Contaminación acústica y su relación con las alteraciones auditivas en el personal de COPROBALAN EMA

Autores/as

  • Manuel Delgado Armijos, Biólogo Investigador independiente. Manabí - Ecuador.
  • Juana Plúa Quiroz, Lcda Unidad educativa Lev Vygotsky. Manabí – Ecuador.
  • César , López Mantuan, Biólogo Empresa Coprobalan Ema Manabí - Ecuador
  • Angie Macías Montalván, Lcda. Profesional independiente. Manabí – Ecuador.

DOI:

https://doi.org/10.37117/s.v2i15.211

Palabras clave:

Contaminación acústica, alteraciones auditivas, actividad laboral, control audiométrico.

Resumen

Manta es una ciudad con mucha actividad productiva, esto hace que las personas que laboran en las empresas y fábricas vean en el ruido un factor para padecer de alteraciones auditivas, específicamente el ruido como riesgo laboral es mayor para quienes están en contacto directo con el mismo. La motivación para efectuar este trabajo que se pone en consideración tuvo como objetivo identificar los niveles de contaminación acústica en los empleados de Coprobalan Ema, para este fin se utilizó el instrumento de recolección de datos: Programa de Conservación de la Salud Auditiva, dirigido al personal que labora en el área de producción de la empresa, siendo 40 personas escogidas para la muestra. Las audiometrías que se realizaron en la empresa, fueron por vía aérea. Se observa en la interpretación de datos que, a pesar de la exposición a los ruidos dentro de la planta, existe protección dentro de cada una de las actividades que realizan los trabajadores dentro de la misma.  Los aspectos más relevantes tomados en consideración, muestran la debida prevención en lo que respecta a al ruido.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aliendres, Yulima. (2016). El oído receptor de la audición. Recuperado de: https://docplayer.es/24859803-U-e-agustiniano-cristo-rey-asignatura-biologia-prof-yulima-aliendres.html

Alfie, M. Salinas, O. (2017). Ruido en la ciudad. Contaminación auditiva y ciudad caminable. Estudios. Demográficos y urbanos, 32(1). Recuperado de:

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-72102017000100065

Álvarez, A., Méndez, J. Delgado, L. Acebo, F, De Armas, J, Rivero, M. (2017). Contaminación ambiental por ruido. Revista Médica Electrón. Mayo-Junio Recuperado de: http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/2305/3446

Antoranz, E. Indurría, J. (2010). Desarrollo Cognitivo y Motor. Ed. Madrid. Editex.

Bartí, R. (2013). Acústica medioambiental. Volumen I, Volumen 1. Alicante. Editorial Club Universitario Benavides, K. Salvatierra, L. (2016). Análisis de la contaminación acústica de la zona urbana del cantón Manta. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Recuperado de https://repositorio.uleam.edu.ec/bitstream/123456789/381/1/ULEAM-RNA-0025.pdf

Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades. (2017). Recperado de:

https://www.cdc.gov/ncbddd/spanish/hearingloss/types.html

Fernández, R. (2006). Principales obligaciones medioambientales para la pequeña y mediana empresa. Alicante. Editorial Club Universitario.

Gaynés, E. Goñi, A. (s.f). NTP 287: Hipoacusia laboral por exposición a ruido: Evaluación clínica y diagnóstico. Recuperado de:

https://www.insst.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/201a300/ntp_287.pdf

González, Yamile. Fernández, Yaíma. (2014). Efectos de la contaminación sónica sobre la salud de estudiantes y docentes, en centros escolares. Revista Cubana Higiene y Epidemiologia, 52 (3) Recuperado de:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid= S1561-30032014000300012

Guijarro-Peralta, J., Terán-Narváez, I. y Valdez-González, M. (2015). Determinación de la contaminación acústica de fuentes fijas y móviles en la vía a Samborondón en Ecuador. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5280032.pdf

Jasarevic, Tarik. (2013). Millones de personas padecen pérdida de audición que puede atenuarse o prevenirse. Organización Mundial de la Salud. Recuperado de: http://www.who.int/es/news-room/detail/27-02-2013-millions-have-hearing-loss-that-can-be-improved-or-prevented

Martínez, D. (2017). Manual. Prevención de la contaminación acústica. Madrid. Editorial CEP.

Medina, Á, Velásquez, G. Giraldo, L. Henao, L. Vásquez, E. (2013). Sordera ocupacional: Una revisión de su etiología y estrategias de prevención. CES Salud Pública. 2013; 4: 116-124

Merino, Jesús. Muñoz-Repiso, Loida. (2013). La percepción acústica: Física de la audición. Valladolid. Revista de Ciencias, 2, 19-26. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4293906.pdf

Morejón, Esther. Lóriga, Leonarda. Padrón, Alina. (2013). Contaminación ambiental por ruido, enfoque educativo para la prevención en salud. Revista Mendive científico pedagógica. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6320584.pdf

Muñoz, E. Contreras, A, Molero, M. (2018). Ingeniería del medio ambiente. Madrid. Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Novel, Gloria y Navarro, Victoria. (2005). Enfermería médico-quirúrgica: necesidad de comunicación y seguridad. Segunda edición. Barcelona. Editorial MASSON S.A.

Pérez, R. y González, J. (2016). Formación y orientación laboral Edición 2016. Tercera edición. Madrid. Ediciones Paraninfo.

Publicado

2020-01-07

Cómo citar

Delgado Armijos, M., Plúa Quiroz, J., López Mantuan, C. , & Macías Montalván, A. (2020). Contaminación acústica y su relación con las alteraciones auditivas en el personal de COPROBALAN EMA. Revista Científica Sinapsis, 2(15). https://doi.org/10.37117/s.v2i15.211
Share |