene que depender
de internet intermitente y la adaptabilidad. Contenido de alta velocidad y aulas virtuales
sin estructuras controladas tradicionales. Esta cifra se complementa con el informe de
indicadores de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones del INEC, que
muestra que solo el 37,2% de los hogares tiene acceso a internet en el año 2019 (Vélez,
2020).
Según el catedrático universitario José Luis Orihuela, el reto es que los centros de
investigación se tomen en serio las tecnologías de la información como soporte rutinario
del proceso docente y dejen de verlas como un complemento u optativa.
Entre todas las tecnologías creadas por nosotros los seres humanos, las relacionadas con
la capacidad para representar y transmitir información, es decir, las tecnologías de la
información y la comunicación, tienen una especial importancia porque prácticamente
afectan a todo ámbito de actividades de las personas, desde las formas y prácticas de
organización social, hasta la manera de comprender el mundo, organizar esta
comprensión y transmisión y que sea transmitida a otras personas. Las TIC han sido
siempre, en sus diferentes estados de desarrollo, instrumentos para pensar, aprender,
conocer, representar, y transmitir a otras personas y otras generaciones los conocimientos
adquiridos.
Este artículo comparte la preocupación e interés por saber cuáles son los efectos
emocionales identificados como estrés académico, debido al confinamiento y ruptura de
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 22, junio de 2023, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
la cotidianidad de la vida escolar a raíz del cierre de la educación presencial y la
obligatoriedad y realizar el proceso de enseñanza y aprendizaje en modalidad virtual. El
documento está organizado en dos secciones, en la primera se hace una revisión de
algunos de los planteamientos que expertos de diversas disciplinas están haciendo por
medios virtuales, para advertir de los efectos negativos que ya se están detectando en la
salud mental de niños y jóvenes, además de la preocupación por la pertinencia de las
estrategias implementadas por las autoridades educativas para la continuidad académica,
la afectación a la calidad en los procesos formativos, el abandono escolar y la sobrecarga
de trabajo del profesorado.
Metodología
Las metodologías aplicadas en este artículo científico son con un enfoque cuantitativo
con diseño no experimental con un alcance descriptivo, ya que el trabajo se aplicó a 22
docentes de la Unidad Educativa Particular Simón Bolívar. Se le explicó a cada
participante el propósito y objetivo de la encuesta, obteniendo su aprobación y
colaboración para poder realizarla, tomando en cuenta que fue desarrollada durante el año
2021. La técnica utilizada para la recolección de datos del trabajo de investigación fue la
encuesta por medio de un cuestionario el cual consta con un total de 13 preguntas dirigidas
a los docentes del establecimiento educativo. Para poder generar la encuesta en línea se
utilizó como herramienta la aplicación Google Forms, la cual permitió compartir el link
del formulario de la encuesta a través de medios electrónicos como el correo electrónico
y redes sociales a los 22 docentes. En el desarrollo de esta investigación se utilizó
materiales físicos y lógicos, así como recursos humanos, a la vez para la recolección de
datos se aplicó la técnica de la encuesta ejecutada de forma On-Line, todo esto fue
diseñado y creado con la aplicación de Microsoft Word y Google Form, este último
destinado al desarrollo de la encuesta virtual. El estudio desarrollado se estructura en la
técnica de encuesta, utilizando el cuestionario como instrumento para la recolección de
la información. Para el diseño del instrumento se realizó una búsqueda bibliográfica con
relación a las plataformas virtuales y específicamente a Google meet, también se buscó
sobre tecnologías y aprendizaje. La técnica utilizada para la recolección de datos del
trabajo de investigación es la encuesta, la cual cuenta con un total de 13 preguntas
dirigidas a los docentes. Para poder generar la encuesta en línea se utilizó la herramienta
