Prevalencia, diagnóstico y factores de riesgo del Virus del Dengue en Latinoamérica.

Autores/as

  • Evelyn Dayana Palma Anchundia Estudiante
  • Anthony Oscar Bazan Mosquera
  • Karla Rosa Castro Zorrilla
  • Alexander Dario Castro Jalca

DOI:

https://doi.org/10.37117/higia.v9i2.812

Palabras clave:

Palabras Clave: Dengue, coinfección, síntomas, prevención

Resumen

El dengue es un padecimiento que afecta personas de todas las edades, con indicios que varían entre fiebre leve a fiebre incapacitante. El objetivo de este estudio fue analizar la prevalencia, diagnóstico y factores de riesgo del Virus del Dengue en Latinoamérica. Se realizó a través de una revisión bibliográfica en de los artículos relacionados que se encuentren en las bases de datos de Pubmed, Elsevier, Scielo, BVS.  Entre los resultados de la prevalencia de dengue en los países de Latinoamérica tenemos a Colombia con un 19,30%, Costa Rica 50%, Perú 50%, Venezuela 14% y Ecuador 64%. Los factores de riesgo más frecuentes fueron tener antecedentes de dengue, edad, humedad, temperaturas altas, escasos vientos, escasos recursos, criadero de mosquitos, sexo, falta de educación y servicios públicos. Entre los diagnósticos para la infección causada por dengue se encuentran la reacción en cadena polimerasa, ELISA, signos y síntomas, prueba de torniquete y pruebas inmunocromatográficas. Se concluyó que el País con la mayor taza de infección es el Ecuador, El factor de riesgo más frecuente son los criaderos de mosquitos y que el diagnóstico más eficaz es a través de ELISA

Citas

Beatriz Gaspar GR. Prevalencia del virus de dengue y factores de riesgo en pacientes que asistieron a las unidades de salud del cantón esmeraldas en el 2019. Revista de Ciencias de la Salud. 2022 Abril-Junio; 4(2).

Victoria Frantchez RFGPSZASCLSJM. Dengue en adultos: diagnóstico, tratamiento y abordaje de situaciones especiales. Revista Medica de Uruguay. 2016 Abril; 32(1).

Rebeca Alvarado EN. Factores socioeconómicos y ambientales asociados a la incidencia de dengue: estudio ecológico en Costa Rica, 2016. Costarricense de Salud Pública. 2019 Julio; 28(2).

Salud OMdl. Dengue grave. 2022 Enero.

Elis da Silva AdOULNSdS. La fiabilidad del diagnóstico clínico del dengue en una región de alta endemidad. Revista Brasileña de Enfermedades infecciosas. 2018 Diciembre; 22(1).

Fernando Rosso SVSRRP. Prevalencia y curso clínico de la infección por dengue en adultos mayores con cuadro febril agudo en un hospital en adultos mayores con cuadro febril agudo en un hospital en adultos mayores con cuadro febril agudo en un hospital en adultos mayores. Biomedica. 2016 Septiembre; 36(2).

Hington F. Prevalencia de Dengue en la parroquia Tenguel, provincia del Guayas. Factores de Riesgo 2006-2009. Repositorio. 2014 Julio.

Jorge G, Liliam G, Elida R, Tania A, Laura G. Factores de riesgo asociados al Dengue, en el Barrio El Bosque, Machala – Ecuador, 2019. Dialnet. 2021 Marzo; 6(1).

Greta Sotelo EDHM. Grado de conocimiento sobre dengue y medidas preventivas en el distrito de san clemente, pisco. Repositorio. 2021 Octubre.

Beatriz Angulo GP. Prevalencia del virus de dengue y factores de riesgo en pacientes que asistieron a las unidades de salud del cantón esmeraldas. Revista de Cien ias de la Salud. 2022 Abril-Junio; 4(2).

Juan Lage THBSZZPPMFAN. Aspectos actualizados sobre dengue. Revista Informacion Cientifica. 2015; 90(2).

Torres EM. Dengue. Scielo. 2018; 22(64).

Martinez ET. Dengue, un problema un problema mundial de salud. Redalyc. 2016 Sept- dic.

María García HRRS. Factores de riesgo en la epidemia de dengue en Querétaro. Revista Medica del Instituto Mexicano del Seguro Social. 2013; 51(6).

Oneida Terazón MT. Enfoque de riesgo en la prevencion del dengue. MEDISAN. 2013; 16(9).

