Avances de la Simulación Clínica en Ecuador

Autores/as

  • Arlines Alina Piña Tornés, MSc Universidad de Guayaquil. Facultad Piloto de Odontología, Ecuador
  • Lourdes Beatriz González Longoria Boada, M. Sc Universidad de Especialidades Espíritu Santo. UEES, Ecuador
  • Alejandro Ernesto Fruto Pla, PhD. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. PUCE, Quito,Ecuador

DOI:

https://doi.org/10.37117/s.v2i11.128

Resumen

Introducción: La simulación clínica se ha concretado como el impacto tecnológico del siglo XXI en la educación médica superior. Ecuador no ha permanecido ajeno a ello, pero aún no se conoce con exactitud cuánto ha avanzado, cuáles han sido las instituciones, los recursos, ni los métodos para lograr su éxito. Objetivo general: Determinar los avances de la simulación clínica en Ecuador. Material y método: Estudio observacional descriptivo con datos de instituciones, recursos y métodos que evidencien los avances de la simulación clínica. Se calculan porcentajes en relación con variables como: regiones, tipos de simuladores y métodos de desarrollo profesional. Resultados: En la década del 2000, inició la simulación en Ecuador con la adquisición de modelos anatómicos básicos; desde el año 2010, se han adquirido 31 tipos de simuladores de alta y media gama (total 233 equipos) distribuidos en 30 instituciones universitarias y hospitalarias. En el territorio ecuatoriano la región sierra puntea en el desarrollo de la simulación con un 29%, seguido por la costa (12,5%) y muy rezagado quedó el oriente ecuatoriano sin equipos de simulación. Además, 13 de las 24 provincias, aún no cuentan con simuladores para la enseñanza, lo que constituye el 54% del total de provincias. La simulación en su desarrollo ha implementado capacitaciones, actualizaciones y gestión de proyectos de cooperación interinstitucionales a través de sociedades como la AFEME y proveedores. Conclusiones: La simulación en el Ecuador no ha avanzado equitativamente, existe un desbalance regional y aún persisten regiones ajenas al desarrollo tecnológico aplicado a la medicina.

Palabras claves: Educación médica superior, simulación clínica, simuladores

Abstract

Introduction: Clinical simulation has become the technological impact of the 21st century in higher medical education. Ecuador has not remained oblivious to this, but it is not yet known exactly how much has been made to progress, what the institutions, the resources, and the methods have been to achieve its success. Objective: To determine the advances of clinical simulation in Ecuador. Material and method: Descriptive observational study with data of institutions, resources and methods that evidence the advances of clinical simulation. Percentages are calculated in relation to variables such as regions, types of simulators and methods of professional development. Results: In the decade of 2000, he began the simulation in Ecuador with the acquisition of basic anatomical models; since 2010, 31 types of high and medium range simulators (total 233 equipments) have been acquired in 30 university and hospital institutions. In the Ecuadorian territory, the Sierra region points to the development of the simulation with 29%, followed by the coast (12.5%) and very lagged east ecuadorian without simulation equipment. In addition, 13 of the 24 provinces do not yet have simulators for teaching, which constitutes 54% of the total provinces. The simulation in its development, has implemented training, updates and management of inter-institutional cooperation projects through companies such as AFEME and suppliers. Conclusions: The simulation in Ecuador has not progressed equitably, there is a regional imbalance and there are still regions outside the technological development applied to medicine.

Keywords: Higher medical education, clinical simulation, simulators.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abrahamson, Denson, & Wolf. (1969). Efectiveness of a simulator in training anesthesiology residents. J Med Educ., 515.

Agila, S. (2016). 123dok. Retrieved from http://mx.123dok.com/document/oz1d66vz-simulacion-en-la-adquisicion-de-competencias-clinicas-para-la-evaluacion-de-trabajo-de-parto-y-parto-en-presentacion-de-vertice-en-estudiantes-de-medicina-de-la-universidad-tecnica-particular-de-loja-periodo-septiemb

Arcos Aldás, M., & Castro Cuji, V. (2016). Cuidado integral del paciente en clínica de simulación Aplicación de casos clínicos en enfermería. Quito: EDIMEC.