Google Forms, la cual permite compartir el link de la encuesta a través de medios
electrónicos como el correo electrónico y redes sociales con los 22 docentes.
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 22, junio de 2023, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Uno de los otros enfoques metodológico aplicado es el descriptivo, dado que este permite
presentar una caracterización del fenómeno llevado a cabo en los procesos educativos
mediados por la virtualidad, caso específico de la Unidad Educativa Simón Bolívar Con
Su Plataforma Runachay. Esto permite realizar un análisis mediante la implementación
de diversas situaciones desarrolladas con anterioridad en otros trabajos investigativos,
observando los resultados de dichos proyectos, teniendo presente cada uno de los aportes
significativos dados por sus autores, apuntando al mismo objeto de estudio de este artículo
científico, mismo que está ligado con la dependencia de educación virtual de la unidad
educativa simón bolívar. Fundamentándose el presente estudio de caso de tipo
descriptivo, aplicando como método el hipotético deductivo, pues se pretende determinar
los factores que provocan estrés en la modalidad virtual en los docentes de bachillerato,
a través del diseño, aplicación, tabulación y análisis del instrumento de levantamiento de
información “Encuesta”, lo que lo convierte en una investigación documental.
EL tipo de investigación exploratoria es un tipo de investigación usado en este marco de
estudio ya que se utilibibliografía de Google académico para obtener información,
tomando en cuenta que no se proporcionará resultados concluyentes.
Por último, según la intervención del investigador se utilizará el método observacional ya
que está ligado a la metodología descriptiva y me permitirá detallar las características del
objeto de estudio, mediante cada uno de los conocimientos a adquirir. La proximidad de
la ansiedad a otros conceptos, sobre todo al de estrés, complica nuestra pretensión de
calibrar en exclusiva su presencia en los profesores. Con todo, creo que estamos en
condiciones de señalar que las principales fuentes ansiógenas en los profesores son: la
falta de autonomía, la inestabilidad en el empleo, el clima educativo alienante y
competitivo, la tecnificación, la abundancia de tareas desvinculadas entre sí, el
aislamiento, la indisciplina del alumnado, etc. Como puede comprobarse, esta descripción
de causas viene a ser una recapitulación de lo desarrolla9o en el apartado dedicado al
estrés. Seguidamente ofrecemos algunas recomendaciones generales que pueden ayudar
a prevenir ambas alteraciones.
Análisis y resultados
Se Encuestó vía on-line a 12 docentes de bachillerato de la Unidad Educativa Particular
Simón Bolívar del Cantón Santa Ana, provincia de Manabí, con respecto al tema de la
calidad de la modalidad virtual y la influencia en el estrés, cuyos resultados se exponen
en las siguientes tablas y gráficos:
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 22, junio de 2023, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
1. Al analizar los resultados obtenidos de la encuesta realizada a la población docente de
la Unidad Educativa Particular Simón Bolívar se puede observar que existe una mayor
prevalencia de personas de género femenino con un 68% correspondiente a 8 docentes,
seguido del 32% con un total de 4 docentes que corresponden al género masculino.
Fuente: Elaboración propia.
2. La distribución poblacional por edad centra la mayor cantidad de docentes con un rango
de edad de 31 a 40 años con un 42% equivalente a 5 docentes, le sigue el rango de 23 a
30 años con un 33% equivalente a 4 docentes, luego está el rango de edad de 18 a 30 años
con un 17% equivalente a 2 docentes, finalmente el rango de edad de 41 a 50 años con un
8% con un total de 1 docente y además no se evidencia docentes que tengan una edad
mayor a 60 años.
Fuente: Elaboración propia.
33%
67%
Gráfico 1: Distribución poblacional por
género
Género Masculino Género Femenino
42%
33%
17%
8%
0%
Gráfico 2: Distribución poblacional por edad.
31 a 40 años 23 a 30 años 18 a 30 años
41 a 50 años mayor a 60 años
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 22, junio de 2023, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
