Percepciones frente al cáncer de pacientes, familiares y cuidadores atendidos en el Centro de Educación del Instituto Nacional de Cancerología ESE, en la ciudad de Bogotá.

Autores/as

  • Devi Nereida Puerto, MSc Instituto Nacional de Cancerología. Bogotá. Colombia.
  • Sandra Milena Manrique, MSc Instituto Nacional de Cancerología. Bogotá. Colombia
  • Ayda Milena Carvajal, MSc Instituto Nacional de Cancerología. Bogotá. Colombia
  • Ayda Milena Carvajal, MSc Instituto Nacional de Cancerología. Bogotá. Colombia
  • Lida Janeth Salazar, MSc Instituto Nacional de Cancerología. Bogotá. Colombia
  • Lina Martínez, MSc Instituto Nacional de Cancerología. Bogotá. Colombia
  • Pilar Romero, MSc Instituto Nacional de Cancerología. Bogotá. Colombia
  • Inés Rocío Beltrán, Lcda. Instituto Nacional de Cancerología. Bogotá. Colombia

DOI:

https://doi.org/10.37117/s.v2i11.127

Resumen

Introducción: Planear programas de control del cáncer basados en percepciones y conocimiento de pacientes y familiares/cuidadores, fomenta la participación, adherencia al tratamiento y reducción de ansiedad frente al tratamiento y pronóstico. Propósito: Identificar estrategias que brinden pautas para diseñar programas de educación, prevención y detección temprana del cáncer desde las   percepciones de pacientes, familiares/cuidadores. Materiales y Métodos: Desarrollo de 9 grupos focales: 5 con familiares/cuidadores y 4 con pacientes con cáncer, analizados con base en las categorías: conocimientos sobre la enfermedad, representaciones mentales, aspectos psicosociales y percepción sobre la enfermedad y percepciones sobre sistema de salud. Resultados: Los participantes refieren barreras de acceso para el diagnóstico temprano y continuidad al tratamiento y son conscientes que la detección oportuna mejora la supervivencia; perciben falta de habilidades de comunicación por parte de algunos médicos al momento de darles el diagnóstico, el cual fue asociado inicialmente – como es de esperarse- con muerte, pero luego con la aceptación de la enfermedad se resignifica como nueva oportunidad de vida, asociada a cambios positivos para el paciente y su familia. Se evidencia déficit en el conocimiento de la enfermedad, causas, tratamientos médicos; y paralelamente recurren a prácticas tradicionales (chulo, culebra cascabel, escorpión azul, etc.).Describieron miedos relacionados con pérdida de autonomía, dolor, síntomas y cambios físicos. Los cuidadores (principalmente mujeres), refieren estrés, agotamiento y abandono de actividad productiva; sugieren al personal de salud que se involucre más con la familia del paciente. Conclusiones: La planeación de programas para control del cáncer debe involucrar percepciones y conocimiento de pacientes y cuidadores, fortaleciendo la humanización de servicios, reducción de barreras y alfabetización en salud; se requiere fortalecer estrategias de cuidado a cuidadores de manera integral.

Palabras Clave: neoplasia, atención sanitaria, percepción, pacientes, cuidadores (DeCS).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aresca, L., Birgin, D., Blum, S., & Buceta, E. (2004). Psicooncología: diferentes miradas. Buenos Aires, Argentina: Editorial Lugar.

Benítez, M. &. (2016.). Habilidad de cuidado y sobrecarga en cuidadores familiares de personas con cáncer. RFS, 7(2), 9-14.

Blair, A. (1993). Social class and the contextualization of illness experience,. En A. Radley, Worlds of Illness (págs. 27-48.). Londres .

Bona K, D. V. ( 2014). Impacto económico de cáncer pediátrico avanzado en las familias. J Pain Symptom Manage. 47(3), 594-603.

Castellaro, M. (2011). El concepto de representación mental como fundamento epistemológico de la psicología. Límite 6 (24)., 55-67.

Davis TC, W. M. (2002). Health literacy and cancer communication. CA Cancer J Clin 52(3), 134–149.

Díaz YR, G. R. (2014). Cáncer de piel no melanoma: de la patología a la tutela. Rev Univ. salud 16(2): , 234 - 24.

