Factores de riesgo asociados a diabetes por embarazo en pacientes atendidas en Centro de Salud Jipijapa
DOI:
https://doi.org/10.37117/s.v2i17.365Palavras-chave:
Diabetes gestacional, macrosomía, obesidad, antecedentes familiares.Resumo
El desconocimiento, actitudes y practicas relacionadas con las enfermedades crónicas no transmisibles, la escasa información sobre la diabetes gestacional y los factores de riesgos asociados a la enfermedad en las mujeres puede causar diversos riesgos para la madre y el producto esperado (bebe), se estableció como objetivo principal “Identificar los factores de riesgo asociados a diabetes por embarazo en pacientes atendidas en el Centro de Salud Jipijapa”. El estudio fue cuantitativo, descriptivo y analítico con respecto a los conocimientos, actitudes sobre los factores de riesgos asociados a la diabetes gestacional. Se estudiaron 75 mujeres en embarazo entre las semanas 28 y 36 de gestación, se utilizó una encuesta para evaluar los conocimientos de las gestantes en cuanto a diabetes gestacional, la misma encuesta fue aplicada con la finalidad de identificar en las mujeres embarazadas los principales factores de riesgo relacionados a la diabetes gestacional. Como resultado se obtuvo que el 81% de la población encuestada no conocen que es la diabetes gestacional, el 95% no realizaron asesoría preconcepcional es decir son embarazos no planificados y no cuentan con un control preconcepcional donde se logre identificar las posibles complicaciones que se pueden presentar en el embrazo y poder prevenirlas con anterioridad, se logró identificar como principales factores de riesgo: la obesidad, la multiparidad, los antecedentes familiares relacionados con diabetes y la macrosomía en embarazos anteriores. En conclusión, se determinó que la falta de controles preconcepcionales, la falta de conocimiento relacionados a diabetes gestacional, la gran cantidad de factores de riesgo en las mujeres en estado de gestación que se atienden en el Centro de Salud Jipijapa representan una problemática de gran proporción y aumenta el riesgo de padecer diabetes gestacional, además la demora de atención al inicio del embarazo, controles durante el embarazo no periódicos y falta de ecografías oportunas no permiten un diagnóstico oportuno de diabetes gestacional.
Downloads
Referências
ADA. (2015). Diabetes gestacional. American Diabetes Association. Recuperado de http://www.diabetes.org/es/informacion-basica-de-la-diabetes/diabetes-gestacional/que-es-la-diabetes-gestacional.html
Benzadón, M., Forti, L., y Sinay, I. (2014). Actualización en el diagnóstico de la diabetes . Scielo, 74(1). Rev. Cubana Pediatr.88, (3).Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/ped/v88n3/ped0703316.pdf
Chancay, C. (2017). Diabetes gestacional y embarazo. Recuperado ede https://www.cdc.gov/pregnancy/spanish diabetes-gestational.html
Cueva, J. (2016). Autocuidados en el embarazo. Recuperado de https://www.ecuadorencifras.gob.ec/diabetes-segunda-causa-de-muerte-despues-de-las-enfermedades-isquemicas-del-corazon/
Herranz, L. (2014). Tipos de diabetes. Recuperado de http://www.fundaciondiabetes.org/infantil/177/tipos-de-diabetes-ninos
INEC. (2020). Diabetes, segunda causa de muerte después de las enfermedades isquémicas Ledesma, A. (2017). Pruebas y diagnóstico para la diabetes gestacional. Recuperado de https://www.niddk.nih.gov/health-information/informacion-de-la-salud/diabetes/informacion-general/que-es/gestacional/pruebas-diagnostico
Lozano , A., Betancourth, W., & Melendez, J. (2016). El sobrepeso y obesidad en el embarazo: Complicaciones y Manejo. Recuperado de http://www.archivosdemedicina.com/medicina-de-familia/sobrepeso-y-obesidad-en-el-embarazo-complicaciones-y-manejo.php?aid=11135
Mayo-Clinic.(2020). Diabetes Gestacional. Recuperado de https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/gestational-diabetes/symptoms-causes/syc-20355339
Medina, E., Sánchez, A., Hernández, A., Martínez, M., Jiménez, C., Serrano, I., Maqueda, A., Islas, D., y Cruz, M. (2017). Diabetes gestacional. Diagnóstico y tratamiento en el primer nivel de atención. Medicina interna de México, 33(1), 91-98. Recuperado en de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-48662017000100091&lng=es&tlng=es.
Medina, F., y Tomala, T. (2012). Factores Asociados a la diabetes gestacional en pacientes de 25 a 40 años en un Hospital de Especialidad de la Ciudad de Guayaquil. Tesis de Lic. en enfermería. Recuperado de http://repositorio.ug.edu.ec: http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/1842/1/FACTORES%20DE%20RIESGOS%20MATERNOS%20Y%20FETALES%20EN%20MADRES%20QUE%20PADECEN%20DIABETES%20GESTACIONAL.pdf
Medina, V. (2015). Cómo controlar el peso durante el embarazo. Recuperado de https://www.guiainfantil.com/blog/305/como-controlar-el-peso-durante-el-embarazo.html
Ministerio de Salud Pública, Ecuador. (2020). prevención y autocuidado son claves para controlar la diabetes. Recuperado de https://www.salud.gob.ec/ministerio-de-salud-prevencion-y-autocuidado-son-claves-para-controlar-la-diabetes/
Nappa, K. (2015). El tratamiento de la diabetes gestacional. Recuperado de http://www.diabetes.org/es/informacion-basica-de-la-diabetes/diabetes-gestacional/el-tratamiento-de-la-diabetes.html
OMS. (2016). Informe mundial sobre diabetes . Organizacion Mundial de la Salud.Recuperado de https://www.who.int/diabetes/global-report/es/
OMS. (2017). Diabetes. Recuperado de http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/diabetes
OMS. (2018). Es hora de actuar: Informe de la Comisión Independiente de alto nivel de la OMS sobre Enfermedades no Transmisibles. Informe, Organizacion Mundial de la Salud, Ginebra.
Peremo, B., & Ortega, S. (2018). Consulta preconcepcional Diabetes: Recuperado de https://www.webconsultas.com/embarazo/quedarse-embarazada/que-es-una-consulta-preconcepcional
Publica, M. D. (2014). Diagnóstico y tratamiento de la diabetes en el embarazo (pregestacional y gestacional). Guia de Práctica Clínica. Ministerio de Salud Pública, Quito.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
El Copyright posee el propósito de proteger tanto la propiedad intelectual de los autores como sus resultados. El comité editorial de la Revista Sinapsis se compromete con los autores a proteger, defender y preservar tanto su trabajo como su reputación, y toma muy en serio las acusaciones de infracción, plagio, disputas éticas y fraude. Si un autor se da cuenta de un posible plagio, copia de resultados, fraude o infracción, le rogamos que se comunique con la mayor brevedad posible con el comité editorial de la revista Sinapsis.
CC BY-NC-ND: esta licencia permite a los reutilizadores copiar y distribuir el material en cualquier medio o formato solo sin adaptarlo, solo con fines no comerciales y siempre que se le atribuya al creador.
Términos de Licencia:
Reconocimiento: debe otorgar el crédito correspondiente, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o su uso.
No comercial: no puede utilizar el material con fines comerciales.
No Derivada: si remezcla, transforma o construye sobre el material, no puede distribuir el material modificado.
Sin restricciones adicionales: no puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que permita la licencia.
El autor esta en la obligación de seguir las exigencias según lo instruido en la licencia ubicada en el enlace: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es