3. El 50% equivalente a 6 docentes duermen entre 6 a 7 horas, un 25% equivalente a 3
docentes duermen de 4 a 5 horas, otro 25% con un total de 3 docentes duermen más de 8
horas, por otro lado, ninguno de los docentes encuestados duerme menos de 4 horas.
Fuente: Elaboración propia.
4. En cuanto a las actividades que realizan los docentes en su tiempo libre el 17%
equivalente a 2 docentes se dedican a realizar actividades domésticas, el 58% que
equivale a 4 docentes realizan otro trabajo aparte de sus actividades como docente y el
17% restante equivalente a 2 docentes dedican su tiempo libre a estudios que se
encuentran realizando, cabe recalcar que 8% equivalente a 1 docente realiza actividades
recreativas o toma un descanso en su tiempo libre.
Fuente: Elaboración propia.
50%
25%
25%
0%
Gráfico 3: Distribución por horas de sueño al día.
6 a 7 horas 4 a 5 horas más de 8 horas menos de 4 horas
17%
58%
17%
8%
Gráfico 4: Distribución por actividad que se realiza en el tiempo libre.
Actividades domésticas
Otro trabajo aparte de sus actividades como docente
Estudios
Actividades recreativas
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 22, junio de 2023, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
5. El 75 % de los docentes manifiesta que se trabaja mucho más en la modalidad virtual
equivalente a 9 docentes y el 25% que igual que equivale a 3 docentes.
Fuente: Elaboración propia.
6. El 100% de los docentes si recibió las herramientas necesarias para trabajar con la
modalidad virtual.
Fuente: Elaboración propia.
7. El 92% de los docentes si recibió capacitaciones para el manejo de las herramientas y
plataformas virtuales y 8% no recibió.
75%
25%
0%
Gráfico 5: Distribución por docentes que
trabajan de manera virtual
Más Igual Menos
100%
0%
Gráfico 6: Distribución por docentes que
recibieron herramientas para trabajar
con la modalidad virtual
Si No
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 22, junio de 2023, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Fuente: Elaboración propia.
8. El 50% de los docentes siente estrés al manejar las herramientas o plataformas virtuales
y otro 50% no lo siente.
Fuente: Elaboración propia.
9. El 83% de los docentes ha sentido alteraciones del sueño debido al estrés causado por
la modalidad virtual y 17% no.
92%
8%
Gráfico 7: Distribución por docentes que
recibieron capacitación para manejar las
herramientas virtuales.
Si No
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 22, junio de 2023, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Fuente: Elaboración propia.
10. El 60% de los docentes ha sentido alteraciones como sensaciones de ansiedad y 40%
no ha sentido alguna alteración del sistema nervioso.
Fuente: Elaboración propia.
11. El 83% de los docentes sienten agotamiento mental e irritabilidad, mientras que el
17% no se siente así.
83%
17%
Gráfico 9: Distribución por docentes que ha
sentido alteraciones del sueños debido al estrés
causado por la modalidad virtual
Si NO
60%
40%
Gráfico 10: Distribución por docentes que se
sienten llenos de ansiedad debido a la
modalidad virtual
Si No
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 22, junio de 2023, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Fuente: Elaboración propia.
12. El 50% de los docentes sienten estrés permanente al tener que estar 24/7 pegado del
celular o computadora, y el otro 50% no.
Fuente: Elaboración propia.
13. El 100% los docentes sienten los hombros entumecidos y dolor de espalda.
83%
17%
Gráfico 11: Distribución por docentes que
sientensienten agotamiento mental e irritabilidad
debido a la modalidad virtual
Si No
50%50%
Gráfico 12: Distribución por docentes que sienten
estrés permanente al tener que estar 24/7
pegado del celular o computadora
Si No
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 22, junio de 2023, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Fuente: Elaboración propia.
Discusión
Con la llegada del covid-19 la educación tuvo un cambio radical, ya que las clases son de
una modalidad virtual, por esa razón los docentes tuvieron que someterse a capacitaciones
