https://www.itsup.edu.ec/sinapsis/index.php/sinapsis/issue/feedRevista Científica Sinapsis2021-01-23T19:54:29+00:00Manuel José Linares Alvaromlinaresalvaro@gmail.comOpen Journal Systems<p>Revista Cientifica del ITSUP</p>https://www.itsup.edu.ec/sinapsis/index.php/sinapsis/article/view/387Integrando saberes con los estudiantes en la comunidad Bajo de Afuera del cantón Montecristi2021-01-23T19:54:28+00:00Raquel Vera Velazquezraquelita2015vera@gmail.comKirenia Maldonado Zúñigakmzmaldonado@gmail.comAlfredo Lesvel Castro Landinalfredolandin@unesum.edu.ecWilfrido Javier Del Valle Holguínwilfrido.del.valle@uneum.edu.ec<p>El presente trabajo tiene por objetivo conocer las propiedades del suelo de la comunidad Bajo de Afuera del cantón Montecristi, además de comprender su población, sus cultivos, y los principales problemas que lo afectan, conocer las plagas que generalmente en la etapa de cosecha son los causantes de la pérdida del producto y por ende afecta a la economía de los agricultores. El método utilizado fue exploratorio documental a través del estudio e investigación bibliográfica, con la utilización de técnicas como encuestas y entrevistas, contando con la documentación de la parroquia y la experiencia de los pobladores de la comunidad. Con este estudio se fortalecen los conocimientos para lograr un cambio sistémico (de actitud) de las percepciones y criterios, a través de lograr el desarrollo de un proyecto integrador de saberes, que integre los diferentes campos del saber impartidos de una manera natural y según como acontece realmente en la producción de los sistemas agropecuarios con el objetivo de desarrollar, fortificar y motivar las capacidades cognoscitivas, psicomotrices y actitudinales en los estudiantes de la carrera Agropecuaria. El problema de fondo es el escaso entendimiento del ser humano sobre el suelo y sus propiedades por estas razones nos dimos a la tarea de investigar mediante los proyectos integradores de saberes las situaciones del suelo agrícola de las parroquias de la zona 4 provincia de Manabí, para ayudar a la comunidad manabita en la capacitación y estudio del suelo y que logren un mejor resultado en sus cosechas.</p>2020-12-02T19:37:38+00:00##submission.copyrightStatement##https://www.itsup.edu.ec/sinapsis/index.php/sinapsis/article/view/399Metodologías de enseñanza-aprendizaje constructivista aplicadas a la educación superior2021-01-23T19:54:26+00:00Raquel Vera Velazquezraquelita2015vera@gmail.comCarlos Castro Piguavecarlos.castro@unesum.edu.ecIgnacio Estévez Valdésestevez@unesum.edu.ecKirenia Maldonado Zúñigakmzmaldonado@gmail.com<p>Las metodologías de enseñanza-aprendizaje utilizadas en la de educación superior pueden tener distintos enfoques, que se distinguen entre sí por la manera de aprender el estudiante. La elección de la metodología varía en función de las competencias que el docente desea obtener en sus educandos. La metodología constructivista no dispone de unas formas determinadas de enseñanza, pero sí que proporciona elementos de análisis y reflexión sobre la práctica educativa. Son muchos los autores que han aportado sus ideas y reflexiones acerca del tema. Este trabajo tiene como objetivo concretar metodologías constructivistas para el proceso de enseñanza-aprendizaje en la educación superior, con el fin de desarrollar talleres de capacitación a los docentes sobre el tema en función del protagonismo activo de los estudiantes en el desarrollo del proceso docente educativo. La investigación se llevó a cabo por medio de un estudio longitudinal descriptivo, prospectivo y cuantitativo basado en los métodos inductivo y analítico, el universo estaba compuesto por los docentes que participaron en el X Seminario Científico Metodológico de las carreras de Ingeniería Agropecuaria e Ingeniería en Computación y Redes de la Universidad Estatal del Sur de Manabí. Los resultados reflejan que los indicadores de dominio de las metodologías de enseñanza-aprendizaje constructivista de acuerdo al modelo educativo aplicado en la universidad mostraron dificultades en la aplicación adecuada, en la clase para un mejor desarrollo del proceso docente educativo.