Domínguez-Nogueira, C. E.-H.-N.-V. (2007). Dificultades en la comunicación con el paciente de cáncer y su familia: la perspectiva de los profesionales., . Revista de Calidad Asistencial, 22(1), 44-49.

Garcés Palacio IC, R. L. ( 2014). Barreras y facilitadores del sistema de salud relacionadas con el seguimiento de anormalidades citológicas, Medellín-Colombia. . Gerenc Políticas Salud;13(27)., 200-211.

Gozy, M. A. (2002). Detección precoz y prevención en oncología. EMC-Tratado de Medicina, 6(2), , 1-6.

Hart TL, B. S. (2015). Development of multimedia informational tools for breast cancer patients with low levels of health literacy. Patient Educ Couns ;98(3), 370–377.

Hunt, L. (1998). Moral reasoning and the meaning of cancer: causal explanations of oncologist and patients in southern Mexico. Medical Anthropology Quarterly, núm. 12(3),, pp. 298-318.

IARC. (2012). Globocan 2012 estimated cancer incidence mortality and prevalence worldwide in 2012. . Obtenido de http://globocan.iarc.fr/Default.aspx

Insa, L. I. ( 2010 ). El enfermo de cáncer: una aproximación a su representación social. . Psicología & Sociedade, 22(2), 318-327.

Melchor, N. G. (2013). Imaginarios, Percepciones y Representaciones Sociales de la Migración Internacional. CIMEXUS 5.1 , 59-69.

Moscovici, S. (1963). Attitudes and opinions. . Annual Review of Psychology, 14, , 231-260.

Nigenda, G. C.-R. (2009). Barreras de acceso al diagnóstico temprano del cáncer de mama en el Distrito Federal y en Oaxaca . Salud pública de México, 51, s254-s262.

Noreña-Quiceno, C., & Tamayo, l. ( 2010). Cáncer de cuello uterino: análisis de la calidad de un programa/Cervical

Cancer: Analysis of the Quality of a Program. Aquichan, 10(1),, 52-68.

Palacios-Espinosa, X. &. (2014.). Representaciones sociales del cáncer y de la quimioterapia en pacientes oncológicos. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 10(2, 207-223.

Puerto Pedraza, H. M. (2015 ). .La comunicación del diagnóstico de cáncer como práctica saludable para pacientes y profesionales de la salud. Revista Cuidarte (6).

Rodríguez, N. (2005 ). Caracterización de familias con pacientes oncológicos adultos atendidos en el Instituto Nacional de Cancerología E.S.E., Bogotá D.C., Colombia: una mirada desde la perspectiva de riesgo. Rev Colomb

Cancerol 9(2):, 13-20.

Simmons, R. A. (2017). Health literacy: cancer prevention strategies for early adults. American Journal of Preventive Medicine, 53(3,, S73-S77.

Taylor, S. (2005). Health Psychology, 6ta Ed. Boston:: McGraw-Hill.

Torres, X., Carreño, S., & Chaparro, L. (2017). Factores que influencian la habilidad y sobrecarga del cuidador familiar del enfermo crónico. Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud, vol. 49, núm. 2, abril-junio, pp. 330-338.

Tovar-Cuevas LM, A.-Q. M. (2014). Estado del arte de la investigación en acceso a los servicios de salud en Colombia, 2000-2013: revisión sistemática crítica ;. Rev. Gerenc. Polít. Salud. 13(27), 12-26.

Valencia, M. C.-O.-C.-C.-O.-P.-F. (2017.). Factores que intervienen en la sobrecarga del cuidador primario del paciente con cáncer. . Revista de Calidad Asistencial, 32(4), , 221-225.

Publicado

2018-02-24

Cómo citar

Nereida Puerto, D., Milena Manrique, S., Carvajal, A. M., Carvajal, A. M., Salazar, L. J., Martínez, L., Romero, P., & Beltrán, I. R. (2018). Percepciones frente al cáncer de pacientes, familiares y cuidadores atendidos en el Centro de Educación del Instituto Nacional de Cancerología ESE, en la ciudad de Bogotá. Revista Científica Sinapsis, 2(11). https://doi.org/10.37117/s.v2i11.127

Número

Sección

Ciencias Humanísticas