para el manejo y uso de las TIC`S, ya que mucho de ellos no sabían cómo emplearlas,
pero con la práctica cotidiana y el uso de las herramientas virtuales de aprendizaje, los
docentes pueden dar clases desde su hogar.
Cabe señalar que a los docentes les produce estrés estar constantemente en frente de una
pantalla, ya sea por la luz que transmite el computador o por pasar muchos tiempos en
una sola posición sin tener descanso alguno, ya que muchos docentes aún no están
preparados para dar sus clases virtualmente, frustrándose cuando una herramienta virtual
no funciona correctamente al momento de dar su clase.
Cabe recalcar que algunos docentes no han sido capacitados en el uso y aplicación de las
TIC`S en la modalidad virtual, ya sea porque las Unidades Educativas, no cuenta con
ayuda del gobierno para contratar a profesionales para preparar a los docentes, de esta
manera los más afectados al no tener docentes que conozcan bien las TIC`S son los
estudiantes. Al no saber herramientas pedagógicas digitales los docentes pueden presentar
una serie de cambios físicos y emocionales, produciendo así estrés.
El impacto fue rotundo, estudios revelaron que el 53,8% de la población china se
vieron afectados psicológicamente entre los niveles moderado a severo; además, el 16,5%
presentaron síntomas depresivos, el 28,8% síntomas ansiosos y el 8,1% síntomas de
100%
0%
Gráfico 13: Distribución por docentes que
sientenlos hombros entumecidos y dolor de
espalda
Si No
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 22, junio de 2023, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
estrés. Resultados que sumados a la declaración de la pandemia conllevó a valorar la salud
mental de la población, como una de las acciones próximas para la protección a la
humanidad. Este desafortunado hecho masificó las cuarentenas a nivel mundial a fin de
evitar la propagación del virus; generando estrés, incertidumbre, miedo, etc.; y por
consecuencia un impacto psicológico negativo en la población más vulnerable (Lozano
Vargas, 2020).
En publicaciones de los meses marzo, abril, mayo y junio del 2020 revelan niveles
de estrés en los docentes durante la pandemia Covid-19; así como de 2 años atrás, se
observa en países de Europa, América del Norte, Asia, América del Sur y Oriente Medio
se encontraron niveles significativos de estrés en los maestros, donde los factores
predominantes fueron la carga de trabajo, seguida de la salud familiar. El exceso de
actividades académicas siempre ha sido determinante en la generación del estrés docente,
estudios del año 2018 realizados como en Colombia y Ecuador se encontró un nivel alto
de estrés donde se evidencio que la causa más redundante fue la falta de estructura
organizacional. En el año 2019 en un estudio realizado a nivel de Latinoamérica,
Norteamérica y Europa, los niveles de estrés fueron altos donde el factor causante fue los
factores psicosociales.
Recientemente, a inicios del año y con la aparición de covid-19, los niveles de
estrés se incrementaron notoriamente, como señalan investigaciones realizadas en
diversos países como Chile, Paraguay, Perú y España muestran niveles significativos de
estrés que oscilan entre los niveles medio y alto producidos por el confinamiento y
situaciones generadas por COVID-19. El 90% de las investigaciones abordadas en este
estudio presentan similitudes al evidenciar los altos niveles de estrés en los docentes de
los diversos niveles educativos.
Asimismo, en Europa sucede similar realidad, en Eslovenia e Italia los estudios
revelan niveles de estrés de moderado a alto, reafirmando la universalidad de esta
enfermedad psicológica. Se suman otras emociones como la pena, la angustia y el miedo.
Estos resultados fueron obtenidos a través de cuestionarios web (Echerri Garcés et al.,
2019) (Lucía Granados et al., 2019) (Lucía Granados et al., 2019) (Matinez Minda et al.,
2019) (Alvites-Huamaní, 2019).
Investigaciones latinoamericanas y europeas muestran que el estrés docente se
generó en mayor amplitud por la demanda de tiempo para calificar los trabajos de sus
estudiantes, y atender responsabilidades propias del hogar, como revela un estudio
realizado en junio del presente año, donde los docentes comentaron que su estrés es
