Epidemiología del cáncer: factores de riesgo, prevalencia y diagnóstico en la población adulta

Autores/as

  • Milenka Geanella Garcia Andrade Universidad Estatal del Sur de Manabí
  • Aura Valeria Mendoza Caldas Universidad Estatal del Sur de Manabí
  • Diana Beatriz Rivera Holguín Universidad Estatal del Sur de Manabí
  • Jazmín Elena Castro Jalca

DOI:

https://doi.org/10.37117/higia.v8i1.768

Palabras clave:

Epidemiologia, Cáncer, Prevalencia, Riesgo, Factores

Resumen

El cáncer es una de las principales causas de mortalidad en la población, sin considerar estatus económico, cultural, ético, político. Sin bien es cierto el cáncer puede afectar a toda edad, debe ser atendido a tiempo cuando se genere uno de estas problemáticas en salud. El objetivo fue describir sobre epidemiología del cáncer: factores de riesgo, prevalencia y diagnóstico en la población adulta. Se realizó una revisión narrativa documental de artículos en base de datos como Scielo, PubMed, Google académico, ACS Jornals publicado en los últimos 5 – 12 años considerando los idiomas de inglés y español. Se incluyeron en el estudio un total de 76 artículos, se destacan dentro de sus resultados los factores de riesgos que más se asocian al cáncer son la edad, raza, tabaquismo, alcoholismo, hábitos alimentarios, síndromes hereditarios; entre las pruebas para diagnosticar el cáncer esta la biopsia, endoscopia, radiografía, resonancia, mamografía. Se concluye que son diversos factores los que se asocian a padecer cáncer, la caracterización de estos puede prevenir y controlar la enfermedad; así mimo hay diversas pruebas de diagnósticos para identificar qué tipos de cáncer puede poseer una persona, ya que existen múltiples herramientas para poder detectar la enfermedad.

Citas

Arvelo F, Cotte C, Sojo F. Células madre y cáncer. Investigación Clínica. 2014; 55(4).

Perez J, Leyva A, Rocha A. Prevenir el Cáncer de Estómago: Necesidad Urgente de Intervenciones Educativas. Rev. Hallazgos21. 2019; 4(2).

Wiesner C. Salud pública y epidemiología del cáncer en Colombia. Colombia Médica. 2018; 49(1).

López María M. CAF. Historia del cáncer y el cáncer en la historia. Medicina. 2020; 42(4).

Salas D, Peiro R. Evidencias sobre la prevención del cáncer. Revista Española de Sanidad Penitenciaria. 2013; 15(2).

Barrios E, Garau M. Cáncer: magnitud del problema en el mundo y en Uruguay, aspectos epidemiológicos. AnFaMed. 2017; 4(1).

Goding A, Siegel R, Jemal A, Fedewa S. Prevalencia actual de los principales factores de riesgo de cáncer y uso de pruebas de detección en los Estados Unidos: disparidades por educación y raza/etnicidad. Biomarcadores de epidemiología del cáncer Prev. 2019; 29(4).

Bray F, Piñeros M. Cancer patterns, trends and projections in Latin America and the Caribbean: a global context. salud pública de méxico. 2016; 58(2).

Gomis D. Incidencia del cáncer a nivel mundial. Revisión sistemática. Revista Enfermería Oncológica. 2021; 23(1).

Sarria G, Limache A. Control del cancer en el peru; Un abordaje integral para un problema de salud publica. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2013; 30(1).

Vallejos C, Aguilar A, Flores C. Situacion del cancer en el peru. Diagnostico. 2020; 59(2).

Rodríguez N, Romero T, Lopez M. Nivel de conocimiento sobre exámenes diagnósticos para la detección precoz del cáncer colorrectal. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río. 2019; 23(2).

Carrion R, Castellanos T, Perez L, Aguero R. Incidencia de algunos factores sociales en el incremento del cáncer de mama. Medisan. 2017; 21(3).

Loria D, Lence J, Guerra M, Galan Y, Barrios E. Tendencia de la mortalidad por cáncer en Argentina, Cuba y Uruguay en un período. Revista Cubana de Salud Pública. 2010; 36(2).

Garmendia M, Ruiz P, Uauy R. Obesidad y cáncer en Chile: estimación de las fracciones atribuibles poblacionales. Revista médica de Chile. 2013; 141(8).

Cueva P, Tarupi W, Caballero H. Incidencia y mortalidad por cáncer en Quito: información para monitorear las políticas de control del cáncer. Colombia Médica. 2022; 53(1).

Lana A, Alvarez S, Herrero P, Folgueras M, Lopez M. Diagnóstico de sospecha del cáncer en los servicios de urgencia hospitalarios. An. Sist. Sanit. Navar. 2014; 37(1).

Bazar N. Factores de riesgo asociados al cáncer de mama. medicina general integral. 2020; 36(2).

