Cadena de valor de la harina de plátano y su productividad
DOI:
https://doi.org/10.37117/s.v2i20.540Keywords:
cadena de valor, ventaja competitiva, comercialización, productivoAbstract
The value chain is a basic business tool to analyze the sources of competitive advantage, it is a systematic means that allows us to examine all the activities carried out and their interactions. The objective of this research was to analyze the value chain of banana flour and its productivity. The research methods used were descriptive, field and bibliographic, non-experimental design. The information was collected in the 2018-2019 period; direct observation of the value chain actors was used. The survey technique was applied to banana flour producers and business owners (stores) where the product is marketed. The results showed that the banana flour value chain is made up of the following stages: suppliers, production and marketing. Productivity in the development of this activity has been negatively affected by the following factors: producers with empirical and non-technical knowledge, lack of economic resources, do not have modern machinery or a standardized production process, deficiencies in product distribution, inappropriate location of points and centers of sale of the product. However, the quantity and quality of the raw material and the experience of human capital were presented as strengths. In conclusion, the value chain analyzed is a source of economic income for the area. To increase your productivity, you must improve the weaknesses detected based on your strengths.
Downloads
References
Bibliografía
Álvarez, C. J. (2016). Un modelo de productividad y competitividad para la gestión de operaciones, mercados y Negocios (2594-0163 en línea; 1665-7039 en impreso). Revistas Científicas de la Universidad de Guadalajara.
Andalucía, F. P. (2015). Cadena de valor McKinsey. Obtenido de https://www.andaluciaemprende.es/wp-content/uploads/2019/02/CADENA-DE-VALOR.pdf
Correa, A. J. (2019). Diseño de una planta de producción de harina de plátano verde domínico (Musa Cavendishii L.) ecuatoriano mediante secado por aspersión. Obtenido de Repositorio Digital UCE: http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/20327
Escobar, F., Cárdenas, E. Y., & Aguilar, I. (2016). Efectos del Modelo Determinalístico E.O.Q. En Las Comercializadoras de Productos de Consumo Masivo, Milagro – Ecuador. Ciencias Pedagógicas e Innovación.
Escobar, V. J., Álvarez, P. L., Tamayo, C. K., & Correa, P. K. (2017). Liderazgo informal en las organizaciones: Análisis sobre su impacto e influencia en la productividad y competitividad. Clío América.
Fontalvo, H. T., De La Hoz, G. E., & Morelos, G. J. (2017). La productividad y sus factores: incidencia en el mejoramiento organizacional. Dimensión Empresarial, 47-60.
Iquiapaza, C. L. (17 de mayo de 2015). Gestión empresarial y su incidencia en la productividad de las microempresas industriales del sector confecciones de ropa de la ciudad de Juliaca, año: 2013 - 2014. Obtenido de Universidad Andina Nestor Cáceres Velasquez. Repositorio de Tesis: http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/329
Loayza, N. (2016). La productividad como clave del crecimiento y el desarrollo en el Perú y el mundo. . Revista estudios económicos.
Paz, M. R., Pesántez, C. Z., & Sernaqué, A. J. (2015). El plátano verde en la matriz productiva de la zona 8 de Ecuador. Yachana Revista Científica.
Peña, Y., Nieto, A. P., & Díaz, R. F. (2008). Cadena de valor: Un enfoque para las agrocadenas. Equidad y Desarrollo, 78-79.
Portter, M. E. (2004). Cadena de valor. Mexico: Editorial CECSA.
Saldías, B. C., Pineda, D. J., & Helmsing, A. (. (2017). Cadenas de valor y desarrollo local. Una reflexión institucional. En A. (. Helmsing, Universidad y desarrollo regional. Aportes del Cider en sus 40 años (págs. 115-135). Colombia: Ediciones Uniandes.
Unisima. (6 de Diciembre de 2017). Plátano Verde: Propiedades veneficios y usos. Obtenido de: https://unisima.com/salud/platano-verde/
Seligmann, L. (1989). To be in between: The Cholas as market women. Comparative Studies in Society and History, 31(4), 694-721. Recuperado de:
https://www.jstor.org/stable/179075?seq=1́page_scan_tab_contents.
Mayer, E. (1999). Campesinos y neoliberalismo. Discusión sobre la teoría económica del campesinado con énfasis en el medio andino. Recuperado de: https://www.red.pucp.edu.pe/wp-content/uploads/biblioteca/160210.pdf
Vélez, L. D. (2015). Adaptabilidad y persistencia de las formas de producción campesinas. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Jaffee, S., y Henson, S. (2005). Agro-food exports from developing countries: The challenges posed by standards. En A. M. Aksoy y J. C. Beghin (eds.), Global agricultural trade and developing countries (pp. 91-114).Washington: Banco Mundial.
Shiva, V. (2013). Making peace with the earth. Nueva York: Pluto Press.
Escobar, A. (2007). La invención del tercer mundo. Construcción y deconstrucción.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2021 Sinapsis

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
El Copyright posee el propósito de proteger tanto la propiedad intelectual de los autores como sus resultados. El comité editorial de la Revista Sinapsis se compromete con los autores a proteger, defender y preservar tanto su trabajo como su reputación, y toma muy en serio las acusaciones de infracción, plagio, disputas éticas y fraude. Si un autor se da cuenta de un posible plagio, copia de resultados, fraude o infracción, le rogamos que se comunique con la mayor brevedad posible con el comité editorial de la revista Sinapsis.
CC BY-NC-ND: esta licencia permite a los reutilizadores copiar y distribuir el material en cualquier medio o formato solo sin adaptarlo, solo con fines no comerciales y siempre que se le atribuya al creador.
Términos de Licencia:
Reconocimiento: debe otorgar el crédito correspondiente, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o su uso.
No comercial: no puede utilizar el material con fines comerciales.
No Derivada: si remezcla, transforma o construye sobre el material, no puede distribuir el material modificado.
Sin restricciones adicionales: no puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que permita la licencia.
El autor esta en la obligación de seguir las exigencias según lo instruido en la licencia ubicada en el enlace: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es