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 22, junio de 2023, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
intenso por haber “perdido la capacidad de desconectarse del trabajo” (Díaz, 2020). El
estrés es considerado el gatillo de enfermedades cardiovasculares, también se asocia a
hipertensión arterial y arritmias. A su vez, potencia el resto de los factores de riesgo
(Pérez, R., & Ramírez, M., 2018)). Ante este panorama se debe tomar como una
oportunidad para analizar y realizar cambios a nivel de la docencia educativa y del trabajo
docente. Los docentes son pilares para educación y formación de la sociedad es por ello
de gran importancia su estado de salud no solo físico sino también mental, se ha visto las
maneras de enseñar que han surgido a partir de la coyuntura que los ha obligado a
replantear sus métodos para así seguir desarrollando sus actividades, por otro lado no se
sabe si el número de contagios aumentaría o disminuirá por lo que tienen que estar
preparados para seguir formando jóvenes estudiantes según las circunstancias lo
ameriten. Es así, que es de importancia la aplicación de medidas preventivas para la
disminución de estrés ya que este puede causar problemas no solo en el aspecto psíquico
sino también físicos, para lo cual existen técnicas de afrontamiento para manejar estrés:
las medidas centradas en el individuo, donde se encuentran las cnicas de relajación,
respiración, cognitivas y de entrenamiento en habilidades sociales, etc. También están las
medidas de intervención sobre la tarea: Estas ayudan a reducir problemas que puedan
aparecer durante el desempeño del trabajo y también ayuda aumentar la eficiencia de su
desarrollo. Otra medida es la de intervención sobre la organización, donde ayuda a la
comunicación y participación, las relaciones personales (Navarro, J., & Ramírez, S.,2020)
El docente tiene que estar en constante capacitación y actualizado, pero en muchas
ocasiones se introducen a su práctica cotidiana, olvidando las capacitaciones en el uso de
las tics o en el uso de herramientas virtuales, produciendo incertidumbre al no conocer de
las mismas generando sentimientos de preocupación o estrés debido al necesitar su uso
inmediato de los medios electrónicos por el aislamiento social que genero la pandemia
covid-19, la cual fue el desencadenante para realizar un conjunto de cambios a nivel de
enseñanza educativa como el tipo de modalidad para la cual muchos docentes no estaban
aún preparados colocándolos a muchos en apuros ocasionando momentos de estrés
(Delgado, J., & Mendoza, R.,2018).
La convivencia escolar debe sustentarse necesariamente en la racionalidad y en la
afectividad. Hoy, en cambio, no es extraño que una de las dos dimensiones, cuando no
las dos, brille por su ausencia. La ausencia de estos fundamentales aspectos deja el
proceso educativo desgobernado, cual si de un barco a la deriva se tratase. En esta
coyuntura no es extraño que se extienda la anomia generadora de violencia y conductas
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 22, junio de 2023, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
antisociales de diversa índole. Estos problemas obedecen a un conjunto de factores
(pluricausalidad), entre los que han de mencionarse por su tremendo impacto negativo la
desorientación axiológica generalizada y la tensión internacional en que nos hallamos
inmersos. El ambiente helicoide planetario y la relativización de valores configuran un
marco global que condiciona cuanto acontece en las instituciones escolares. En la realidad
más cercana, la explicación a la ruptura de la convivencia ha de buscarse en la crisis de
la familia, la influencia perniciosa de la televisión, la inseguridad laboral, la falta de
formación del profesorado, etc. Si se toma, por ejemplo, esta descripción incompleta de
concausas se deducen sus efectos sobre los docentes: obligada asunción de
responsabilidades por dejación de funciones de algunos progenitores; destinatarios de la
indisciplina procedente de alumnos que hacen un uso inadecuado de la pequeña pantalla;
imposibilidad de trazar planes a largo plazo por el carácter eventual de sus contratos
