Operatividad Interna de Movilidad Internacional en una Universidad Pública Mexicana

Operatividad Interna de Movilidad Internacional

Autores/as

  • Alejandro Garcia Vidal Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
  • Gladys Hernández Romero Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

DOI:

https://doi.org/10.37117/s.v3i18.430

Palabras clave:

Movilidad estudiantil, estrategias educativas, aprendizaje, cultura, competencia profesional

Resumen

El intercambio estudiantil se ha convertido en una estrategia de formación para las universidades debido a la globalización, permitiendo que los alumnos amplíen sus conocimientos. El presente artículo tiene como objetivo determinar la operatividad interna del Programa de Movilidad Estudiantil en la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. El método utilizado fue empírico y se basó en una muestra intencional de 103 cuestionarios aplicados a estudiantes cuyo avance curricular se encuentra entre el 50% y el 96%. Los principales resultados destacan que el 100% de alumnos tiene conocimiento sobre la existencia del programa y la mayoría prefiere su estancia en países donde no se les dificulte el idioma, por lo que el 31% de ellos optó por viajar a países del continente americano. Uno de los beneficios que se obtiene de la movilidad, según señalan los universitarios, es el desarrollo académico y personal. El programa de Movilidad impulsa la formación académica, abriendo paso a la competitividad que exige el campo laboral y a la vez permite que los estudiantes aprendan sobre la cultura de otros países.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Altbach, P. y Knight, J. (2006). Visión panorámica de la internalización en la educación superior: motivaciones y realidades. Perfiles Educativos, 28 (112).
Belvis, E., Pineda, P. y Moreno, M. V. (2007). La participación de los estudiantes universitarios en programas de movilidad: factores y motivos que la determinan. Revista Iberoamericana de Educación, 42 (5), 1-14.

Beneitone, P. (2014). De la Cooperación Internacional Universitaria a la Internacionalización de la Educación Superior: ¿cambio de paradigma o maquillaje conceptual?. En Tangelson, Guillermo. (Compilador). Desde el Sur: miradas sobre la internacionalización, 29- 38. Argentina: Universidad Nacional de Lanús.

Bustos, M. L. (2016). La movilidad Internacional y el desarrollo de competencias para el empleo: una revisión de la literatura. 141- 150. En Desafíos en el campo de las investigaciones de trayectoria estudiantil, egresados y mercados laborales.

Castro, A. y Buela-Casal, G. (2008). La movilidad de profesores y estudiantes en programas de postgrado: ranking de las universidades españolas. Revista de Investigación en Educación, 5 (2008), 61-74.

Didou, S. (2006). Internacionalización de la educación superior y provisión transnacional de servicios educativos en América Latina: del voluntarismo a las elecciones estratégicas. Venezuela: Unesdoc

Fernández, S. y Ruzo, E. (2004). Los procesos de internacionalización y regionalización de la educación superior: un análisis de los países OCDE. Revista de Educación, 335, 385-413.

Fresán, M. (2009). Impacto del programa de movilidad académica en la formación integral de los alumnos. Revista de la Educación Superior, 38 (3), 141-160.

Gacel, J. (2000). La dimensión internacional de las universidades mexicanas. Educación Superior y Sociedad, 115 (1), 121-142.

Gacel, J. (2007). Calidad y educación sin fronteras. Apertura, 7 (6), 76-91.

García, J. J. (2013). Movilidad estudiantil internacional y cooperación educativa en el nivel superior de educación. Revista Iberoamericana De Educación, 61, 59-76.

González, A. M. (2011). Atrayendo talento: Estrategias de movilidad de los profesionales altamente cualificados en España. Sociología y Tecnociencia. Revista digital de sociología del sistema científico, 1 (2), 72-87.

Haug, G. (2010). La internacionalización de la educación superior: más allá de la movilidad europea. La cuestión universitaria, 6, 20-29.

Ibarra-Colado, E. (2013). Políticas gubernamentales, universidades públicas y racionalidad liberal. Relevancia del gobierno y la gestión institucional. Diálogos sobre educación, 4 (6), 1-13.

Ibarra-Mendívil, J. L. (2003). La universidad necesaria. Revista electrónica de investigación educativa, 5 (1), 186-193.

Instituto Politécnico Nacional (2017). Alumnos de nivel superior asignados en movilidad internacional periodo enero-junio 2018. Fecha de consulta: 16/octubre/2017. http://bit.ly/2LPc72e

López, F. (2008). Tendencias de la educación superior en el mundo y en América Latina y el Caribe. Revista da Avaliação da Educação Superior (Campinas), 13 (2), 267-291.

Maldonado, A., Cortés, C. e Ibarra, B. (2016). Platani. Encuesta mexicana de movilidad internacional estudiantil, 2012/13 y 2’13/14. México: ANUIES, 113-119.

Martínez, J. B. (2004). Movilidad / movilización de profesorado y estudiantes para la formación. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18 (3), 233-250.

Patlani (2017). PATLANI: Encuesta Nacional de Movilidad Estudiantil Internacional 2012 - 2013 / 2013 – 2014 ANUIES. [http://patlani.anuies.mx/login.php

Tuirán, R. (2009). Fuga de cerebros: algunos comentarios a partir del caso mexicano. En Didou, S. y Etienne, G. (Editores). Fuga de cerebros, movilidad académica, redes científicas. Perspectivas latinoamericanas. México: IESALC-CINVESTAV-IRD

Torres, H., Medina, A. y Alvarado, G. (2019). La movilidad estudiantil: agente de formación personal, profesional y fuente curricular para el mejoramiento del perfil de egreso.

UNESCO (2015). UNESCO Science Report: towards 2030 – Executive Summary. (Informe de la UNESCO sobre la ciencia: hacia el 2030 – Resumen ejecutivo). Recuperado de

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (2006). Plan Estratégico de desarrollo 2006-2016.México: Colección Justo Sierra.

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (2012). Plan de Desarrollo Institucional 2012-2016. México: Colección Justo Sierra.

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (2015). Plan de Desarrollo a largo plazo 2028. México: Colección Justo Sierra.

Universidad Nacional Autónoma de México (2017). Movilidad Internacional Estudiantil SEP-UNAM-FUNAM 2017 2da fase. Fecha de consulta: 15/octubre/2017. . http://bit.ly/2Os1xzA

Publicado

2020-12-03

Cómo citar

Garcia Vidal, A., & Hernández Romero, G. (2020). Operatividad Interna de Movilidad Internacional en una Universidad Pública Mexicana: Operatividad Interna de Movilidad Internacional. Revista Científica Sinapsis, 3(18). https://doi.org/10.37117/s.v3i18.430
Share |