Victoria Frantchez RFGPSZASCLSJM. Dengue en adultos: diagnóstico, tratamiento y abordaje de situaciones especiales. Revista Med Urug. 2016 abr; 32(1).

César Augusto TMJP. Fisiopatologia y diagnostico del Dengue. Rev Med Hondur. 2013.

Sudipta Kumar SB. Virus del dengue: epidemiología, biología y etiología de la enfermedad. Revista Canadiense de Mmicrobiologia. 2021 Octubre; 67(10).

Tiago ECG,FPCMRDF. Historia, epidemiología y diagnóstico del dengue en los contextos americano y brasileño: una revisión. BMC. 2018 Abril; 11(28).

Jorge Gómez B RMRCMGLRJR. Seroprevalencia del Dengue en el distrito de Casma. Rev. Peruana de Medicina Experimental y. 2015 Sep; 22(3).

Margarita Lee-Lui JAAAQJLTCLHO. Prevalencia de anticuerpos contra virus dengue en el cantón de Golfito (2005) y en el Distrito Central de(2005) y en el Distrito Central. Acta Médica Costarricense. 2018 Julio-Septiembre; 50(3).

Paredes M. Prevalencia de dengue y sus formas clínicas en pacientes pediátricos del Hospital Roberto Gilbert 2013. Repositorio. 2014.

Jimenez M, ARIAS JaCG. Seroprevalencia de la infección por dengue en los municipios de Armenia, Calarcá, La Tebaida y Montenegro en el departamento del Quindío, 2014. Scielo. 2014; 37(1).

Sara Fernando RR. Prevalencia y curso clínico de la infección por dengue en adultos mayores con cuadro febril agudo en un hospital de alta complejidad en Cali, Colombia. Biomedica. 2016; 36.

Yorman Paredes JCLC. Prevalencia del dengue en la parroquia de Lagunillas, municipio Sucre, estado Mérida, 2005 – 2015. Revista Venezolana De Salud Pública. 2017 Diciembre; 5(2).

Antulio Rivera AP. Prevalencia de infección reciente por dengue. Revista Cubana de Higiene y Epidemiologia. 2017-2018; 50(1).

Verónica Guevara MJB. Prevalencia de casos con dengue en pacientes pediátricos de 1 a 15 años en el hospital general Guasmo Sur durante el periodo enero 2017 a enero 2020. Repositorio Digital. 2020 Septiembre.

Astudillo R. Prevalencia de dengue y caracterización epidemiológica en los pacientes ingresados en el hospital general Liborio Panchana Sotomayor; enero 2015 a enero 2016. Repositorio. 2017.

Yudith Ontiveros XBXB. Factores de riesgo de dengue en parroquias del municipio Juan Guillermo Iribarren, estado Lara. Uclave. 2017 Julio-Diciembre; 5(2).

Fernando Rosso SVSRRP. Prevalencia y curso clínico de la infección por dengue en adultos mayores con cuadro febril agudo en un hospital de alta complejidad en Cali, Colombia. Biomedica. 2016; 36(2).

Beatriz Angulo GP. Prevalencia del virus de dengue y factores de riesgo en pacientes que asistieron a las unidades de salud del Canton Esmeraldas. Revista de Ciwncias de la Salud. 2022 Junio; 4(2).

Euribe C. Prevalencia de dengue en pacientes evaluados en el programa de vigilancia en la región Ica durante el año 2017. Repositorio Uap. 2018.

Cruz V. Demostrar la prevalencia de dengue con signos de alarma en pacientes de 20 a 40 años atendidos en el Hospital de Infectología Dr. José Daniel Rodríguez Maridueña de la ciudad de Guayaquil en el año 2019. Repositorio Digital UCSG. 2021 Mayo.

Fernando Abad BG. Prevalencia de dengue con signos de alarma en pacientes de 4 a 16 años de edad, en el Hospital General Monte Sinaí, desde el 1 de enero del 2019 al 1 del marzo de 2020. Repositorio digital. 2021.

Yorman Paredes JCLC. Prevalencia del dengue en la parroquia de Lagunillas, municipio Sucre, estado Mérida. Rev Uclave. 2017 Julio-Diciembre; 5(2).

Geovanny Murillo SM. Prevalencia de comorbilidades en pacientes con dengue con signos de alarma y dengue severo que ingresaron al Hospital de Infectología de la Ciudad de Guayaquil. Repositorio Digital UCSG. 2020 Septiembre.