laborales; ausencia de habilidades sociales para manejar situaciones, etc. En cierto modo,
lo que se observa en buen número de profesores es una combinación de hipervigilancia,
pérdida de autoridad, incomprensión y sobrecarga de tareas que se traduce en estrés o, lo
que es igual, en elevada tensión emocional. La actividad educativa está saturada de
responsabilidades. Es frecuente que el profesor se mantenga alerta durante varias horas
al día y que asuma funciones policiales y parentales que le abocan al agotamiento
profesional. La acumulación de tareas unida a las frustraciones, insatisfacciones y a la
falta de entendimiento con otros miembros de la comunidad educativa (colegas, padres y
alumnos) puede desencadenar en los profesores alteraciones como: fatiga, descenso de la
concentración y del rendimiento, ansiedad, insomnio, trastornos digestivos, etc. En
ocasiones, la presión ocupacional golpea al profesor con tanta fuerza que desequilibra su
organismo y consume su energía. Este desgaste nos lleva a pensar en el síndrome de
agotamiento profesional ("síndrome del quemado", en inglés burnout) que se manifiesta
en el cansancio psicofísico y en el abatimiento. Los profesores que padecen este problema
pueden experimentar cambios a nivel cognitivo (dificultad para mantener la atención,
ideas de que son atacados por compañeros o alumnos, etc.), en el plano emocional
(tristeza profunda, irritabilidad) y en la conducta (consumo de tóxicos, abandono del
trabajo, etc.).
Conclusiones
Uno de los mayores restos que presenta la educación actual es la virtualidad, ya que con
la llegado del Covid-19, los docentes han tenido que cambiar métodos de enseñanza, y
fomentar entre sus alumnos uso de las TIC`S. La modalidad virtual es un cambio drástico
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 22, junio de 2023, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
para los docentes que nunca emplearon herramientas digitales en sus métodos de
enseñanza, por ese motivo los docentes han desarrollado estrés a causa de la virtualidad,
porque hay situaciones que se les escapan de las manos, que generan, ansiedad, angustia,
agotamiento mental e irritabilidad.
Los docentes también se han sobrecargado de trabajo generando aún más estrés de lo
normal, porque no poseen un tiempo determinado para descansar o realizar algún tipo de
actividad al aire libre. También son pocos los docentes que completan sus horas de sueño,
fomentan así el agotamiento mental y físico.
Los sentimientos de ansiedad y estrés son muy comunes entre los docentes que imparten
sus clases en la modalidad virtual, debido a la complejidad de revisar tareas, controlar
que los estudiantes, no copien sus exámenes o tareas, también que muchos estudiantes no
prestan atención en clases, generando frustración a los docentes y sobrecargándolos de
trabajo. Por otra parte, la familia posee un rol importante el control y presentación de
tareas, siendo una ayuda para el docente
El estrés y la ansiedad son trastornos que fustigan actualmente a todo tipo de
trabajadores. En el mundo educativo la prisa, la rivalidad, el individualismo, la sobrecarga
y la fragmentación de tareas, la falta de formación, el deterioro de la imagen del profesor,
la indisciplina, etc., son algunas de las fuentes de estrés y ansiedad más frecuentes y con
facilidad desembocan en depresión. Ni que decir tiene que al hablar de estrés y ansiedad
nos referimos, en rigor, al disestrés (estrés excesivo y perjudicial) y a la ansiedad
patológica, porque ambos, en su justa medida, son beneficiosos y adaptativos: estimulan,
activan el organismo y facilitan el rendimiento. Si, por el contrario, su intensidad y
duración son excesivas se produce una interferencia considerable en la vida cotidiana del
sujeto, hay alto grado de sufrimiento, descienden las defensas y aumenta el riesgo de
enfermedad fisiológica. En lo concerniente a la influencia de las emociones en la salud,
bien sostienen Palmero y Femández-Abascal (1998, 35) que las respuestas emocionales
intensas incrementan la probabilidad de alterar la homeostasis general del organismo y,
por tanto, acrecientan el riesgo de enfermar.
Si bien el estrés puede ser positivo para mantener un equilibrio frente a los