Argullós, & Gomar. (2010). El uso de las simulaciones en Educación Médica. Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 147-169 . Retrieved from http://campus.usal.es/~revistas_trabajo/index.php/revistatesi/article/view/7075/7108

Astudillo Galarza, S. V. (2015). Repositorio de Tesis de grado y postgrado. Retrieved from http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/8573

Bland AJ, T. A. (2011). A concept analysis of simulation as a learning strategy in the education of undergraduate nursung students. Nurse Educ Today, 664-7. Retrieved from http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0260691710001966

Borja Robalino, et al. (2016). LA EDUCACIÓN EN SALUD: USO DE LA SIMULACIÓN CLÍNICA Y SU INTRODUCCIÓN EN LA UNIVERSIDAD DE CUENCA. Rev. Fac. Cienc. Méd. Univ. Cuenca., 76-78.

Cervantes. (2014). Simulación en Educación Médica. . Inv Ed Med, 100-105.

Cooper, & Taqueti. (2004). A brief history of the development of mannequin simulators for clinical education and training. Qual Saf Health Care.

Corvetto, et al. (2013). Simulación en educación médica: una sinopsis. Rev Med Chile, 141: 70-79.

De la Horra, I. (2010). La simulación clínica como herramienta de evaluación de competencias en la formación de enfermería. REDUCA.(Enfermería, Fisioterapia y Podología).

Durá Ros, M. (2013). La simulación clínica como metodología de aprendizaje y adquisición de competencias en enfermería. Retrieved from E Prints Complutense: http://eprints.ucm.es/22989/

Durá, M., & Merino, F. (2015). Simulación de alta fidelidad en España. De la ensoñación a la realidad. Rev Esp Anestesiol, 18-28.

Fleitas, G., & Palazuelos, M. (2011). La simulación clínica como herramienta para facilitar el cambio de cultura en las organizaciones de salud: aplicación práctica de la teoría avanzada del aprendizaje. Revista Colombiana de Anestesiología, 124-128.

Gaba; De Anda. (1988). Anesthesiology. A comprehensive anestesia simulation environment: re-creating the operating room for research and training. Anesthesiology, 387-94.

Gomes. (2012). Simulación realista como estrategia de enseñanza para el curso de graduación en enfermería. Universidade de Brasilia.

Grant, D., & Marriage. (2012). “Training using medical simulation”. Arch Dis Child, 255-9.

Jones, & Brag. (2015). Simulation in Medical Education: Brief history and methodology. Principles and practice of clinical research, 56-63.

Leal Costa, et al. (2014). Practicum y simulación clínica en el Grado en Enfermería, una experiencia de innovación docente. REDU. Revista de docencia universitaria, 1887-4592.

Maneru Zumzarren, G. (2012). La adquisición de habilidades y competencias en el Centro de Simulación Médica De la teoría a la práctica. Revista Internacional de Humanidades.

Martínez, & Matus. (2015). Desarrollo de habilidades con simulación clínica de alta fidelidad. Perspectiva de los estudiantes de enfermería. Enfermeria Universitaria, 93-98.

Niño, Vargas, & Barragán. (2015). Fortalecimientode la simulación clínica como herramienta pedagógica en enfermería:experiencia de internado. Revista cuidarte, 970-¬5.

Obando Estévez, M. (2016, 10 03). Repositorio institucional Universidad Técnica del Norte. Retrieved from http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/5595

Quirós, & Vargas. (2014). simulación clínica: una estrategia que articula prácticas de enseñanza e investigación en enfermería. . Texto Contexto Enferm, Florianópolis, 817-8.

Ripalda, A. (2016, Diciembre). repositorio institucional uniandes. Retrieved from http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/5424

Rubio, & Martínez. (2012). Pasado, presente y futuro de la simulación en Anestesiología. . Revista Mexicana de Anestesiología., 186-191.

Wilford, A. (2006). Integrating simulation training into the nursing curriculum. British Journal of Nursing.

Publicado

2018-02-24

Cómo citar

Piña Tornés, A. A., González Longoria Boada, L. B., & Fruto Pla, A. E. (2018). Avances de la Simulación Clínica en Ecuador. Revista Científica Sinapsis, 2(11). https://doi.org/10.37117/s.v2i11.128

Número

Sección

Ciencias Sociales y Educación
Share |