</p>2020-12-02T20:44:28+00:00##submission.copyrightStatement##https://www.itsup.edu.ec/sinapsis/index.php/sinapsis/article/view/430Operatividad Interna de Movilidad Internacional en una Universidad Pública Mexicana2021-01-23T19:54:24+00:00Alejandro Garcia Vidalalex_garvi95@live.com.mxGladys Hernández Romerodoctoragladys@hotmail.com<p>El intercambio estudiantil se ha convertido en una estrategia de formación para las universidades debido a la globalización, permitiendo que los alumnos amplíen sus conocimientos. El presente artículo tiene como objetivo determinar la operatividad interna del Programa de Movilidad Estudiantil en la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. El método utilizado fue empírico y se basó en una muestra intencional de 103 cuestionarios aplicados a estudiantes cuyo avance curricular se encuentra entre el 50% y el 96%. Los principales resultados destacan que el 100% de alumnos tiene conocimiento sobre la existencia del programa y la mayoría prefiere su estancia en países donde no se les dificulte el idioma, por lo que el 31% de ellos optó por viajar a países del continente americano. Uno de los beneficios que se obtiene de la movilidad, según señalan los universitarios, es el desarrollo académico y personal. El programa de Movilidad impulsa la formación académica, abriendo paso a la competitividad que exige el campo laboral y a la vez permite que los estudiantes aprendan sobre la cultura de otros países.</p>2020-12-03T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##https://www.itsup.edu.ec/sinapsis/index.php/sinapsis/article/view/431Motivación y su influencia en el desempeño académico de los estudiantes de educación básica superior2021-01-23T19:54:23+00:00Audrey María Soledispa Riveraaudreysoledispa5@gmail.comEvelyn Juliana San Andrés Soledispaeve.jss2020@gmail.comRafael Antonio Soledispa Pinrafaels947@hotmail.com<p>La motivación es de vital importancia para el aprendizaje de los educandos, porque constituye el punto de partir para aprender, crea el impulso de actuar y hace posible el aprendizaje. El presente tiene por objetivo determinar el grado de influencia de la motivación en el desempeño académico de los estudiantes. Se emplearon los métodos de investigación: empírico, descriptivo e investigativo, se aplicó una entrevista a la psicóloga de la institución y la recolección de datos se hizo mediante la técnica de la encuesta aplicada a 66 estudiantes. Los resultados de los instrumentos demostraron que a los estudiantes les falta determinar sus intereses y necesidades, no se han fijado metas, ni proyectos de vida. Es el docente y los padres de familias que tienen que ayudar a desarrollar las capacidades y habilidades con el fin de prepararlos para la vida y para adquirir el cambio de actitud del educando se debe aplicar una motivación eficaz en el proceso educativo; enseñar hábitos de estudios para que se interesen, valoren la educación y tomen conciencia de que ésta es la única que sacará del subdesarrollo a la sociedad.</p>2020-12-03T14:04:37+00:00##submission.copyrightStatement##https://www.itsup.edu.ec/sinapsis/index.php/sinapsis/article/view/204Evaluación de la gestión administrativa de la Coordinación Académica del Curso de Nivelación DANU-ULEAM 2017 (2) desde la perspectiva docente2021-01-23T19:54:25+00:00Joe dik Gonzálezjoegonzalez_7@hotmail.comJohny Rodriguezjohnrod.docente@gmail.com<p>El presente trabajo basa su accionar en la evaluación realizada al cuerpo docente sobre la gestión de la Coordinación Académica, en la cual mediante tres apartados se analizarán los siguientes aspectos: Fortalecimiento en valores que desarrolla la institución; el manejo que da la institución a los conflictos académicos; la generación de espacios para el trabajo conjunto; acciones para integrar la diversidad de los estudiantes; atención oportuna a los docentes; de la misma manera se abre un espacio para que aquellos que evalúan a la Coordinación Académica establezcan recomendaciones. Se emplea como instrumento de recogida de la información a la encuesta, diseñada esta, conforme a criterios de evaluación determinados en consenso por parte del equipo de trabajo de la Coordinación Académica. Se desarrolla un trabajo cualitativo-cuantitativo-descriptivo-taxonómico, con análisis de cada una de las variables. Los resultados evidencian aspectos que impedirían el desarrollo de la calidad, no obstante, el manejo de estrategias como los contrapesos, permiten la superación de varios problemas, propiciando su retroalimentación con la posibilidad de que se emulen en otras organizaciones.