desafíos del entorno, cuando es intenso y prolongado en el tiempo puede tener
consecuencias graves a largo plazo. La prolongación de la pandemia ha generado altos
niveles de estrés, debido a la incertidumbre de cuándo y cómo terminará. Dado los
recientes sucesos, aún no hay datos fehacientes sobre los efectos socioemocionales de la
pandemia en la población y en particular en los estudiantes.
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 22, junio de 2023, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
La participación de los docentes contribuye en gran medida con la sociedad, con
su desarrollo ético y moral; se fundamentan en el respeto por los derechos humanos, la
cultura de paz y la solidaridad, ayuda a fortalecer la identidad de los ciudadanos; su
compromiso profesional con el aprendizaje los convierte en protagonistas de una
reinversión educativa como entes importantes para el cambio de personas con realidades
diferentes; actualmente ante la crisis del covid-19 los retos son mayores. Los docentes de
tener clases presenciales pasaron a clases a distancia, cambiando el desarrollo habitual de
sus sesiones de aprendizaje, que incluía ahora soluciones para sus estudiantes con
problemas de internet, limitaciones de las plataformas virtuales y recursos tecnológicos,
problemas familiares, entre otros; acentuando la frase “Siento mucho estrés cada vez que
está por culminar el trimestre”, reafirmando que el contexto laboral influye en gran
medida en el estrés de las personas. El estrés genera cambios fisicoquímicos en los
docentes activando la secreción de hormonas (catecolaminas y adrenalina), en los últimos
meses se presentado con mayor intensidad debido al aislamiento social, convirtiéndolo
en un tema de interés internacional. El docente percibe que la situación escapa de control
y eso le genera frustración y sentimientos de incompetencia, según muchos autores
resaltan que se trata de un tipo de estrés ocupacional. El carácter no flexible, el
agotamiento psicológico, el miedo a contraer la enfermedad, el dictado de clases en línea
y otras características personales sobrecargan muchas veces las emociones que generan
cambios en el bienestar físico y mental, contribuyendo a la vivencia del estrés.
Actualmente se trabaja para mitigar el impacto negativo del estrés, la clave de
afrontamiento de la Covid-19 es el bienestar psicológico, los programas de apoyo
psicológico y ciertas técnicas que los docentes practican para disminuir el estrés: el
relajamiento, aflojar los músculos, respirar profunda y lentamente, practicar la respiración
abdominal y recrearse en imágenes magníficamente agradables y relajantes; son las más
utilizadas. También la resiliencia es entendida como la capacidad para enfrentarnos a la
adversidad de una forma más constructiva. En situaciones de adversidad laboral, los
docentes más resilientes logran mayores habilidades y competencias de compromiso
laboral, concluyendo que la resiliencia disminuye el estrés crónico. La misión del sistema
educativo es continuar brindando un servicio de calidad y superar la crisis que
actualmente la viene amenazando; por tanto, las autoridades y el gobierno deben
garantizar una disminución de los impactos negativos que genera el estrés, implementado
medidas de prevención y protección para sus docentes.
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 22, junio de 2023, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Bibliografía
1. Alcas Zapata, N., Alarcón Diaz, H. H., Venturo Orbegoso, C. O., Alarcón Diaz,
M. A., Fuentes Esparrell, J. A., & López Echevarria, T. I. (2019). Tecnoestrés
docente y percepción de la calidad de servicio en una universidad privada de
Lima. Propósitos y Representaciones, 7(3), 231.
https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n3.388
2. Alejo, A., & Cruz, R. (2021). Estrés docente en la educación virtual durante la
pandemia de COVID-19: Un análisis desde la teoría del estrés laboral. Revista
Internacional de Educación y Aprendizaje, 9(2), 112-127.
3. Borges, L., & García, L. (2019). Calidad de la educación virtual en el nivel de
bachillerato: Percepciones y experiencias de los docentes. Revista de Tecnología
