Herramientas digitales en el aprendizaje y su relación con las habilidades creativas de los estudiantes.

Autores

DOI:

https://doi.org/10.37117/s.v2i21.608

Palavras-chave:

Ferramentas digitais, sala de aula virtual, papel do professor virtual, o desenvolvimento da criatividade, habilidades criativas

Resumo

O objetivo desta pesquisa é determinar as ferramentas digitais aplicadas pelo professor e sua relação com as habilidades criativas dos alunos do ensino fundamental da Unidade Educacional Mathius Quintanilla Sierra, no Equador. A pesquisa parte de um desenho flexível e triangulação metodológica: qualitativa e quantitativa. Para mergulhar nas categorias de pesquisa, são utilizados os métodos teóricos de análise, síntese, indução e dedução. O estudo factual foi realizado por meio de pesquisas e entrevistas com alunos e professores. Considera-se como objeto de estudo a totalidade dos professores efetivos (10), dentro da unidade educacional, e uma amostra de 55 alunos do ensino fundamental. Os resultados mostram que existe um déficit no conhecimento, gestão e utilização das ferramentas digitais pelos professores. E, na opinião dos alunos, esses recursos não estão sendo utilizados de forma adequada para estimular o desenvolvimento de habilidades em sala de aula. Conclui-se que é apropriado que os educadores busquem a formação contínua em estratégias tecnológicas educacionais inovadoras. Determinando assim as ferramentas digitais relevantes para obter aulas mais dinâmicas e incentivar as habilidades criativas nos alunos.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Abad, G. (2021). Percepción de docentes acerca de educación en línea en el marco de la emergencia sanitaria Covid-19 caso 001 (Universidad Casa Grande. Departamento de Posgrado, Guayaquil). Recuperado de http://dspace.casagrande.edu.ec:8080/handle/ucasagrande/2644

Borja, G., y Carcausto, W. (2020). Herramientas digitales en la educación universitaria latinoamericana: una revisión bibliográfica. Revista Educación de las Américas, 10(2), 1-13. doi:https://doi.org/10.35811/rea.v10i2.123

Borrego, D., García, J., y Ruíz, N. (2016). Tic y Herramientas Digitales: Una Revisión Para El Apoyo de la Práctica Docente. . (Palibrio, Ed.) Palibrio 2016. Recuperado de http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:5UJ1sad6rYkJ:www.melearningfactory.com.mx/publicaciones/ticyherramientasdigitales.pdf+&cd=5&hl=es-419&ct=clnk&gl=ec&client=firefox-b-d

Caparachin, L. (2020). Educación virtual y competencias digitales de los docentes de la I.E. Nº 3520 Agropecuario Zapan, provincia de Canta. Tesis de Maestría, Universidad César Vallejo, Repositorio Digital Institucional, Perú. Recuperado de https://hdl.handle.net/20.500.12692/53612

Carcaño, E. (2021). Herramientas digitales para el desarrollo de aprendizajes. Revista Vinculando, 1-9. Recuperado de https://vinculando.org/educacion/herramientas-digitales-para-el-desarrollo-de-aprendizajes.html

Coral, A. (2014). Desarrollo de habilidades de pensamiento y creatividad como potenciadores de aprendizaje. Revista UNIMAR, 30(1), 85-96. Recuperado de http://editorial.umariana.edu.co/revistas/index.php/unimar/article/view/232

Dávila, R. (2021). El adulto mayor y la educación no formal en tiempos de. REVISTA EDUCARE, 25(1), 457-466. Recuperado de http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/375/3752262021/index.html

Del Moral, M., Martínez, L., y Piñeiro, M. (2018). Percepción docente del desarrollo emocional y creativo de los escolares derivado del diseño colaborativo de digital storytelling. Educación XX1, 21(1), 345-374. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/706/70653466016.pdf

Flores González, N., Flores González, E., Castelán Flores, V., y Zamora Hernández, M. (Diciembre de 2020). Objetos digitales de aprendizaje en entornos virtuales para fomentar la escritura:percepciones de los estudiantes. Revista de Tecnologías de la Información, 7(24 ), 1-12. doi:10.35429/JIT.2020.24.7.1.12