</p>2020-12-03T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##https://www.itsup.edu.ec/sinapsis/index.php/sinapsis/article/view/433Análisis cualitativo-cuantitativo, gestión de la Coordinación Académica del Curso Nivelación 2017 (2) perspectiva del estudiante2021-01-23T19:54:21+00:00Joe Dik González Arcojoegonzalez_7@hotmail.comJackeline Pazmiño Castrojackyalexandrap.7@outlook.esJohnny Rodríguezjohnrod.docente@gmail.comLuz Marina Banchónmany_1011@hotmail.es<p class="western" style="margin-left: 0.1cm; margin-right: 0.1cm; margin-bottom: 0.42cm; line-height: 150%;" align="justify"><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-MX">El presente artículo tiene por objetivo, evaluar la gestión de la coordinación académica y determinar el grado de satisfacción de los estudiantes en el proceso de nivelación en los cursos de nivelación de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Ecuador. </span></span></span><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-EC">Se trabajo bajo un enfoque cualitativo-cuantitativo-descriptivo-taxonómico, con análisis de cada una de las variables. Los principales resultados evidencian aspectos determinantes con la calidad, referida esta a las frágiles condiciones de infraestructura, acceso a los medios didácticos y tecnológicos mínimos necesarios. Se evidencia que el </span></span></span><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-MX">91% de los estudiantes estuvieron conformes </span></span></span><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-EC">en lo relativo a los temas aprendidos y su utilidad para los educandos en el aprendizaje. Se constata el empleo de contrapesos como estrategia de gestión que atenúan el impacto de las deficiencias y finalmente, se confirman que las respuestas en la evaluación a los estudiantes, resultan contradictorias ante una realidad observable, propiciando su análisis en posteriores investigaciones.</span></span></span></p>2020-12-03T20:47:00+00:00##submission.copyrightStatement##https://www.itsup.edu.ec/sinapsis/index.php/sinapsis/article/view/395Impacto del taller de matemática en los resultados de la prueba “Ser bachiller”2021-01-23T19:54:19+00:00Fabrina Monserrate Cedeño Mendozafmcedeno@utm.edu.ecGilberto Antonio Jarre Cedeñogilberto.jarre@utm.edu.ecRobert Olmedo Zambrano Santosrobertzambrano@unesum.edu.ecGilberto Rafael Jarre Verarafael.jarre@utm.edu.ec<p>La investigación se fundamenta en el impacto del taller de matemática en los resultados de la prueba “Ser Bachiller” con estudiantes de tercero de bachillerato correspondientes a cuatro cursos de dos unidades educativas de la zona rural del cantón Santa Ana de la provincia de Manabí; el objetivo fue determinar el impacto del taller de matemática en los resultados de la prueba “Ser Bachiller”; en este trabajo se utilizó el método empírico, que se constituye en el nivel más elemental de la investigación y, se aplicó un instrumento de evaluación de dominio matemático mediante una prueba de diagnóstico y una prueba final, esto implica antes del taller de matemática y después del taller, con 40 preguntas en cada prueba, haciendo un estudio comparativo con los resultados obtenidos de la prueba “Ser Bachiller”; los resultados indican que 91 estudiantes de 128 estudiantes que recibieron el taller de matemática obtuvieron un cupo para el acceso a la educación superior es decir el 71,09%; se concluye que, con la aplicación del taller de matemática se determinó el impacto en los resultados de la prueba “Ser Bachiller” haciendo énfasis que el taller fue un espacio que coadyuvó en el proceso de enseñanza-aprendizaje que sin lugar a duda es esencial y se encontró un tanto por ciento de estudiantes con dificultades y, docentes que no encuentran mecanismos adecuados para brindar una educación de calidad por carencia de formación pedagógica.</p>2020-12-19T12:49:56+00:00##submission.copyrightStatement##https://www.itsup.edu.ec/sinapsis/index.php/sinapsis/article/view/247La comunicación estratégica institucional para el posicionamiento de la imagen a través de las relaciones públicas2021-01-23T19:54:29+00:00Frank Ángel Lemoine Quinterofangel64@gmail.comLilia Monserrate Villacis Zambranoliviza@hotmail.comGema Viviana Carvajal Zambranovivicarvajalzambrano@gmail.comEricka Vanessa Almeida Linokek_1182@hotmail.com<p>La presente investigación se realizó con el objetivo de identificar los elementos fundamentales en el desarrollo de estrategias de comunicación institucional para posicionar la imagen de la ULEAM extensión Bahía de Caráquez, siendo una investigación de tipo descriptiva, se utilizó tanto métodos cuantitativos como cualitativos. Se estudió la percepción de la comunicación