Accounting management of the commercial sector of Alajuela street in the city of Portoviejo, in the first semester of 2022.
Accounting processes are essential for managerial decision making
DOI:
https://doi.org/10.37117/s.v23i1.848Keywords:
commercial sector, accounting management, Commerce, Alajuela, Portoviejo.Abstract
Accounting management is important for all commercial activity, this being the set of operations that occur in accounting. The objective of the present investigation is to determine the accounting management carried out in the commercial sector of Alajuela street in the city of Portoviejo in the first semester of the year 2022; To meet this objective, the descriptive methodology was used, also indicating that it is a research with a mixed and cross-sectional approach. A survey was applied as a research instrument to 61 merchants concentrated in Alajuela street. The results obtained show that in the commercial sector of Alajuela street there is no effective accounting management since an inappropriate use is made of the records of: assets, inventories, suppliers, income and expenses; It was also determined that half of the participants know basic accounting principles, but do not know how to apply these tools in their businesses. It is concluded that the accounting management applied in the sector under study does not comply with standards that allow maintaining order in their account records and deviation or loss of profits from their businesses.
Downloads
References
Abril Flores, J. (2018). La contabilidad de gestión: una herramienta para la toma de decisiones empresariales. Hallazgos, 388-351.
Arias, G. (2012). Importancia del comercio. Quito: PUCE.
Ávila, J. (2007). Introducción a la Contabilidad. México DC: Umbral editorial. Behar, D. (2008). Metodología de la Investigación.
CAF. (2010). Gobierno Corporativo: Lo que todo empresario debe saber. CAF.
Elizalde, L. (2019). Gestión contable como base fundamental para las decisiones generales. Coontauditar, 32-44.
Elizondo, A. (2013). Proceso contable 4. México DC: Internacional Thmpson.
Figueroa, W., & Rodríguez, R. (2017). ESTUDIO DEL SECTOR COMERCIAL Y SU INCIDENCIA EN EL CRECIMIENTO ECONÓMICO DEL CANTÓN SALITRE. Guayaquil: Universidad de Guayaquil.
Guzmán, V., Oropeza, M. y Rodríguez, A. (2020). La gestión contable, una herramienta para el justo cumplimiento de la obligación tributaria y el control financiero en las pymes de Aguascalientes. Universidad de Aguas Calientes.
Hernández, R., & et al. (2018). Metodología de la investigación (7ma. ed.). México, D.F.: Mc Graw Hill. Iza, K. (2021). La gestión contable como elemento determinante en el desarrollo sostenible de las Mipymes. Conciencia Digital, 39-49.
Ñaupas, H; Valdivia, M; Palacios, J. y Romero, H. (2018). Metodología de la investigación cuantitativa-cualitativa y redacción de la tesis. Bogotá, Colombia: Ediciones de la U.
Orozco, M. (09 de enero de 2022). PRIMICIAS. Obtenido de En dos años la informalidad suma 400.00 personas: https://www.primicias.ec/noticias/economia/informalidad-suma-personas/
Pedreño, E. (2010). Contabilidad: Iniciación Práctica. Madrid: LEXNOVA.
Peña, P., & Sierra, S. (2021). Estrategias para la eficiente gestión contable, administrativa y fiscal de Asospesmar. Barranquilla: Universidad de la costa.
Pérez, A. (2018). Características Contables del sector comercial. Valladolid: Universidad de Valladolid.
Porporato, M. (2015). Contabilidad de gestión para controlar o coordinar en entornos turbulentos: su impacto en el desempeño organizacional. Contaduría y Administración, 511-534.
Porras, J. (2015). PLAN DE ASESORAMIENTO FINANCIERO, TRIBUTARIO Y CONTABLE PARA PEQUEÑAS EMPRESAS DEL SECTOR COMERCIAL. Quito: PUCE.
Portocomercio. (2021). Portocomerio. Obtenido de https://www.portocomercio.gob.ec/
Primicias. (31 de ENERO de 2021). Pimicias. Obtenido de Comercio y manufactura, los sectores más golpeados por la pandemia: https://www.primicias.ec/noticias/economia/sectores-economia- golpeados-pandemia-ecuador/
Quizhpi, R., & et al. (2019). La gestión contable de las empresas comerciales en el marco de las NIIF para PYMES. Arbitrada Interdisciplinaria, 265-298.
Ramírez, A. (2021). Importancia de la contabilidad gerencial en el sector comercial. Santa Elena: Universidad Estatal Península de Santa Elena.
Reascos, J. (2018). Diseño de un sistema contable comercial y gestión financiera aplicado a la empresa comercial delgado de la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. Santo Domingo de los Tsáchilas: UNIANDES.
Sánchez, F. (2009). Fundamentos y aplicación de la gestión financiera de la empresa. Madrid: Pirámide.
Sarmiento, R. (2008). Contabilidad I. Bogotá: ISB EDITORIAL.
Solano, O. (2017). La influencia de los sistemas de información en el desempeño organizacional de la pyme, un estudio empírico. Cartagena: Universidad Politécnica de Cartagena.
Sosa, L. (2015). El control interno y su influencia en la gestión contable de la empresa Golden Amazon Group SAC. Lima: Universidad Autónoma del Perú.
Ventura, O. (2014). Gestión contable. Madrid: Ediciones Paraninfo.
Villalva, M. (2020). PROPUESTA DE UN SISTEMA DE CONTROL ADMINISTRATIVO Y CONTABLE PARA UNA PASTEURIZADORA CASO: EL RANCHITO CIA. LTDA. Quito: PUCE.
Zapata, P. (2012). Contabilidad de costos. Bogotá: Graw Hill.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2023 Joseph Andre Muñoz Ardila

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
El Copyright posee el propósito de proteger tanto la propiedad intelectual de los autores como sus resultados. El comité editorial de la Revista Sinapsis se compromete con los autores a proteger, defender y preservar tanto su trabajo como su reputación, y toma muy en serio las acusaciones de infracción, plagio, disputas éticas y fraude. Si un autor se da cuenta de un posible plagio, copia de resultados, fraude o infracción, le rogamos que se comunique con la mayor brevedad posible con el comité editorial de la revista Sinapsis.
CC BY-NC-ND: esta licencia permite a los reutilizadores copiar y distribuir el material en cualquier medio o formato solo sin adaptarlo, solo con fines no comerciales y siempre que se le atribuya al creador.
Términos de Licencia:
Reconocimiento: debe otorgar el crédito correspondiente, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o su uso.
No comercial: no puede utilizar el material con fines comerciales.
No Derivada: si remezcla, transforma o construye sobre el material, no puede distribuir el material modificado.
Sin restricciones adicionales: no puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que permita la licencia.
El autor esta en la obligación de seguir las exigencias según lo instruido en la licencia ubicada en el enlace: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es