Angulo B. Prevalencia del Dengue en Pacientes que Asistieron a las Unidades de Salud del Cantón Esmeraldas. Repositorio Digital Pucese. 2019 Octubre.

Garcia J. Comportamiento clínico del Dengue y los factores de riesgo predictivos para sus formas graves en pacientes pediátricos manejados en el Hospital Alemán Nicaragüense, Managua. Repositorio Intitucional Riuma. 2021 Septiembre.

Garcia M, Romero H, Romero R. Factores de riesgo en la epidemia de dengue en Querétaro. Rev Medica del Instituto Mexicano. 2013; 51(6).

Hugo Rodriguez GGWC. Factores epidemiológicos asociados a dengue en pacientes adultos. Rv, Cientifica mundo dela investigacion y el conocimiento. 2018; 2(2).

Oneida Terazón MT. Enfoque de riesgo en la prevención del dengue. Redalyc. 2012; 16(9).

Arana F. Riesgo asociado al dengue clásico en habitantes del cantón Milagro Ecuador. Revista Social. 2022 Agosto; 2(5).

lugo Morilla B. En Dengue con signos de alarma ¿Podemos predecir una evolución grave desde la emergencia? Revista Chilena de Pediatria. 86 Apr; 86(4).

Jhony Real-Cotto WSFH. Factores ambientales y cambio climático relacionados con el comportamiento del Dengue en Guayaquil. Redalyc. 2017 Mayo; 10(22).

Melani Rojas Mosqueira CMR. Factores asociados a la evolución a dengue grave en un hospital de tercer nivel de atención del Paraguay. Rev de Ciencias Medicas. 2019-2020; 54(2).

Juan Pimentel GZEBNA. Factores clínicos y demográficos asociados con la mortalidad por dengue en Colombia: estudio de casos y controles. Medigraphic. 2021; 63(2).

Eduardo Camino MC. Factores clínicos y hematológicos asociados a mortalidad por dengue durante la epidemia del año 2017 en el Hospital II-2 Santa Rosa – Piura. Repositorio. 2020.

Yudith Ontiveros Murcia XBOC. Factores de riesgo de dengue en parroquias del municipio Juan Guillermo Iribarren, estado Lara. Dialnet. 2017 Julio-Diciembre; 5(2).

Celia Martínez DLAA. Factores de riesgo asociados a mortalidad por Dengue en menores de 15 años. Rev. de Pediatria. ; 44(2).

Neira M. Factores De Riesgo Asociados A Infección Por Dengue En Familias Del Centro Poblado Río Seco, El Porvenir, Trujillo, La Libertad. Rrepositorio Digital Institucional. 2018.

Jorge Maldonado LMERTCLG. Factores de riesgo asociados al Dengue, en el Barrio El Bosque, Machala. Polo del conocimiento. 2023 Marzo.

Javier Escobar HG. Determinantes de la transmisión de dengue en Veracruz: un abordaje ecológico para su control. Revista Ssalud Publica de mexico. 2013 Enero; 45(1).

Fugón MCL. Factores de riesgo asociados a la mortalidad por dengue grave en el servicio de pediatría del Hospital Nacional Dr. Mario Catarino Rivas. Repositorio Internacional RIUMA. 2020.

Lucia Cruz CF. Hipertensión arterial como factor de severidad en la enfermedad del dengue del Hospital Santa Rosa - Piura. Repositorio Ncional Digital. 2022.

Diana Mendoza IR. Factores de riesgo de dengue grave. Unidad de cuidados intensivos pediátricos. Servicio Desconcentrado Hospital Pediátrico Dr. Agustín Zubillaga. Boletín Médico de Postgrado. 2017 Enero-Marzo; 33(1).

Cesar Briceño AC. Diabetes mellitus como factor de riesgo de dengue con signos de alarma. Hospital Distrital la Esperanza, Trujillo. Repositario Nacional DIgital. 2018.

Roque M. Factores de riesgo sociales y ambientales asociados a la infección por dengue en los hogares del Sector 6 de Río Seco Trujillo. Repositorio Digital Institucional. 2016.

Jorge García LMERTCLB. Evaluación de la Incidencia del Dengue, en relación al proyecto de control y prevención de enfermedades metaxénicas, Machala – Ecuador. Polo del Conocimiento. 2019.