Educativa, 73(1), 78-96.
4. Cabezas, M., & Fernández, S. (2020). Influencia del estrés docente en la calidad
de la enseñanza virtual en el nivel de bachillerato. Revista de Investigación
Educativa, 38(2), 321-339.
5. Delgado, J., & Mendoza, R. (2018). La calidad de la educación virtual y su
relación con el estrés de los docentes de bachillerato. Revista de Investigación en
Educación, 16(2), 231-247.
6. Duarte, D. M. (06 de agosto de 2020). politicayeducacion . Obtenido de la
importancia de la tecnología en la educación : https://politicayeducacion.com/la-
importancia-de-la-tecnologia-en-la-educacion/global.org. (01 de agosto de 2020).
Obtenido de Qué es la educación virtual:
7. https://edu.gcfglobal.org/es/educacion-virtual/que-es-la-educacion-virtual/1/
8. Fernández, E., & Martínez, A. (2020). Evaluación de la calidad de la educación
virtual en el nivel de bachillerato y su impacto en el estrés de los docentes. Revista
de Educación Virtual, 7(1), 45-60.
9. Gómez, C., & Herrera, M. (2019). Impacto del estrés docente en la calidad de la
educación virtual en el contexto de la pandemia de COVID-19. Revista de
Investigación en Educación a Distancia, 12(2), 125-142.
10. González, P., & López, D. (2021). Percepciones de los docentes de bachillerato
sobre la calidad de la educación virtual y su relación con el estrés. Revista de
Educación Digital, 18(1), 92-109.
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 22, junio de 2023, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
11. Jiménez, R., & Rodríguez, M. (2018). La calidad de la educación virtual y su
impacto en el estrés de los docentes de bachillerato. Revista de Investigación en
Educación a Distancia, 11(1), 87-102.
12. López, A., & Sánchez, E. (2020). Calidad de la educación virtual en el nivel de
bachillerato y su influencia en el estrés docente. Revista de Tecnología Educativa,
74(2), 140-158.
13. Martínez, M., & Rodríguez, A. (2019). Estrés docente en la educación virtual:
Evaluación de la calidad de la enseñanza en el nivel de bachillerato. Revista de
Investigación Educativa, 37(2), 215-230.
14. Mendoza, L., & Pérez, G. (2021). La calidad de la educación virtual y su impacto
en el estrés de los docentes de bachillerato: Un estudio exploratorio. Revista de
Educación a Distancia, 18(2), 65-82.
15. Navarro, J., & Ramírez, S. (2020). Influencia del estrés docente en la calidad de
la educación virtual en el nivel de bachillerato: Una mirada desde la perspectiva
de los docentes. Revista de Investigación en Educación, 17(1), 99-116.
16. Pérez, R., & Ramírez, M. (2018). Calidad de la educación virtual en el nivel de
bachillerato y su relación con el estrés docente. Revista de Tecnología Educativa,
71(3), 225-240.
17. Rodríguez, L., & Sánchez, J. (2019). Estrés docente en la educación virtual y su
impacto en la calidad de la enseñanza en el nivel de bachillerato. Revista de
Investigación Educativa, 37(3), 317-334.
18. Sánchez, M., & Torres, G. (2021). Evaluación de la calidad de la educación virtual
en el nivel de bachillerato y su influencia en el estrés docente. Revista de
Educación Virtual, 8(2), 85-102.
19. Villafuerte, P. E. (2020). Educación en tiempos de pandemia Observatorio de
Innovación Educativa. Recuperado 14 de junio de 2020, de
https://observatorio.tec.mx/edunews/educacion-en-tiempos-de-pandemia-covid19

rokokbet

rokokbet

situs toto

situs toto

situs toto

situs toto

situs toto

situs toto

for4d

situs toto

dana toto

situs toto

toto 4d

rokokbet

slot bet 200

situs toto

situs toto

situs toto

situs toto

situs toto

situs toto

situs toto

situs toto

sbobet

situs toto

situs toto

situs toto

situs toto

situs toto

slot gacor 88

slot gacor 88/a>

situs toto

situs toto macau

situs togel

link situs toto

scatter hitam

toto togel 4d

situs toto

toto togel

situs togel

situs togel

situs toto

slot pulsa

toto togel

slot gacor

situs toto

agen togel

situs togel

slot gacor

situs toto

https://centresipd.com/

situs toto

situs toto

situs toto

toto macau

situs toto

situs toto

situs toto

slot88

situs toto

situs toto

situs toto

slot gacor

situs togel

slot88

toto slot

slot gacor

Situs Togel

Toto 4D

situs toto