institucional en la comunidad universitaria, donde se evaluaron estudiantes, docentes, personal administrativo y de servicio; fue necesario investigar el tipo de campañas que se aplican cuando se difunde información a través de los medios de comunicación y como resultado se obtuvo las campañas de mailing. Entre las principales técnicas utilizadas se puede citar: la revisión bibliográfica, la observación, el muestreo, la encuesta, entrevista, matriz de comunicación interna y externa a su vez los análisis de fiabilidad y validez, se procesaron los datos a través del software SPSS 21, para luego ser analizados e interpretados, se identificaron los elementos más eficientes en las campañas de comunicación institucional; finalmente se realizó una propuesta que declara como se debe desarrollar una estrategia de comunicación institucional y el proceso para difundirla a través de correos electrónicos.</p>2020-12-02T15:47:32+00:00##submission.copyrightStatement##https://www.itsup.edu.ec/sinapsis/index.php/sinapsis/article/view/419Herramientas tecnológicas para la gestión de información científica en estudiantes de la carrera de Agronomía2021-01-23T19:54:23+00:00Juan Pío Salazar Ariasjuan.salazar0@utc.edu.ecTatiana Carolina Gavilánez Buñaytatiana.gavilanez@utc.edu.ecWellington Jean Picay Ronquillowellington.pincay4586@utc.edu.ecCristian Santiago Tapia Ramírezcristian.tapia4416@utc.edu.ec<p class="western" style="margin-bottom: 0.35cm; line-height: 150%;" align="justify"><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;">La educación ambiental constituye una opción vital ante la crisis en que se halla inmerso el mundo, de ahí la importancia de las asignaturas que forman cultura y consciencia en estos temas. En el presente trabajo se realiza un análisis del empleo de las herramientas de infotecnología en la gestión de información en los estudiantes que cursan la asignatura Educación Ambiental en la carrera Agronomía, de la Universidad Técnica de Cotopaxi, en Ecuador. La población objeto de estudio se encuentra conformada por 37 estudiantes y se seleccionó una muestra de 33 alumnos. La investigación se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo de tipo exploratorio descriptivo, a partir de un diseño no experimental descriptivo. Se obtiene un diagnóstico que permite proyectar la formación de competencias tecnológicas que apoyen el desarrollo de los proyectos de investigación de los estudiantes.</span></span></p> <p> </p>2020-12-03T18:34:53+00:00##submission.copyrightStatement##https://www.itsup.edu.ec/sinapsis/index.php/sinapsis/article/view/420Búsqueda de información científica para la mejora de contenidos en protocolos de investigación en asignaturas de apoyo a la titulación en la ingeniería2021-01-23T19:54:22+00:00María Concepción Villatoro Cruzmaria.vc@minatitlan.tecnm.mxMarina Cisneros Guerramarina.cg@minatitlan.tecnm.mxIngrid Monciel Lugo Martínezmonciel.lugo22@gmail.com<p class="western" style="margin-bottom: 0.35cm; line-height: 150%;" align="justify"><span style="color: #222222;"><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;"><span style="background: #ffffff;">La formación profesional de un Ingeniero debe ser integral y cumplir con competencias que aportan en la construcción de su conocimiento, la competencia de investigación es el eje medular de este trabajo y representa el área de mejora a atender; los alumnos presentan deficiencias en la búsqueda de información científica para la generación de protocolos de investigación. Esta investigación tiene como objetivo, mejorar las estrategias de búsqueda y gestión de la información para la elaboración de protocolos de investigación mediante recursos tecnológicos y motores de búsqueda para obtener productos finales de calidad científica. Se aplican dos encuestas, </span></span></span></span><span style="color: #222222;"><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;"><em><span style="background: #ffffff;">de</span></em></span></span></span> <span style="color: #222222;"><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;"><em><span style="background: #ffffff;">diagnóstico y de</span></em></span></span></span> <span style="color: #222222;"><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;"><em><span style="background: #ffffff;">mejora</span></em></span></span></span><span style="color: #222222;"><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;"><span style="background: #ffffff;">, ésta última se aplica en