Jorge Rojas AAHMIC. Dengue. Colombia Medica. 2016; 47(3).

Luis Suárez JA,MC,MS,JÁ,GS,CÁHR. Factores asociados a dengue grave durante la epidemia de dengue en la ciudad de Iquitos. Rev. Peruana de Epidemiologia. 2013; 15(1).

Mayra Rubiano BJ. Validez diagnóstica de las pruebas clínicas para el diagnóstico diferencial de Dengue en población pediátrica. Revista de Pediatria. 2020 Diciembre; 53(4).

Luisa Facuy AO. Prevalencia y factores del dengue clásico estudio para la sensibilidad y especificidad por inmunocromatografía y elisa en pacientes del Hospital el Empalme. Propuesta de medidas preventivas. Repositorio Institucional de la Universidad de Gguayaquil. 2015.

Elis Ferreira AGEUNS. Confiabilidad de Diagnostico Clinico del Dengue. Revista Brasileña de Enfermedades Infecciosas. 2018 Diciembre; 22(1).

Diana María Caicedo ACMJRTLO. Desarrollo de algoritmos clínicos para el diagnóstico del dengue en Colombia. Rev. Biomedica. 2019; 39(1).

Eliana Calvo CVSV. Diagnóstico diferencial de dengue y chikungunya en pacientes pediátricos. Rev. Biomedica. 2016; 36(2).

Claudia Mendez AMAMLV. Utilidad de la prueba torniquete en el diagnóstico diferencial de Dengue de otros síndromes febriles. Redalyc. 2013; 45(2).

Fredi Diaz RM. Criterios clínicos para diagnosticar el dengue en los primeros días de enfermedad. Rev. Biomedica. 2016; 26(1).

Nereida Valero MMBFJH. Comparación entre los métodos de inmunocromatografía e inmunoensayo enzimático (ELISA) en el diagnóstico del dengue. Kasmera. 2016; 34(1).

Martha Paris MMMGYITO. Diagnóstico presuntivo de dengue en pacientes con fiebre y serología reactiva ingresados en un hospital pediátrico. Medisan. 2019; 33(1).

Carmen Acosta RHRLSGLC. UltramicroELISA de captura para la detección de anticuerpos IgG al dengue (UMELISA-DENGUE IgG). Rev CENIC. 2013; 34(4).

Comach G, Alvarez M, Camacho D, Chiarello A, Quintana Md, Soler M, et al. Utilidad de la transcripción reversa-reacción en cadena de la polimerasa (RT-PCR) para la vigilancia proactiva y el diagnóstico clínico del dengue / Utility of everse-reaction transcrptions in chain of polimerase (RT-PCR) to the proactive surveillance and. Pesquisa. 2021; 41(1).

Daniel Camprubí FAGESJM. Las pruebas de diagnóstico rápido para dengue reducirían las hospitalizaciones, los costes sanitarios y las prescripciones de antibióticos en España: un análisis de coste-efectividad. Elsevier. 2023 Enero.

Agudelo-Salas IY, Quinceno N, Duque J, Bosch I, Restrepo BN. Actividad en suero de CK y CK-MB en pacientes con infección por el virus dengue. Redalyc. 2017; 19(4).

Tiago Souza Salles TdEEA,VGRMM,FdC,CR,ACdA. Historia, epidemiología y diagnóstico del dengue en los contextos americano y brasileño: una revisión. Pubmed. 2018 Abril; 11.

Valencia D. Sensibilidad y especificidad del diagnostico del dengue. Repositorio. 2019 Noviembre.

Leon S. Inmunoanálisis Ligado a Enzimas en Membranas de Nitrocelulosa para la Determinacion de IgM en el Diagnóstico de Dengue serotipo. Revista de Medicina. 2019; 60(2).

SM de los Reyes Vázquez DTRFdVPG. Protocolo diagnóstico del paciente con exantema y fiebre. ScienceDirect. 2022; 13(54).

Publicado

2023-12-30

Cómo citar

Palma Anchundia, E. D., Bazan Mosquera, A. O. ., Castro Zorrilla, K. R. ., & Castro Jalca, A. D. . (2023). Prevalencia, diagnóstico y factores de riesgo del Virus del Dengue en Latinoamérica. Revista Científica Higía De La Salud, 9(2). https://doi.org/10.37117/higia.v9i2.812