Aplicación móvil para la compra de productos y servicios en línea en el cantón Chone
DOI:
https://doi.org/10.37117/s.v2i15.203Abstract
The development of the project arises due to the problem that exists in our canton due to ignorance of the application, with the course of the investigation the idea of developing an application for the purchase of products and services online in the Chone canton is built. It was possible to outline the objectives and the systematics of the research that allow to know and analyze the opinions and valuations of the users when making purchases online in the canton.
Interviews and surveys were carried out with the owners, who provided the need for the application in business, regardless of the commercial area, because they opened up better income for the premises and more employment generation, when making the acquisition they could See the products or services, prices, location in which time they arrive at the business.
The objective of this research is to determine the use of mobile applications for the purchase of products or services online from the city of Chone, which will provide information efficiently and effectively for users.
The methods used in the investigation were several, one of them was the descriptive method to be able to study the qualities of the city of Chone in regards to customers who make various purchases of products or services, through the survey we managed to obtain data that They will help us determine the feasibility of using mobile applications in the city.
Downloads
References
Alvear, G. (2017). Consumidores turísticos digitales una alternativa para la sostenibilidad. Revista universidad y sociedad, 9(1), 161-164. Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v9n1/rus23117.pdf
Cadavieco, F., Javier, Sevillano, P., Angeles, M., Amador, F., y Madeira, M. F. (2012). Realidad aumentada, una evolución de las aplicaciones de los dispositivos móviles. Redalyc, 13. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/368/36828247015.pdf
Caicedo,C., Parrales, I., Caicedo, F., Acuña, R. y Rodríguez, A .(2018). Modelo de entorno web para el fortalecimiento de productos agrícolas en Pymes.Rev. Espacios, Vol. 39 (24), Recuperado de https://www.revistaespacios.com/a18v39n24/a18v39n24p18.pdf
Cuello, J., y Vittone, J. (2013). Diseñado apps para móviles. Ed.Catalina Duque Giraldo. Recuperado de http://www.catedranaranja.com.ar/taller4/notas_T4/Disenando_apps_para_moviles_CAP.5.pdf
Davila, M., A, J., Lopez, David, Heredero, d. P., & Carmen. (2012). El sector de la telefonia como modelo de negocio abierto en un contexto de innovación. Universia business review. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4103839.pdf
Delia, L., Galdamez, N., Thomas, P., & Pesado, P. (2013). Un análisis Experimental de Tipo de Aplicaciones para Dispositivos Móviles. Digital, 2. Recuperado de https://digital.cic.gba.gob.ar/bitstream/handle/11746/2091/Documento_completo.pdf-PDFA.pdf?sequence=1
Escribano, D. (2018). Las aplicaciones móviles de Skyscanner superan los 10 millones de descargas Recuperado de https://www.skyscanner.es/noticias/esta-es-la-historia-de- las-aplicaciones-moviles
Economía TIC. (2015). La importancia de las apps móviles en las empresas. Recuperado de: https://economiatic.com/importancia-apps-moviles-empresas/
Jaramillo, I. D., & Ramírez, R. D. (2006). Metodo y conocimiento. Ed. EAFIT-Medellin.
Mantilla, G., Cecilia, M., Ariza, C., Leonardo, L., Delgado, M., y Byron. (2014). Metodología para el desarrollo de aplicaciones móviles. Rev. Tecnura,18(40),20-25. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/2570/257030546003.pdf
Serrano, G. (2004). Modelos de investigación cualitativa en educación social y animación sociocultural. Ed. Narcea-Madrid.
Usano, S. (2015). Análisis de la aplicación de la tecnología móvil en las empresas. Universidad Politecnica de Valencia, Valencia.
Vallvé, A. M. (2017). El mobile marketing y las apps. Barcelona: UOC. Recuperado de https://ebookcentral.proquest.com/lib/uleamecsp/reader.action?docID=5102502&query=aplicacion%2Bmovil
Vives, N. (2012). Mobile Learning, una oportunidad para el cambio en Fundación Telefónica. México: Guía Mobile Learning.
Zapata, A. (2015). Antecedentes de la intención de uso de los sitios web de compras colectivas, Revista EIA, 12 (24) https://doi.org/10.24050/reia.v12i24.874
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
El Copyright posee el propósito de proteger tanto la propiedad intelectual de los autores como sus resultados. El comité editorial de la Revista Sinapsis se compromete con los autores a proteger, defender y preservar tanto su trabajo como su reputación, y toma muy en serio las acusaciones de infracción, plagio, disputas éticas y fraude. Si un autor se da cuenta de un posible plagio, copia de resultados, fraude o infracción, le rogamos que se comunique con la mayor brevedad posible con el comité editorial de la revista Sinapsis.
CC BY-NC-ND: esta licencia permite a los reutilizadores copiar y distribuir el material en cualquier medio o formato solo sin adaptarlo, solo con fines no comerciales y siempre que se le atribuya al creador.
Términos de Licencia:
Reconocimiento: debe otorgar el crédito correspondiente, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o su uso.
No comercial: no puede utilizar el material con fines comerciales.
No Derivada: si remezcla, transforma o construye sobre el material, no puede distribuir el material modificado.
Sin restricciones adicionales: no puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que permita la licencia.
El autor esta en la obligación de seguir las exigencias según lo instruido en la licencia ubicada en el enlace: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es