dos momentos: antes de brindar soporte de contenido en la búsqueda de información y después de haberlo hecho, demostrando que se mejora la calidad de los productos obtenidos en las asignaturas de la línea de investigación. Se aplica durante 3 semestres escolares (tiempo1, tiempo2 y tiempo 3) a un total de muestra acumulado de 230 alumnos. La investigación es cuantitativa con diseño no experimental longitudinal de tendencia con un alcance descriptivo. Los resultados diagnósticos indican que Google es el recurso más utilizado por los alumnos para realizar sus investigaciones. Los resultados muestran una mejora en la calidad de los contenidos en protocolos de investigación al brindarles materiales exclusivos de ésta temática durante el curso. Se concluye que los alumnos necesitan una guía docente o de contenido para hacer búsquedas efectivas de información en espacios formales y reconocidos para el gremio científico.</span></span></span></span></p>2020-12-03T19:05:04+00:00##submission.copyrightStatement##https://www.itsup.edu.ec/sinapsis/index.php/sinapsis/article/view/425Percepción del aprendizaje en el contexto de las clases en línea de la Universidad de Guayaquil frente a la COVID-192021-01-23T19:54:17+00:00Janeth Diaz Verajaneth.diazv@ug.edu.ecDelia Peña Hojasdphojas@hotmail.comAlicia Karina Ruiz Ramirezalicia.ruizram@ug.edu.ecDiana Macías Moradianamaciasmora@gmail.com<p>El presente estudio describe y analiza las percepciones de los estudiantes de la Universidad de Guayaquil acerca de la modalidad de clases en línea, período académico 2020-2021, ciclo I, durante el tiempo de pandemia de la COVID-19 en Ecuador. Para recolectar las percepciones de los estudiantiles, se elaboró un cuestionario de preguntas en línea (abiertas y cerradas) y se aplicó a un total de 276 de estudiantes. Se utilizó un análisis de frecuencias para describir sus percepciones y asociarlos con su desempeño académico. Los hallazgos reflejaron que un porcentaje considerable de participantes tienen una percepción positiva, sin embargo es necesario generar propuestas encaminadas a mejorar los entornos virtuales de la institución.</p>2020-12-24T01:05:06+00:00##submission.copyrightStatement##https://www.itsup.edu.ec/sinapsis/index.php/sinapsis/article/view/386Resiliencia en adolescentes con ideación suicida2021-01-23T19:54:29+00:00Neycer Bladimir Aldaz Garciabladimiraldaz7@gmail.comGustavo Rafae Escobar Delgadogustavoescobar_2006@hotmail.com<p>El estudio está enfocado en la identificación de los niveles de resiliencia en adolescentes con ideación suicida, tomando como objeto de investigación a 100 adolescentes entre edades de 15 a 16 años de la unidad educativa fiscal “José Joaquín de Olmedo” de la ciudad de Portoviejo, Manabí, Ecuador. El estudio es descriptivo, con metodología analítica-sintética, se utilizaron dos instrumentos con alto nivel de fiabilidad: la escala de ideación suicida de Beck y el test SV- RES de Saavedra y Villalta. Así, el 30% de adolescentes evaluados, presenta ideación suicida, mientras que, el 70% tiene resiliencia promedio lo que significa una adecuada capacidad de afrontamiento a las adversidades; y el 36.66% de adolescentes tiene un nivel bajo de resiliencia; con escasa capacidad de afrontamiento. Se distinguen las diferentes etapas del suicidio y se evalúan los diferentes factores presentes en la ideación suicida, teniendo en cuenta sus variables. Se categorizan los niveles resilientes que presentan los estudiantes con ideas suicidas, determinándose el estado de riesgo en que se encuentran. En este contexto, el estudio fortalece las vertientes de la salud mental y al ámbito psicosocial, potenciando la necesidad de una observación más atenta y amplias a las ideas que presentan los adolescentes; además, se identifica los factores predisponentes, directos e indirectos, que conllevan a la ideación suicida.