George, C., y Avello, R. (2021). Alfabetización digital en la educación. Revisión sistemática de la producción científica en Scopus. Revista de Educación a Distancia (RED), 21(66), 1-21. Recuperado de https://doi.org/10.6018/red.444751

Gros, B., Sancho, T., Borges, F., Bautista, G., García, L., López, C., . . . Lara, P. (2011). Evolución y retos de la Educación Virtual- Construyendo el e-learning del S. XXI. España: Editorial UOC. Recuperado de http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/handle/10609/9781

Larraz, N., y Allueva, P. (2012). Efectos de un programa para desarrollar las habilidades creativas. Revista Electrónica de Investigación en Psicología de la Educación, 10(3), 1139-1158. Recuperado el 12 de Agosto de 2021, de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=293124654010

León, C. (2021). Modelos disruptivos e innovadores: una respuesta desde la educación superior a la pandemia del COVID-19máximo). Sapientia Technological, 2(1), 11-21. Recuperado el 5 de Marzo de 2021, de https://sapientiatechnological.aitec.edu.ec/index.php/journal/article/view/17

Lirón, N. (2016). Creatividad, imaginación y experiencias artísticas en Educación Infantil. Universidad de Catambria. Recuperado el 10 de Septiembre de 2021, de http://hdl.handle.net/10902/8178

Luque, M. (2004). Portal Educativo de las Américas. Obtenido de Educoas: el 5 de Marzo de 2021 de http://www.educoas.com/portal/bdigital/lae-ducacion/139/pdfs/139pdf2.pdf

Mero, J. (Febrero de 2021). Herramientas digitales educativas y el aprendizaje significativo en los estudiantes. Dominio de las Ciencais, 7(1), 712-724. Recuperado el 5 de Marzo de 2021 de https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/1735

Obez, R., Avalos, L., Steier, M., y Baldi, M. (2018). Técnicas mixtas de recolección de datos en la investigación cualitativa. Proceso de construcción de las prácticas evaluativas de los profesores expertos en la UNNE. CIAIQ, 1(2018), 587-596. Recuperado el 10 de Septiembre de 2021 de https://proceedings.ciaiq.org/index.php/ciaiq2018

Real Academia Española. (29 de Agosto de 2021). Diccionario de Lengua Española (2020th ed.). Recuperado el 18 de Septiembre de 2021 de https://dle.rae.es/creatividad?m=form

Rizo, M. (2020). Rol del docente y estudiante en la educación virtual. Multi-Ensayos, 6(12), 28-37. Recuperado el 20 de Septiembre de 2021 https://www.camjol.info/index.php/multiensayos/article/view/10117/11795

Torres, A., Badillo, M., Valentin, N., y Ramírez, E. (2014). Las competencias docentes: el desafío de la educación superior. Innovación Educativa, 14(66), 129-145. Recuperado el 10 de Septiembre de 2021 de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1665-26732014000300008&script=sci_abstract

Vaillant, D., Zidán, E., y Biagas, G. (2020). Uso de plataformas y herramientas digitales para la enseñanza de la Matemática. Educa, 28(108), 718-740. Recuperado el 10 de Septiembre de 2021 de https://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&p

Vargas, G. (2019). Competencias digitales y su integración con herramientas. Revista Cuadernos, 60(2), 88-94. Recuperado el 10 de Agosto de 2021 de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1652-67762019000100013

Zambrano, E. (2018). Impulsar el uso de las TIC como herramientas de trabajo en el aula, para el desarrollo cognitivo, de los niños y niñas de 4 años de edad, video tutorial de acción educativa, dirigido a las estudiantes de sexto nivel matutina de la carrera de desarrollo del talento infantil. Título de Tecnóloga, Instituto Tecnológico Superior Cordillera, Quito. Recuperado el 10 de Octubre de 2021 http://www.dspace.cordillera.edu.ec:8080/xmlui/handle/123456789/4170

Publicado

2022-12-31

Como Citar

Echeverría Pidghirnai, V., & Molina Villacis , P. de las M. (2022). Herramientas digitales en el aprendizaje y su relación con las habilidades creativas de los estudiantes. Sinapse, 2(21). https://doi.org/10.37117/s.v2i21.608