Hernández C. factor de riesgo en el cancer mama. medicina general integral. 2020; 36(2).

Bedoya A. factores de riesgo en el cancer pulmonar. CORREO CIENTÍFICO MÉDICO. 2019; 20(1).

hidalgo f. El tabaco como factor de riesgo en el cáncer de pulmón. repositorio abierto de la universidad de cantabria. 2018; 20(1).

Arcila , Alejandra , Cardona J. Factores de riesgo para el cáncer de mama. Obstetricia y Ginecología. 2019; 45(2).

García M, Zamora M, Sagaró C. Análisis estadístico implicativo en la identificación de factores de riesgo en pacientes con cáncer de pulmón. medisan. 2017; 19(8).

García DAC, Mulet DEdC, González. DTR. Aspectos clínicos y epidemiológicos en pacientes con cáncer de pulmón en un servicio de neumología. medisan. 2018; 22(4).

García Y, González M. Factores de riesgo para padecer cáncer de mama en la población femenina. finlay. 2017; 7(4).

Brenda Ramirez SNS. Frecuencia de factores de riesgo de cáncer de mama. academia. 2018; 76(11).

Oswaldo Mauricio Mora Orellana JENRHFRAERTA. Tumores de la glándula tiroidea. RECIAMUC. 2022; 06(02).

Factores de riesgo asociados a recidiva de carcinoma papilar de tiroides. Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello. 2019; 79(1).

Zambrano G, Flórez M, Lozano L, Rubio Y. Prevalencia de los factores de riesgo para cáncer gástrico en universitarios. Ciencia y Cuidado. 2014; 11(01).

Dr. Enrique Molina Esquivel 1DCBP. Factores de riesgo de cáncer pulmonar. Higiene y Epidemiología. 2017; 34(2).

J. Ferrís-i-Tortajadaa JGiCbOBTyJAOG. Factores de riesgo constitucionales en el cáncer de próstata. elsevier doyma. 2019; 35(5).

Leticia Fernández YGRJÁG. Estudio de casos y controles sobre factores de riesgo de cáncer de próstata. salud publica. 2019; 31(3).

López-Andreu JFiTBTGiCA. Factores de riesgo ambientales no dietéticos en el cáncer de próstata. science direct. 2017; 35(5).

Lidia D. Jinez Sorroza NASRJPBTHEJJ. Factores de riesgo de cáncer de próstata. DIALNET. 2017; 1(5).

Torres J, aC P, Konstantinidis I. Sedentarismo y sobrepeso como factores de riesgo en la detección del cáncer de próstata y su agresividad. SCIENCE DIRECT. 2017; 38(4).

Ricardo Oliveros-Wilches HFNADBRPM. Factores de riesgo del cáncer gástrico. ¿Cuál es su papel? Revista colombiana de Gastroenterología. 2021; 36(3).

Joaquín Palmero Picazo MSTGSTT. Cáncer gástrico. Atención Familiar. 2018; 25(04).

BlancaAlarcón JHA. Prevalencia del cáncer en una aseguradora en salud. colombiana de cancerologia. 2016; 19(4).

Chávez Méndez L. Pacientes atendidas con diagnóstico de cáncer de mama. buap. 2018; 20(2).

Lizárraga II. El cáncer de pulmón. Archivos de Bronconeumología. 2019; 28(7).

Rodríguez M. Análisis estadístico implicativo para la identificación de factores pronósticos de la mortalidad por cáncer de pulmón. medisan. 2020; 20(3).

Estupiñán Estupiñán EJCSAL. Impacto de las barreras de acceso en el tamizaje para cáncer de próstata en la población masculina entre los 50 y 69 años, adscritos a una ips en Bogotá. ibero. 2020; 28(1).

Jorge Luis Sagué Larrea LFC,ZDR. Propuesta de un plan de acción para reducir la mortalidad por cáncer de próstata. correo cientifico medico. 2017; 21(1).

G. L. Ortiz-Arrazolaa ARA. Identificación de factores de riesgo para cáncer de próstata. enfermeria universitaria. 2018; 10(1).

francisco espinoza mr. acerca del mama y la mamografia. instituto mexicano del seguro social. 2019; 52(6).

Ferlay J,SFE,LT. El cáncer de pulmón en mujeres. arbor. 2019; 191(773).

Luna-Abanto J. Cáncer de mama en mujeres adultas mayores: análisis del Registro de cáncer de base poblacional. acta medica. 2020; 36(1).

ALINA MORAGA RODRÍGUEZ LZMNMSDCAMRARG. Análisis estadístico implicativo para la identificación de factores pronósticos de la mortalidad por cáncer de pulmón. medisan. 2017; 20(3).

ricardo zhc. Clasificación damico como predictor de recurrencia de cáncer de próstata post prostatectomía. upao. 2018; 319(6).