</p>2020-12-02T19:04:56+00:00##submission.copyrightStatement##https://www.itsup.edu.ec/sinapsis/index.php/sinapsis/article/view/388El control de la presión arterial y su influencia en el estilo de vida de las personas hipertensas2021-01-23T19:54:28+00:00Reynier García Rodríguezreygarod79@gmail.comLeyra Adriana Fonseca Liermoleyadriana99@gmail.comFrancisco Dueñas Segoviafrancisco.duenas20@hotmail.comLenin Mauricio Andaluz Grandamandaluz1987@hotmail.com<p>A nivel internacional la hipertensión arterial es una problemática acuciante y en Ecuador también, por tal razón el artículo se gesta ante el carente control de la hipertensión arterial en usuarios y la necesidad del logro de estilos de vida saludables que sean de impacto en las personas hipertensas y en la comunidad, en sentido general. El estudio es parte del proyecto de investigación: “Zona protegida, Parques La Rotonda y Las Vegas de Portoviejo”, como iniciativa del Instituto Superior Tecnológico “Portoviejo”. El objetivo fue: Concientizar a las personas hipertensas en el control de la presión arterial en función del estilo de vida saludable. Es un estudio descriptivo de corte transversal, realizado durante el semestre junio-diciembre de 2019, con una muestra de 500 personas comprendidas entre 30 y 80 años de edad, todos dieron el consentimiento informado. Como resultado importante se logró identificar los principales factores por los cuales los usuarios padecen de hipertensión arterial y el porqué de estilos de vida que van en detrimento de la salud integral, pero con énfasis en la tensión arterial. Se concluyó que la hipertensión arterial es multicausal, ha sido estudiada por diferentes especialistas del área médica y otras apelándose a que su control radica en los buenos hábitos relacionados con la alimentación, la nutrición, el ejercicio físico, la reducción del estrés y la ansiedad; propendiendo a una comunidad poseedora de una vida saludable.</p>2020-12-02T20:02:16+00:00##submission.copyrightStatement##https://www.itsup.edu.ec/sinapsis/index.php/sinapsis/article/view/413Resiliencia y estrategias de afrontamiento en estudiantes egresados de Psicología Clínica de la Universidad Técnica de Manabí durante la pandemia covid-192021-01-23T19:54:26+00:00Artur Tatianovich Gorozabel Vetrovagorozabel396@gmail.comMaría Leonila García Cedeñomaria.garcia@utm.edu.ec<p>El objetivo de la presente investigación es determinar la relación entre la resiliencia y las estrategias de afrontamiento presentes en estudiantes egresados de Psicología Clínica de la Universidad Técnica de Manabí (UTM), durante la pandemia COVID-19, entre los meses de julio y agosto de 2020. Se empleó un enfoque de investigación mixto, tanto cualitativo como cuantitativo y un diseño descriptivo-correlacional. En el estudio participaron 69 estudiantes a los cuales se aplicó una ficha sociodemográfica para conocer las características de la muestra, una escala de resiliencia para identificar los niveles de resiliencia presentes y un inventario de estrategias de afrontamiento para caracterizar las estrategias de afrontamiento más empleadas. Los principales resultados destacan que los estudiantes egresados tienen buenos puntajes en los niveles de resiliencia, las variables y las características de la muestra presentan una escasa diferencia estadísticamente significativa y los niveles de resiliencia tienen una correlación débil con las estrategias de afrontamiento adaptativas.</p>2020-12-02T21:05:05+00:00##submission.copyrightStatement##https://www.itsup.edu.ec/sinapsis/index.php/sinapsis/article/view/414Caracterización de los patrones tomográficos pulmonares asociados al cáncer de pulmón avanzado en pacientes del Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología2021-01-23T19:54:24+00:00Nicolás Enrique Cano Vacanicocano_85@hotmail.comRafael Reyes Velázquezreyvelaisaia@gmail.comRamón de Jesus Ropero Toiracroper@infomed.sld.cuEstefanía Moreira Castrosteliz89@hotmail.com<p>El diagnóstico del cáncer de pulmón (CP) se realiza en estados avanzados. En este sentido la Tomografía Computarizada de Alta Resolución (TCAR), permite demostrar la presencia de la enfermedad en casos con radiografía normal. El presente artículo tiene como objetivo caracterizar los patrones pulmonares asociados al CP por TCAR, en pacientes atendidos en el Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología de Cuba (INOR), durante el periodo 2017-2018. El tipo de estudio fue descriptivo, de cohorte retrospectiva. Fueron estudiados 53 pacientes con CP. La información fue obtenida de la base de datos del Departamento de Imagenología y de la Historia Clínica. Los datos fueron procesados de forma automatizada (SPSS versión 22.0). Se utilizó análisis de distribución de frecuencias y el test de independencia. En los principales resultados se destaca que la mayor parte de los tumores pulmonares presentó localización central (64.2%). Predominaron los patrones de alta atenuación (67.9%). No se encontraron diferencias significativas, al comparar las frecuencias de las variedades histológicas entre cada uno de los patrones, con el resto de ellos (valores p>0.05). Se concluyo que<strong> </strong>la alta frecuencia de presentación radiológica central de los tumores pulmonares en nuestro estudio, no coincide con los reportes nacionales e internacionales. Este estudio no aporta las evidencias suficientes para poder plantear que exista relación de los patrones imagenológicos, con las formas de presentación radiológica, ni con las variedades histológicas del cáncer de pulmón.