Bioseguridad para enfrentar la COVID 19 en Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.37117/higia.v1i2.527Palavras-chave:
coronavirus, enfermería, fitoterapiaResumo
Estudiantes del segundo semestre de la carrera de enfermería, como parte del proceso de formación, desarrollaron una investigación bibliográfica, de carácter multidisciplinario, cualitativo y descriptivo, en el marco del Proyecto Integrador de Saberes (PIS), con el objetivo de sintetizar las medidas de bioseguridad ante el Covid–19 establecidas por el Ministerio de Salud Pública de Ecuador. Se utilizó como motor de búsqueda el google académico, consultando bases de datos como SCielo y LILACS, utilizando los descriptores covid-19, fitoterapia y medidas de bioseguridad. Se logró sistematizar aspectos microbiológicos del virus, características, signos y síntomas de la infección, modo de transmisión, complicaciones frecuentes, medidas de prevención ante la propagación del virus, así como el uso de terapias complementarias como lo son los fitofármacos, haciendo énfasis en reportes científicos que avalen su actividad, composición química, indicación, interacciones, toxicidad y reacciones adversas, entre otras. La información obtenida sobre el covid-19 indica que es una enfermedad altamente transmisible y la única metodología para prevenir la infección es evitar la exposición al virus, ya que aún no existe vacuna ni tratamiento específico para prevenir o tratar la infección que causa. Las medidas de prevención que utiliza el personal de salud son primordiales para prevenir la exposición a riesgos y la importancia de acatar las medidas de bioseguridad descritas por el Ministerio de Salud Pública es un complemento fundamental para la disminución de contagios. Como terapia complementaria a las infecciones respiratorias provocadas por coronavirus, se puede utilizar fitofármacos que contengan extractos de plantas que ayuden a disminuir los síntomas y que tengan algún respaldo científico en cuanto a su eficacia farmacológica
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2021 María del Rosario Herrera Velázquez

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
El Copyright posee el propósito de proteger tanto la propiedad intelectual de los autores como sus resultados. El comité editorial de la Revista Sinapsis se compromete con los autores a proteger, defender y preservar tanto su trabajo como su reputación, y toma muy en serio las acusaciones de infracción, plagio, disputas éticas y fraude. Si un autor se da cuenta de un posible plagio, copia de resultados, fraude o infracción, le rogamos que se comunique con la mayor brevedad posible con el comité editorial de la revista Sinapsis.
CC BY-NC-ND: esta licencia permite a los reutilizadores copiar y distribuir el material en cualquier medio o formato solo sin adaptarlo, solo con fines no comerciales y siempre que se le atribuya al creador.
Términos de Licencia:
Reconocimiento: debe otorgar el crédito correspondiente, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o su uso.
No comercial: no puede utilizar el material con fines comerciales.
No Derivada: si remezcla, transforma o construye sobre el material, no puede distribuir el material modificado.
Sin restricciones adicionales: no puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que permita la licencia.
El autor esta en la obligación de seguir las exigencias según lo instruido en la licencia ubicada en el enlace: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es