Dra. Alina Moraga Rodríguez DCLZM. Análisis estadístico implicativo para la identificación de factores pronósticos de la mortalidad por cáncer de pulmón. medisan. 2020; 20(3).

Martín AKERRÁG. Células madre tumorales: una diana terapéutica en el cáncer de mama. 2020; 25(3).

Beltrán JAO. Caracterización clínica epidemiológica del cáncer de mama en mujeres. salud. 2021; 4(3).

Peiró CCMASJS. realización de pruebas diagnósticas y estancias necesarias en el cáncer de pulmón. elsevier. 2017; 201(11).

Mariela Pow-Sang MAH. diagnóstico precoz del cáncer de próstata. medicina experimental. 2017; 20(1).

NIGENDA G, CABALLERO MyGRLM. Barreras de acceso al diagnóstico temprano del cáncer de mama. SALUD PUBLICA DE MEXICO. 2018; 51(2).

Julio Padrón González LPFLPFAFMGMBR. Comportamiento del diagnóstico precoz del cáncer de mama y cérvicouterino. VINLAY. 2018; 3(2).

MsC. Ramón Lemay Nodal Laugart LMRADITTyLADF. Responsabilidad individual en la detección temprana del cáncer de próstata. MEDISAN. 2018; 15(7).

Viqueira SGdlOCSRAQ. Situación epidemiológica del cáncer de próstata en España. ACTAS UROLOGICAS ESPAÑOLA. 2019; 30(6).

Castellá JSSFADSa. Utilidad de una consulta monografica de diagnostico rapido de cancer de pulmon. bronconeurologia. 2019; 46(12).

Vicioso-Recio JMGHMMBL. diagnóstico citológico de cáncer de pulmón por punción-aspiración transtorácica. española de patalogia. 2019; 45(3).

José Ortiz EA. La eficiencia del índice de PSA libre en el diagnóstico del cáncer de próstata. anales de la facultad de medicina. 2019; 76(1).

Rodríguez MC. Impacto psicológico frente al diagnóstico de cáncer de mama.. index de enfermeria. 2020; 26(4).

Pérez DGO, Méndez DPRC, Mesa DYF, Magadán DCEF. Correlación ecográfica, citológica y mamográfica en el diagnóstico del cáncer de mama. .

elizabeth pl. incorporación de pruebas genómicas de diagnóstico y tratamiento dirigido para cáncer de mama. cide. 2020; 25(2).

Pacheco GI LVRHHTMRFC. Diagnóstico citológico pulmonar en lesiones estudiadas por broncoscopia. panorama cuba y salud. 2020; 12(3).

Botella AM. Análisis de nuevos biomarcadores en el cáncer de próstata. DIALNET. 2020; 20(2).

Vera E, Lazo C, Cedeño S, Bravo C. Actualización sobre el cáncer de tiroides. Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento. 2018; 02(03).

Alma Catalina Vidaurri-Ojeda JGHMCHAGFMVJB. Cáncer de tiroides: Caracterización clínica y concordancia de pruebas diagnósticas. Revísta Salud Quintana Roo. 2016; 09(33).

Sebastián Buján Murillo SBUKMMIBM. Carcinoma gástrico: revisión bibliográfica. Medicina Legal de Costa Rica. 2020; 37(1).

Hebel Solano Muñoz AAL. Cáncer gástrico, actualidades y perspectivas del futuro. Revista Clínica de la Escuela de Medicina. 2016; 06(02).

Salas D, Peiró R. Evidencias sobre la prevención del cáncer. Revista Española de Sanidad Penitenciaria. 2013; 15(2).

Sanz-Barbero A, Prieto-Floresa ME, Otero-García L, Abt-Sack A, Bernal M, Cambas N. Percepción de los factores de riesgo de cáncer por la población española. Gaceta Sanitaria. 2014; 28.

Alonso Gordoa J, Bárcena Marugána A, Jiménez del Vala D. Prevalencia de cáncer en el área de salud de Guadalajara. Atención Primaria. 2003; 32(3).

Alarcón B, Guarín N, Munoz-Galindo ,I. Prevalencia del cáncer en una aseguradora en salud. Colombiana de cancerología. 2015; 19(4).

López-Sánchez ILS, Casado-Méndez PR, Santos-Fonseca RS. Prevalencia de factores de riesgo del cáncer de mama en población rural femenina. Revista Archivo Médico de Camagüey. 2019; 23(5).

Dr. GCC. Actualización del diagnóstico y tratamiento del cáncer gástrico. Revista Médica Clínica Las Condes. 2013; 24(4).

Publicado

2023-06-27

Cómo citar

Garcia Andrade, M. G., Mendoza Caldas, A. V. ., Rivera Holguín, D. B. ., & Castro Jalca, J. E. . (2023). Epidemiología del cáncer: factores de riesgo, prevalencia y diagnóstico en la población adulta. Revista Científica Higía De La Salud, 8(1). https://doi.org/10.37117/higia.v8i1.768