</p>2020-12-03T13:21:30+00:00##submission.copyrightStatement##https://www.itsup.edu.ec/sinapsis/index.php/sinapsis/article/view/396Impacto psicológico del Covid-19 en la población Manabita2021-01-23T19:54:27+00:00Ariagna Martínez Pérezariagna.martinez@unesum.edu.ecYelennis Galardy Domínguezgalardy.yelennis@unesum.edu.ecRoberth Olmedo Zambrano Santosrobert.zambrano@unesum.edu.ecRoberth Patricio Zambrano Ubillusrpzambrano@uees.edu.ec<p>La investigación es descriptiva, no experimental, transversal, con el propósito de determinar el impacto psicológico del Covid-19 en la población de Manabí, Ecuador, en el período de abril a mayo de 2020. Para la obtención de los datos se aplicó una encuesta en línea a 2261 individuos mayores de 15 años de edad y procesados en el software SPSS 25. Identificándose que el grupo de edad predominante en el estudio fue el de 35-49 años, el mayor número de encuestados fueron del sexo femenino y del estatus estudiante. Los síntomas que aparecieron con mayor frecuencia fueron estrés, insomnio y tristeza, con presencia de estados psicológicos patológicos y normales, reflejados en comportamientos estresados y amigables. Detectando además que a pesar de tener una preparación psicológica familiar que varió de regular a buena, los individuos refirieron presentar daños psicológicos ante la imposición de la cuarentena y el aislamiento social, sintiéndose preocupados y temerosos. Las fuentes que aportaron la mayor cantidad de información sobre la enfermedad y su repercusión fueron la televisión y las redes sociales.</p>2020-12-02T20:23:20+00:00##submission.copyrightStatement##https://www.itsup.edu.ec/sinapsis/index.php/sinapsis/article/view/432Evaluación del impacto ambiental de los desechos producidos en talleres mecánicos de Jipijapa2021-01-23T19:54:21+00:00Guillermo Eloy Molina Toalaguillermo.molina@unesum.edu.ecNéstor Francisco Orlando Indacocheanestor.orlando@unesum.edu.ecRobards Javier Lima- Piscorobards.lima@unesum.edu.ec<p>La presente investigación presenta el resultado de un proyecto elaborado en la Universidad Estatal del Sur de Manabí desarrollado en los meses de enero a marzo del 2017 en la ciudad de Jipijapa, Manabí, Ecuador. Esta investigación tiene como objetivo evaluar el impacto ambiental producido por la generación de residuos, tanto sólidos como líquidos, en los talleres mecánicos de Jipijapa. En el estudio se utilizaron como métodos científicos: la observación, entrevista, análisis documental, análisis-síntesis e inducción-deducción. Se realizaron visitas a todos los talleres activos del cantón. Los principales resultados destacan que se determinó la carga contaminante de cada uno de los talleres y se crearon las condiciones para elaborar un plan de medidas de mitigación que una vez implementadas logren disminuir el impacto al medio ambiente en la ciudad. Se logró llamar la atención de las autoridades de este problema ambiental y se pudo determinar que los residuos se descargan sin control en las áreas circundantes, poniendo en peligro la salud de las personas y diversidad biológica en el área.</p>2020-12-04T14:03:22+00:00##submission.copyrightStatement##https://www.itsup.edu.ec/sinapsis/index.php/sinapsis/article/view/423Manifestaciones gastrointestinales por COVID-19 en pacientes geriátricos del hospital general de Manta2021-01-23T19:54:20+00:00Mabel Nairovy Lobaton Celoriomabelobaton@hotmail.comKeila Lilibeth Zambrano Zambranokeilazambrano.m23@gmail.comVanessa Elizabeth Roca Linodravanessarocal@gmail.comJohanna Mabel Sánchez Rodríguezjohanna.sanchez@uleam.edu.ec<p>Los coronavirus, familias de virus ARN con capacidad de infectar humanos y animales. Están asociados al síndrome respiratorio agudo (SARS-CoV-2), desató una pandemia, de inicio en la ciudad de Wuhan, China. Este virus es capaz de infectar células mediante la unión de su proteína espícula al receptor enzima convertidora de angiotensina II (ACE-II). Esta, no se expresa exclusivamente en tracto respiratorio, también se ha encontrado en el epitelio gastrointestinal, entre otros tejidos. El objetivo del estudio fue identificar manifestaciones gastrointestinales más frecuentes, causadas por la enfermedad COVID-19, en pacientes geriátricos del Hospital General Manta periodo de marzo - agosto 2020. Se trabajó un estudio cuantitativo, descriptivo de corte trasversal en 154 pacientes geriátricos que padecieron COVID-19. Los datos fueron recolectados a través de la base de datos e historias clínicas proporcionadas en el Hospital General de Manta previo compromiso de confidencialidad. Los principales resultados destacan que la frecuencia de los síntomas gastrointestinales varió del 2 % al 34 %, siendo náuseas y vómitos los síntomas más reportados, seguido de diarrea y dolor abdominal. El uso combinado de Azitromicina combinada con cloroquina, indica 46% de síntomas en el aparato digestivo; y con uso exclusivo de Azitromicina 45% de la población manifestó síntomas gastrointestinales. Es importante y urgente reconocer los síntomas gastrointestinales que presenta esta enfermedad para definir las medidas preventivas, atención clínica y tratamiento, por ende los médicos deberían estar alertas a esta sintomatología en los pacientes enfermedad de covid-19, especialmente ahora en la pandemia.</p>2020-12-07T13:46:41+00:00##submission.copyrightStatement##https://www.itsup.edu.ec/sinapsis/index.php/sinapsis/article/view/304La profesionalización de la secretaria y el servicio al cliente en la ciudad de Portoviejo2021-01-23T19:54:19+00:00Silvia Patricia Pico Bazurtopicosilvia@hotmai.com.arLorena Adrián Loorladrian68@hotmail.comSonia Patricia Úbillus Saltossoniaubi@live.comDaniela Toromoreno Romeroangidani5@hotmail.com<p>La investigación surgió por la necesidad de conocer el nivel de satisfacción de los usuarios ante la atención de las secretarias en las empresas públicas de la ciudad de Portoviejo, teniendo como diagnóstico inicial que existen deficiencias en la calidad de atención y sobre todo en la capacidad de solución ante los requerimientos de los usuarios. El objetivo del estudio fue identificar el nivel de satisfacción de los usuarios que reciben atención de las secretarias en las empresas públicas de la ciudad de Portoviejo en Ecuador. El estudio es de tipo descriptivo, longitudinal, se lo realizó durante el año 2019, se aplicaron métodos teóricos como el análisis-síntesis, inductivo-deductivo e histórico-lógico; como métodos empíricos se usó la encuesta dirigida a usuarios y secretarias de las empresas públicas; como resultado global de la investigación se pudo identificar que la población muestra bastante apatía y desinterés o despreocupación por la calidad de atención que reciben, se pudiera considerar que existe cierta resignación al ver que han puesto quejas anteriores por las deficiencias en la atención y hasta maltrato, sin embargo, las autoridades de dichas empresa poco han hecho por remediar el asunto, concluyendo de manera general que existe la necesidad de mejorar la calidad de atención al público por parte de las secretarias que laboran en las empresas públicas de la ciudad de Portoviejo.</p>2020-12-11T15:25:03+00:00##submission.copyrightStatement##https://www.itsup.edu.ec/sinapsis/index.php/sinapsis/article/view/368Funcionamiento familiar Funcionamiento familiar y su relación con la interacción social en niños con el Trastorno del Espectro Autista2021-01-23T19:54:18+00:00Enita Auxiliadora Sánchez Bravoeny_1725@hotmail.comInger Maitta Rosadoingermaitta7@gmail.comMaría Lazo Moreiraeny_1725@hotmail.com<p>El objetivo del estudio fue evaluar la interacción social de niños y niñas con el Trastorno del Espectro Autista, la “Fundación un lugar para tus sueños” de la ciudad de Portoviejo-Manabí, Ecuador. El enfoque de esta investigación es cualitativo, a través del método deductivo inductivo establece una relación entre ambas variables, apoyado en el método bibliográfico y estadístico, se aplicó el instrumento del APGAR familiar y un cuestionario para evaluar la interacción social de los/las niños/as participantes. Como resultado se obtuvo que la mayor parte de las familias tienen una función familiar normal y la interacción social de sus hijos oscila entre Buena y Regular, indicando que los niveles de funcionalidad familiar y la interacción social de los/las niños/as con TEA está íntimamente relacionado, pues el rol que cumplen los miembros de la familia es indispensables para la adaptación social del niño/a.</p>2020-12-22T18:47:20+00:00##submission.copyrightStatement##